Entradas

La sequía dispara las emisiones de CO2 procedentes de la generación de electricidad en 2017 un 28,13% respecto a 2016

Europa Press.- Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) procedentes de la generación eléctrica entre enero y septiembre de 2017 aumentaron un 28,13% respecto al mismo periodo de 2016, ya que la sequía ha provocado que la energía hidráulica cayera casi a la mitad hasta el 30 de septiembre, según datos de Red Eléctrica de España (REE).

Concretamente, la energía hidráulica disminuyó un 49,5% hasta septiembre y cayó un 29,1% durante el noveno mes de 2017 por la falta de agua, por lo que la demanda eléctrica en España se ha compensado con energía generada a partir del carbón y de los ciclos combinados de gas, que son energías más caras y también más emisoras de CO2.

Así, en lo que va de año se han emitido en el conjunto de España 52.990.411 toneladas de CO2 debidas a la electricidad, de las que 30.318.938 toneladas de CO2 se debieron a la generación por carbón y 10.069.124 toneladas de CO2 al gas (ciclo combinado). Estas cifras, suponen un 28,13% más que en el mismo periodo del año pasado (41.354.702 toneladas). El año pasado el carbón en el mismo periodo emitió 21.960.124 toneladas de CO2, es decir, un 27,52% menos, y el ciclo combinado, 8.614.516 toneladas de CO2, un 14,45% menos que este año.

Según datos de Red Eléctrica de España, por el contrario, la energía generada con carbón ha crecido un 39,5% en este año y, en la misma línea ascendente se sitúa el ciclo combinado, que ha aumentado un 42,6%, al mismo tiempo que la energía eólica disminuyó un 9,8% en lo que va de año, aunque repuntó un 4,7% en el mes de septiembre. En total, desde septiembre de 2016 a septiembre de 2017, la hidráulica ha generado un 42,6% menos de electricidad y la eólica ha perdido también un 12% en el mismo periodo. Asimismo, se genera un 25% más de energía con carbón que hace un año y un 44% más de ciclo combinado.

Importante descenso de las renovables

Los datos apuntan que en el último mes disminuyó un 5,9% la generación renovable para suplir la demanda eléctrica, pero si se compara con los datos de hace un año, la electricidad procedente de energías renovables se redujo en un 22,9%. Así, las emisiones de CO2 asociadas a la generación eléctrica alcanzaron 7.089.179 toneladas en julio; 6.038.501 toneladas en agosto y 5.720.637 toneladas de CO2 durante septiembre a nivel nacional. De estas, el carbón supuso más de la mitad de las emisiones de CO2 en julio, 4.098.000 toneladas de CO2; entorno a la mitad en agosto, 3.079.792 toneladas y 2.919.485 toneladas de CO2 por carbón correspondieron al mes de septiembre.

Según fuentes de Red Eléctrica, la falta de energía hidráulica por la sequía y de eólica, que disminuyó por la falta de viento, se está compensando con carbón y gas, mientras la nuclear permanece constante. En los datos, según subraya, tiene importancia Canarias, que fundamentalmente depende de combustibles fósiles, al no tener interconexión eléctrica. Así, en septiembre, las centrales nucleares, que no emiten CO2, aportaron el 24,9% de la generación y se convirtió en la fuente de energía con mayor peso en la producción eléctrica.

En segundo y tercer puesto se situaron el ciclo combinado, con el 17,2%, y el carbón, con el 14,9% respectivamente. En su conjunto, las renovables contribuyeron a la demanda eléctrica con un 29,8% del total y, debido a la disminución de la generación hidráulica junto con el aumento del ciclo combinado, volvieron a producir un descenso de la energía renovable del 0,5% respecto al 2016.

Si bien, del total de la energía generada, el 54,4% en septiembre fue libre de CO2 (renovables + nuclear). En la actualidad, a finales del mes de septiembre las reservas hidráulicas se situaron en un 29,2%, casi 17 puntos por debajo que en septiembre de 2016 y 3,4 puntos menos que en el mes de agosto. Según admite Red Eléctrica, en términos hidroeléctricos, el mes de septiembre fue seco respecto a la media histórica de este mes. En cuanto a la producción eólica peninsular en septiembre, llegó a 2.793 gigavatios hora, lo que supone un 4,7% más frente al mismo mes de hace un año.

Finalmente, el precio final de la demanda en la Península en septiembre fue de 56,36 euros por megavatio hora, lo que significa un aumento del 3% respecto al mes anterior y un 10,3% más frente a septiembre de 2016. Sin embargo, la demanda fue un 3% menor en este mes. Este dato también tendría relación con la sequía y la eólica, ya que la demanda se está abasteciendo con carbón y gas que España adquiere en el exterior, lo que provoca un aumento del precio.

Siemens Gamesa rebaja más de 100 millones de euros su previsión de beneficio e inaugura una fábrica pionera en África

EFE / Servimedia.- La compañía eólica Siemens Gamesa inauguró en Tánger, en el norte de Marruecos, la primera fábrica de palas de aerogeneradores de África y Oriente Medio, según indicó la empresa, que ha rebajado su previsión de ebit (beneficio neto de explotación) subyacente (antes de la asignación del precio de compra) del ejercicio cerrado el pasado 30 de septiembre, que pasa de 900 millones de euros a unos 790 millones de euros.

En la misma línea, Siemens Gamesa espera ahora un margen de ebit del 7%, frente al 8% que preveía en junio, según indicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La compañía enmarca esta revisión en las evaluaciones periódicas del valor contable de diversos activos en inventario de filiales de Estados Unidos y Sudáfrica. Según la empresa, las actuales circunstancias de mercado y la presión de los precios han desembocado en la reducción de esos inventarios. Además, Siemens Gamesa confirma que sigue haciendo progresos «significativos» en el proceso de integración y en la consecución de las sinergias anunciadas (230 millones de euros, como mínimo). La compañía presentará resultados el próximo 6 de noviembre.

Fábrica de palas en Tánger

Será un proceso de fabricación íntegramente marroquí que propiciará la creación de 600 puestos de trabajo. La planta, que de hecho ya comenzó su producción el pasado abril, elabora palas de las llamadas B63-10, de 63 metros de longitud, con capacidad para llegar en el futuro a modelos de hasta 75 metros de longitud, utilizando los últimos avances tecnológicos. Además de la fábrica, el complejo contará con un centro formativo de 3.500 metros cuadrados para facilitar la formación de los nuevos empleados, asegurando así la transferencia de las habilidades técnicas necesarias, altamente necesitadas en Marruecos.

La estratégica situación de la planta, en la zona industrial de Tánger y a solo 35 kilómetros del puerto de TangerMed, es óptima para poder proveer a parques eólicos del sur del Mediterráneo, además de los que se prevén en el mismo Marruecos, donde hay un megaproyecto de 4 parques con una potencia instalada conjunta de 850 megavatios (MW). Siemens Gamesa tienen actualmente el 72% del mercado eólico marroquí, y de hecho han desarrollado 4 parques de los más potentes del país: Tarfaya (300 MW), Tanger (140 MW), Esauira (60 MW) y Hauma (50 MW).

Factorenergia incorporará a un socio financiero para comprar instalaciones de generación renovable y distribución

EFE.- La comercializadora eléctrica Factorenergia prevé cerrar próximamente la incorporación de un nuevo socio estratégico y financiero para promover la compra de instalaciones para la generación y distribución de electricidad, así como para dar el salto a la generación eólica y solar. Factorenergia anunció que sus propietarios, el fondo americano JZ International y Emilio Rousaud, están estudiando la entrada de ese inversor.

El fondo, que tiene una participación del 65% en Factorenergia, recientemente comprometió 100 millones de euros de capital para adquirir plantas solares fotovoltaicas. El 35% restante de Factorenergia es propiedad de Emilio Rousaud, fundador y director general de la compañía. Factorenergia, con una facturación de 375,5 millones de euros, prevé conseguir un millón de clientes particulares en el próximo lustro y para 2019 aumentar sus 70.000 clientes actuales en el segmento empresarial hasta los 150.000.

Las energías convencionales aportaron un 62% de la demanda eléctrica en el primer semestre, un 22% más que en 2016

EFE.- Las energías convencionales aportaron el 62% de la electricidad demandada en España durante el primer semestre de 2017, lo que supone un incremento del 22,2% de la producción de estas energías, frente a la caída del 46,8% de las energías renovables. Así lo reflejan los datos de Red Eléctrica (REE).

Según estas cifras, desde el 1 de enero hasta el 30 de junio de 2017, la demanda eléctrica en la España peninsular alcanzó la cifra de 122.530 GWh, lo que supone, con respecto al mismo periodo de 2016, un incremento del 1,2%. La producción bruta de las energías convencionales se situó en 75.946 GWh, un 22,2% más que en el mismo periodo del pasado año. El conjunto de las energías convencionales registraron este incremento, principalmente, por el aumento de producción de las centrales de carbón y de los ciclos combinados.

La que más aportó fue la energía nuclear, con 28.460 GWh, un 23,2% de total, y que registró un incremento del 3,3% respecto al año anterior. Las plantas de carbón generaron 19.985 GWh, lo que supuso prácticamente el doble que en los primeros seis meses de 2016 (10.039 GWh). La energía procedente de ciclos combinados se incrementó un 33,3%, obteniendo una producción de 12.125 GWh.

Por lo que respecta a la producción bruta de las energías renovables, esta supuso 43.584 GWh, lo que indica una caída del 46,8% en relación al primer semestre de 2016, en el que se produjeron 63.989 GWh. La energía eólica volvió a liderar el conjunto de estas energías, con 25.185 GWh, pero sufrió una caída del 12,1% de la producción respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, la caída más grande la acusó la energía hidráulica, con un descenso en la producción eléctrica del 51,7%, pues pasó de los 27.221 GWh del primer semestre de 2016 a los 13.159 GWh de este año.

Atendiendo a la potencia instalada durante el primer semestre de 2017, el ciclo combinado supuso el 24,9%, seguido de la eólica (22,9%), hidráulica (17%), carbón (9,5%), nuclear (7,6%), solar fotovoltaica (4,4%) y solar térmica (2,3%). Por tanto, la energía nuclear con el 7,6% de la potencia instalada ha aportado el 23,2% de la electricidad, mientras que la energía eólica con el 22,9% de la potencia instalada ha generado el 20,6%.

En este primer semestre de 2017 la energía hidráulica ha aportado con su 10,7% de potencia instalada casi el 17% del total, la cogeneración y el resto de energías no renovables con el 6,7% han aportado el 11,3%, y el carbón, con una capacidad del 9,5% del total del sistema, ha ofrecido el 16,3%. Ambas energías solares en conjunto tienen de potencia instalada el 6,7% lo cual se traduce en el 5% de la energía total obtenida. Finalmente, el resto de energías renovables (biogás, biomasa, hidráulica marina y geotérmica) suponen el 0,7% de la potencia instalada, aportando así el 1,4%.

El Gobierno de Canarias espera lograr una cuota del 45% de energía renovable en 2025 con los nuevos parques eólicos

EFE.- El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, considera que los parques eólicos de Los Llanos de La Aldea y de San Bartolomé, que ha inaugurado, permiten avanzar en el objetivo de lograr un 45% de energías limpias en 2025.

Estos parques, situados en el municipio de San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria), suponen el complejo con mayor potencia eólica instalada que ha entrado en servicio en España en los últimos cinco años, y su producción de energía permitirá cubrir el equivalente al consumo anual de electricidad que realiza 21.650 familias, indicó el Gobierno canario. El nuevo complejo eólico puesto en marcha por el Grupo Ecoener, a través de sus filiales Drago Renovables y Mogán Renovables, incluye una potencia total de 29,2 MW y supone el pistoletazo de salida del nuevo modelo energético canario, basado en las energías renovables y las interconexiones entre las islas.

Clavijo visitó también la nueva instalación de la subestación de Aldea Blanca que Red Eléctrica (REE) ha inaugurado recientemente para permitir la evacuación de la energía eólica generada por ambos parques, lo que supondrá aumentar un 33% la potencia eólica instalada en el sistema eléctrico de Gran Canaria. Clavijo ha manifestado que la puesta en marcha de ambos parques eólicos «son resultado de los trabajos realizados por el Gobierno de Canarias a principios de legislatura para desbloquear la implantación de renovables en Canarias y forma parte de la hoja de ruta diseñada para alcanzar una penetración del 45% en 2025».

Según indicó, las previsiones del Gobierno apuntan a que, antes de 2019, la potencia de origen renovable instalada en Canarias será casi el doble de la existente en 2015; es decir, 331 megavatios más que los instalados en junio de 2015. Actualmente hay 32 parques que han obtenido la autorización administrativa para su puesta en marcha en Canarias y que representan el 71% de los 436,3 megavatios de potencia eólica a los que se asignó un cupo de retribución específica para energía eólica de Canarias. El CEO de Ecoener, Luis de Valdivia, destacó que los parques eólicos “evitan el consumo de 150.000 toneladas de petróleo y la emisión de 2 millones de toneladas de CO2 en los próximos 20 años».

Por su parte, la directora general de transporte de REE, Eva Pagán, explicó que la nueva instalación de Aldea Blanca forma parte de las actuaciones recogida en la Planificación de la Red de Transporte de Electricidad 2015-2020 en Canarias, con el fin de desarrollar la red y dotarla de puntos de conexión y capacidad suficiente de evacuación de los futuros parques eólicos. En la nueva subestación de Aldea Blanca está prevista también la conexión en un futuro con otros 3 parques eólicos, hasta completar una potencia eólica instalada de 62 MW, además de tener en planificación 12 parques fotovoltaicos, lo que sumaría una potencia renovable instalada conectada a dicha posición de 95,65 MW en total.

Modificado el proyecto de repotenciación de Los Valles, un parque eólico de 8,5 MW ubicado en Teguise (Lanzarote)

EFE.- El Consejo de Gobierno de Canarias ha acordado ejecutar el Proyecto modificado del proyecto de Repotenciación del parque eólico Los Valles de 8,5 megavatios (MW), ubicado en el término municipal de Teguise (Lanzarote). Este proyecto de modificación afecta únicamente a 1 de los 10 aerogeneradores de 850 kilovatios cada uno que se había autorizado a instalar previamente en el parque, promovido por Eólicas Lanzarote, según indicó la portavoz del Gobierno, Rosa Dávila.

Potenciar eólica sin aumentar maquinaria

El documento aprobado ordena iniciar en el plazo de 6 meses el procedimiento de modificación o revisación del planeamiento territorial afectado como es el Plan Insular de Lanzarote. La repotenciación del parque eólico Los Valles permite aprovechar al máximo los recursos renovables que tienen las islas y potenciar una mayor penetración de las energías alternativas. Su objetivo es sacar el máximo rendimiento a los parques y potenciar la producción de eólica sin ocupar más suelo.

El proyecto de repotenciación del parque eólico Los Valles es uno de los proyectos eólicos ubicados en Lanzarote a los que se asignó cupo de retribución específica. Junto a él, hay otros dos proyectos en la isla que tienen cupo asignado, como son el parque eólico Teguise 1, de 9,6 MW, promovido por el Consejo Insular de Aguas de Lanzarote, que está en construcción; y el parque eólico Punta Grande de 4,6 MW, que está en funcionamiento de manera provisional.

El Cabildo de Fuerteventura destina 182.000 euros a instalar renovables para suministrar electricidad a explotaciones ganaderas aisladas de la red

EFE.- El Cabildo de Fuerteventura destinará 100.000 euros más a las ayudas dirigidas a que las explotaciones ganaderas no conectadas a la red empleen energías renovables para el suministro eléctrico. El aumento de la partida inicial se debe a que la corporación quiere atender la solicitud de las seis ganaderías que cumplen con los requisitos. En total se destinarán 182.474,90 euros.

Las subvenciones están dirigidas a la instalación de aerogeneradores y placas fotovoltaicas en granjas, incluyendo la ampliación de instalaciones existentes, concediéndose hasta un máximo de 35.000 euros por solicitud aceptada. Supone para el ganadero un ahorro que oscila entre 1.000 y 3.000 euros mensuales. El presidente del Cabildo de Fuerteventura, Marcial Morales, adelantó que el próximo año se quiere «duplicar estas cifras y abrirnos a las explotaciones agrícolas y no sólo a las desconectadas a la red, sino también a las que se encuentran conectadas».

Según datos de la Consejería de Industria, que dirige José Juan Herrera Martel, son 5 las explotaciones ganaderas de la isla que disponen ahora mismo de placas fotovoltaicas para su electrificación, gracias a las ayudas destinadas en anteriores convocatorias. Herrera Martel señaló que «con esta línea de subvenciones se da respuesta a la necesidad de impulsar medidas de fomento de las energías renovables en el sector ganadero aislado de la red, gran consumidor de energía, y revitalizar a la vez el sector primario en Fuerteventura«.

Siemens Gamesa logra un nuevo contrato en China para el suministro de 34 MW

EFE / Servimedia.- Siemens Gamesa cerró un acuerdo en China para suministrar 34 megavatios (MW) a un parque situado en la provincia de Hubei, según anunció la compañía, que no precisó el importe del nuevo contrato. El envío de las turbinas ya comenzó, mientras que el parque Hubei Energy Lichuan Zhonghao, situado en Lichuan Qiyueshan, entrará en funcionamiento en diciembre. Además, Siemens Gamesa se encargará de la operación y mantenimiento durante el próximo lustro.

Este proyecto es propiedad del grupo Hubei Energy con el que Siemens Gamesa ya ha firmado anteriormente otros dos contratos de 50 MW y 14 MW, respectivamente. Siemens Gamesa está presente en China desde hace 30 años en los que se ha consolidado como uno de los principales fabricantes extranjeros en este mercado. La compañía ha instalado más de 4.600 MW en el país asiático.

La demanda de electricidad cae un 3% en septiembre

Europa Press.– La demanda estimada de energía eléctrica en la Península Ibérica ha alcanzado los 21.200 gigavatios hora (GWh) en septiembre, lo que representa una caída del 3% con respecto a la del mismo mes del año pasado, según indicó Red Eléctrica de España. El gestor de la red señaló que si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica descendió un 1,5% con respecto a septiembre del 2016.

Por tecnologías, la producción de origen eólico en septiembre alcanzó los 2.764 GWh, un 7% superior a la del mismo mes del año pasado, y el 15% de la producción total, mientras que las fuentes de generación que más han aportado durante el mes han sido la nuclear (24,9%) y los ciclos combinados (17,1%). El carbón cubrió el 14,7%, la cogeneración el 11,9%, la hidráulica el 6%, la solar fotovoltaica el 3,9% y la solar térmica el 3,9%. En el mes de septiembre, la generación procedente de fuentes de energía renovable ha representado el 30,3% de la producción. Mientras, el 54,9% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2.

En los primeros nueve meses del año, la demanda peninsular de energía eléctrica se estima en 189.236 GWh, un 0,6% más que en el 2016. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica ha aumentado un 1% respecto a la registrada en el año anterior. En lo que va de año, el 23,5% de la generación ha procedido de la nuclear, el 19,1% de la eólica, el 16,4% del carbón, el 12,3% de los ciclos combinados, el 11,6% de la cogeneración, el 8,3% de la hidráulica y el 3,5% de la solar fotovoltaica.

Bruselas autoriza 4 planes de ayuda de Francia a instalaciones eólicas y solares

Europa Press.- La Comisión Europea ha aprobado 4 planes de ayuda de Francia a la producción de electricidad procedente de instalaciones eólicas y solares tanto en edificios como sobre el terreno, que permitirán al país producir más de 7 gigavatios adicionales energía procedente de fuentes renovables. El Ejecutivo comunitario concluyó que estos esquemas de apoyo están en línea con las normas europeas de ayudas de Estado y ha destacado que ayudará a Francia a alcanzar su objetivo para 2020 de satisfacer el 23% de sus necesidades energéticas con renovables.

La comisaria de Competencia, Margrethe Vestager, ha afirmado que estos 4 regímenes de ayudas «ayudarán a Francia en su transición hacia un suministro energético con bajas emisiones de carbono y sostenible«. «Estas medidas incluyen un concurso público neutral desde el punto de vista tecnológico que estimulará la competencia entre instalaciones solares y eólicas y contribuirán a que la Unión Europea logre sus objetivos medioambientales», auguró.

Energía solar también en edificios

Concretamente, el plan para energía solar terrestre cuenta con un presupuesto provisional de 188 millones anuales, mientras que los dos esquemas de energía solar cuentan con una financiación de 232 millones de euros anuales. El cuarto de los regímenes, que incluye instalaciones eólicas y solares, tiene un presupuesto de 6 millones anuales. Los cuatro planes incluyen un plan de evaluación detallado para examinar su impacto.

El Ejecutivo comunitario ha analizado estos regímenes bajo las normas sobre ayudas de Estado, que permiten el apoyo público mientras que los fondos sean limitados y los operadores no sean sobrecompensados. Bruselas ha concluido que las medidas impulsarán la cuota de electricidad producida con renovables en Francia, al mismo tiempo que ha estimado que minimizan la distorsión a la competencia que provoca el apoyo estatal.