Entradas

Siemens Gamesa acuerda la construcción de un parque eólico en India de 200 MW

Europa Press.- Siemens Gamesa Renewable Energy anunció la adjudicación de un contrato con Orange Renewable para la construcción de un parque eólico de 200 MW en Poovani, en el Estado de Tamil Nadu, proyecto promovido por la empresa de Singapur AT Holdings. Se trata, según la compañía, de un importante acuerdo desde que se produjo la suspensión temporal del mercado indio. El contrato especifica que Gamesa se encargará de toda la infraestructura necesaria para la operación del parque.

También suministrará 100 aerogeneradores G114-2.0 MW con 106 metros de altura, modelo diseñado para optimizar el rendimiento de las turbinas en zonas con poco viento del mercado indio. El parque será puesto en marcha en febrero de 2019. El consejero delegado de Siemens Gamesa en India, Ramesh Kymal, calificó a Orange Renewable como «uno de los promotores independientes de más rápido crecimiento en India». «Este pedido aumenta nuestra confianza de cara a la próxima fase de crecimiento en India», destacó.

El director ejecutivo de Wind Orange Renewable, Sudhir Nunes, señaló que este acuerdo sitúa su flota de turbinas contratada con Gamesa hasta los 500 MW, una cifra que totaliza su producción en un GW. «Estamos orgullosos de haber logrado este crecimiento en breve tiempo», subrayó. Siemens Gamesa instaló 5 GW en India, país en el que lleva presente desde 2009. Este último proyecto evitará la emisión atmosférica de 651.000 toneladas de CO2 y proveerá de energía suficiente a 155.000 hogares.

Siemens Gamesa recortará en 272 personas su plantilla en España hasta septiembre de 2018

Europa Press.- Siemens Gamesa recortará su plantilla en España en 272 personas durante este año fiscal (octubre 2017-septiembre 2018), según anunció la compañía, que ha iniciado el periodo de consultas y negociación con los representantes sindicales de su plan de reestructuración. Esta reducción es menor a la prevista inicialmente, que afectaba en principio a un total de 341 empleados para este año fiscal, que fue posteriormente rebajada a 328 después de que 13 salidas se produjeran en septiembre.

El plan prevé el despido de 408 de los trabajadores en las diferentes plantas españolas, donde tiene una plantilla aproximada de 4.000 personas, aunque en un periodo que abarca los próximos tres años. En concreto, el plan de reducción de plantilla del grupo para este año fiscal en España afectará principalmente al área de Servicios, con un total de 149 despidos, seguido de Onshore (92), Offshore (24) y Corporativo (7). Por centros de trabajo, el plan afectará en Navarra a Sarriguren (92), Orcoyen, (11) y Agustinos (4); a Madrid (78); Zamudio (Vizcaya) (48); Albacete (4); Medina del Campo (Valladolid) (5); Burgos (2); Santiago de Compostela (Galicia) (6); Arnedo (La Rioja) (4); Torremolinos (Málaga) (6); Paterna (Valencia) (5) y Zaragoza (7).

Un primer año muy mejorable

El plan de reestructuración se enmarca dentro de la reestructuración global de un máximo de 6.000 empleados en 24 países de todo el mundo que fue anunciado por la compañía a principios de noviembre. El grupo nacido de la fusión de Gamesa con el negocio eólico de Siemens indicó que este proceso supone «un paso necesario para crear una organización más eficiente y competitiva, que garantice el liderazgo de futuro de la compañía. Está previsto que las negociaciones se extiendan hasta el final de esta semana. La compañía subrayó que informará de los acuerdos alcanzados «una vez finalizadas las negociaciones».

El 6 de noviembre Siemens Gamesa anunció este recorte total de 6.000 empleos en los próximos tres años, aproximadamente el 22% de los 27.000 empleados del grupo en el mundo, con el objetivo de conseguir una estructura «más ágil, más competitiva y con menores costes». Estas medidas se produjeron tras conocerse los resultados de su primer semestre como empresa fusionada, en el que registró unos ingresos de 5.022 millones de euros, lo que supone una caída del 12% respecto al mismo periodo del año anterior.

La eólica prevé suministrar más de un 30% de la electricidad en 2030 con una potencia de 40.000 MW

Europa Press.– España necesitará 17.000 megavatios (MW) eólicos adicionales en 2030, alcanzando un total de 40.000 MW, para cubrir más de un 30% de la generación eléctrica del país con esta tecnología, según el análisis Elementos necesarios para la transición energética. Propuestas para el sector eléctrico, elaborado por la Asociación Empresarial Eólica (AEE) y remitido al Comité de Expertos para la Transición Energética.

En concreto, la AEE estima que para 2020 se alcanzarán los 28.000 MW, teniendo en cuenta las subastas de nueva potencia ya adjudicadas en 2016 y 2017 y el cupo eólico canario, que supondrán la instalación de casi 5.000 MW nuevos, por lo que la potencia eólica aumentaría en 1.700 MW anuales de media entre 2017 y 2020. Por su parte, en la década de 2020 a 2030 el ritmo de nueva potencia eólica sería de unos 1.200 MW de media al año, alcanzándose los 40.000 MW de potencia instalada.

Gracias a la nueva potencia eólica del escenario de la AEE, las emisiones del sector eléctrico se reducirían para 2020 en un 30% respecto a 2005 y un 42% para 2030. Así, en el escenario de la patronal, se alcanzaría el 100% de la descarbonización del sistema eléctrico para 2040. Además, el mix eléctrico español alcanzaría un 40% de cobertura de la demanda con renovables en 2020, un 62% en 2030, un 92% en 2040 y un 100% para 2050.

Según el estudio, estos 17.000 MW adicionales de eólica a 2030 planteados son «fundamentales» para cubrir la salida de plantas de generación basadas en combustibles fósiles del sistema y la cobertura del aumento de la demanda por la mayor actividad económica y la electrificación del transporte. Además, añade que también será necesario contar con la necesaria «repotenciación» en base al envejecimiento del parque eólico español.

Este incremento de eólico a 2030, según la patronal, supondrá la creación de unos 32.000 empleos en el sector, así como la aportación al PIB de más de 4.000 millones de euros. Además, la seguridad energética española mejoraría al reducirse las importaciones de combustibles fósiles en 18 millones de toneladas equivalentes de petróleo y evitaría la emisión de 47 millones de toneladas de CO2. La AEE dibuja un escenario a más largo plazo, hasta 2050, en cuyo horizonte el objetivo sería que la potencia eólica instalada alcanzara los 60.000 MW.

El director general de la patronal, Juan Virgilio Márquez, señaló que el sector eólico «está preparado y es competitivo para aportar al sistema la capacidad requerida para alcanzar los objetivos de descarbonización, suministrando más del 30% de la energía eléctrica en 2030″. Además, la AEE propone adoptar medidas para facilitar la aportación de las energías renovables en la consecución de objetivos en 2030 y 2050. A este respecto, pide establecer un marco estable para la instalación de renovables, con mecanismos estables de retribución, una senda de implantación y un calendario de subastas, así como facilitar las inversiones en interconexión para asegurar la penetración renovable y la posibilidad de exportar excedentes.

Asimismo, en el mercado eléctrico, aboga por establecer mecanismos de mercado que propicien señales de inversión a largo plazo para asegurar los objetivos de renovables y la capacidad de respaldo y el suministro, así como un mecanismo de carbon pricing (tasa-suelo en el precio del CO2, extendido también al transporte y a la climatización). En materia fiscal, defiende establecer una fiscalidad medioambiental que dé señales a los inversores para invertir en tecnologías limpias y eficiencia energética basada en el concepto de que quien contamina paga.

Siemens Gamesa comunica a los sindicatos el despido de 408 trabajadores en los próximos 3 años en España

Europa Press.- Siemens Gamesa ha comunicado a los sindicatos su previsión de despedir a 408 trabajadores en los próximos 3 años en las diferentes plantas que la compañía tiene distribuidas por toda España. Según ha informado la empresa, se ha trasladado a la representación sindical que la previsión es despedir a 408 trabajadores en España, de los cuales 341 serían durante 2017, contando desde el pasado 30 de septiembre.

Aunque la compañía no ha puntualizado cómo distribuirá los despidos, fuentes del sindicato ELA han asegurado que el plan no afectará a las plantas productivas de País Vasco y Navarra, ubicadas en Mungia (Vizcaya), Asteasu (Guipúzcoa) y Aoiz (Navarra), por lo que afectaría a oficinas o centros de I+D. También han asegurado que el próximo 23 de noviembre se celebrará la primera reunión de la mesa negociadora, en la que esperan que la multinacional aporte datos y concrete sus intenciones.

Siemens Gamesa anunció la pasada semana un plan de reestructuración de hasta 6.000 empleos en un total de 24 países. El grupo, que tiene una plantilla aproximada de 4.000 personas en España, con 600 en Guipúzcoa y Vizcaya, alcanzó unos ingresos de 5.022 millones de euros en sus primeros seis meses como empresa fusionada, tras la integración entre el fabricante de aerogeneradores de España y la filial eólica del grupo alemán, lo que supone una caída del 12% respecto al mismo periodo del año anterior.

La ONU insta a los gobiernos y empresas a tomar medidas «urgentes» para cumplir los objetivos climáticos acordados en París

Europa Press.- La ONU ha instado a gobiernos y empresas a tomar medidas de carácter «urgente» para poder cumplir con los objetivos climáticos acordados en la Cumbre de París de 2015. Así lo recoge el VIII Informe de Brecha de Emisiones Emissions Gap Report de Naciones Unidas, publicado en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Bonn (Alemania).

Este informe considera que las promesas nacionales sólo representan un tercio de la reducción de las emisiones que se requieren para 2030 para cumplir con los objetivos climáticos, e insta a sector privado y acción subnacional a aumentarlas a un ritmo que ayudaría a cerrar esta «preocupante» brecha. El Acuerdo de París busca limitar el calentamiento global a menos de dos grados centígrados, con un objetivo más ambicioso de reducirlo a 1.5 grados. El cumplimiento de estos objetivos reduciría la probabilidad de impactos climáticos severos que podrían dañar la salud humana, los medios de subsistencia y las economías del mundo.

Según advierte la ONU, incluso la plena implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas) condicionales e incondicionales actuales hace muy probable un aumento de la temperatura de 3 grados para 2100, por lo que exige a los gobiernos a hacer promesas «mucho más fuertes» cuando estas sean revisadas en 2020. En el informe, la ONU también alerta de la posible retirada de Estados Unidos de este acuerdo climático: «Si los Estados Unidos cumplieran con su intención declarada de abandonar el Acuerdo de París en 2020, la situación podría ser aún más sombría».

No obstante, el documento presenta formas prácticas de recortar las emisiones a través de una acción de mitigación en rápida expansión basada en las opciones existentes en los sectores de la agricultura, los edificios, la energía, la silvicultura, la industria y el transporte. Así, señala que las medidas enérgicas contra otros forzadores del clima, como los hidrofluorocarbonos, a través de la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal, y otros contaminantes climáticos de vida corta como el carbono negro, también podrían constituir «una contribución real».

«Un año después de la entrada en vigor del Acuerdo de París, aún nos encontramos en una situación en la que no estamos haciendo lo suficiente para salvar a cientos de millones de personas de un futuro miserable», advierte el director de Medio Ambiente de la ONU, Erik Solheim, que ha calificado este hecho de «inaceptable». «Si invertimos en las tecnologías correctas, asegurando que el sector privado participe, aún podemos cumplir la promesa que hicimos a nuestros hijos de proteger su futuro. Pero tenemos que abordar el caso ahora», añade.

El informe también pone de manifiesto que las emisiones de CO2 se han mantenido estables desde 2014, gracias en parte a la energía renovable, especialmente en China y la India. Esto ha aumentado las esperanzas de que las emisiones hayan alcanzado su punto máximo, ya que para 2020 deben permanecer en una trayectoria climática exitosa. Sin embargo, el informe advierte de que otros gases de efecto invernadero, como el metano, siguen en aumento, y que un aumento en el crecimiento económico mundial podría volver a poner fácilmente las emisiones de CO2 en una trayectoria ascendente.

El informe encuentra que las promesas actuales hacen que las emisiones de 2030 lleguen de 11 a 13.5 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente (GtCO2e) por encima del nivel necesario para mantenerse en el camino de menor coste para alcanzar el objetivo de 2ºC. Una gigatonelada es aproximadamente equivalente a un año de emisiones de transporte en la Unión Europea (incluida la aviación). La brecha de emisiones en caso de establecer el objetivo de limitar el calentamiento a los 1.5 grados es de 16 a 19 GtCO2e, más alta que las estimaciones previas a medida que nuevos estudios estén disponibles.

Por otro lado, la ONU considera que las acciones prometidas por organismos no estatales y subnacionales (como las ciudades y el sector privado) podrían reducir la brecha de emisiones de 2030. Las 100 empresas emisoras más grandes del mundo que cotizan en bolsa, por ejemplo, representan alrededor de una cuarta parte de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, «lo que demuestra un gran margen para una mayor ambición».

Para ayudar a reducir estas emisiones, el informe propone que se eviten nuevas plantas de energía a base de carbón, así como acelerar la eliminación progresiva de las plantas existentes, asegurando el manejo cuidadoso de cuestiones tales como el empleo, los intereses de los inversores y la estabilidad de la red. Se estima que hay 6.683 centrales eléctricas de carbón en funcionamiento en el mundo, con una capacidad combinada de 1.964 GW. Si estas plantas operan hasta el final de su vida útil y no se adaptan con la captura y el almacenamiento de carbono, emitirían un acumulado de 190 Gt de CO2. El 85% del carbón depende e China, India, Turquía, Indonesia, Vietnam, Japón, Egipto, Bangladesh, Pakistán y Corea.

Para evitar rebasar los objetivos de París, el informe hace hincapié en la inversión en la tecnología en agricultura, edificios, energía, industria y transporte. Esas inversiones, con un coste de inversión de menos de 100 dólares por tonelada de CO2 evitada, a menudo mucho más baja, podrían ahorrar hasta 36 GtCO2e por año para 2030. Gran parte del potencial en todos los sectores proviene de la inversión en energía solar y eólica, electrodomésticos eficientes, automóviles de pasajeros eficientes, la forestación y la detención de la deforestación, según el informe, que señala que centrarse sólo en las acciones recomendadas en estas áreas, que tienen costes modestos o netos negativos, podría reducir hasta 22 GtCO2e para 2030.

La demanda de energía eléctrica crece un 1,6% en octubre, según datos de Red Eléctrica de España

Europa Press.- La demanda peninsular de energía eléctrica alcanzó los 20.145 gigavatios por hora en el mes de octubre, un 1,6% más que en el mismo mes del año anterior, según las últimas estimaciones de Red Eléctrica. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, el aumento fue del 0,3%. Entre enero y octubre, la demanda peninsular de energía eléctrica creció un 0,6% con respecto al mismo periodo de 2016, hasta los 209.235 gigavatios por hora.

La subida se modera al 0,9% si se tienen en cuenta los efectos mencionados. La producción de origen eólico alcanzó en octubre los 3.114 gigavatios por hora, un 31,1% más que en el mismo mes del año anterior, y supuso el 15,5% de la producción total. Asimismo, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 26,3% de la producción total de octubre, mientras que el 47,6% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten dióxido de carbono (CO2). En el conjunto del año, las fuentes renovables supusieron el 34,4% del total de energía eléctrica producida en la península.

Feníe Energía compra el proyecto de desarrollo de un parque eólico de 14 MW en Soria

Europa Press.- Feníe Energía ha firmado la compra de la sociedad Eólica Cuellar de la Sierra para el desarrollo de un parque eólico en Cuellar de la Sierra (Soria) de 14 megavatios (MW), según indicó la compañía. Concretamente, este proyecto, que se encuentra actualmente en fase de promoción, producirá alrededor de 50 gigavatios hora (GWh) al año con, previsiblemente, 6 aerogeneradores.

Con la firma de esta compra comienza el proceso de trámites administrativos necesarios para poner en marcha el proyecto y, en cuanto sea posible, empezará la construcción de este parque eólico situado en la provincia de Soria. Con este proyecto en Soria, Feníe Energía diversifica la generación en una zona cercana a la sede social de la empresa situada en Madrid, incorporando además un activo con altas horas de funcionamiento que asegura una rentabilidad óptima.

Eólica danesa Vestas ganó 599 millones netos hasta septiembre, un 4% menos

EFE.- La danesa Vestas Wind Systems, uno de los principales consorcios eólicos mundiales, presentó hoy una ganancia neta de 599 millones de euros hasta septiembre, un 4% menos interanual.

El beneficio neto de explotación (ebit) se redujo un 8% hasta 845 millones, mientras que el beneficio bruto de explotación (ebitda) se situó en 1.152 millones, un 6 % menor.

La facturación en los nueve primeros meses del año ascendió a 6.834 millones, lo que supone una caída del 1 por ciento.

La potencia producida fue de 8.497 megavatios, un 15% más que un año atrás, y la potencia instalada, de 5.791 megavatios, un 11% inferior.

En el tercer trimestre la eólica danesa ganó 253 millones de euros, un 18% menos interanual, debido a la fuerte competencia en el sector y a la caída de los precios, según consta en el balance. El ebit y el ebitda cayeron un 18 y un 14% hasta 355 y 453 millones, respectivamente.

Vestas obtuvo unos ingresos de 2.743 millones en el tercer trimestre, lo que supone una caída del 6% respecto al mismo período de 2016.

La potencia producida fue de 3.031 megavatios, un 12% más interanual, y la instalada, de 2.404, un 14% menos.

Gas Natural realiza una emisión de ‘bonos verdes’ de 800 millones

Servimedia.- Gas Natural Fenosa cerró este miércoles una emisión de ‘bonos verdes’ por un importe de 800 millones de euros, vencimiento en mayo de 2025 y con un cupón anual del 0,875%.

Se trata de la primera emisión de un bono verde realizada por Gas Natural Fenosa, cuyos fondos se destinarán a financiar proyectos de energías renovables eólicas y solares.

El precio de emisión de los nuevos bonos es de un 99,77% de su valor nominal, según informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La emisión, lanzada dentro del programa ‘Euro Medium Term Notes’, fue sobresuscrita en casi 2 veces y recibió órdenes de unos 130 inversores institucionales de 19 países.

Los fondos recibidos en esta operación, cuyo desembolso está previsto para el próximo día 15 de noviembre, servirán para «optimizar» la estructura financiera de la compañía, al aumentar el peso del mercado de capitales, diversificar la base de inversores con foco en sostenibilidad, alargar la vida de la deuda y mejorar el perfil de vencimientos.

Gas Natural Fenosa recorta un 14,7% su beneficio a septiembre, hasta 793 millones

Europa Press.- Gas Natural Fenosa obtuvo un beneficio neto de 793 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que representa una caída del 14,7% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, informó la compañía.

No obstante, la energética presidida por Isidro Fainé señaló que mantiene su previsión de beneficio neto anual de entre 1.300 y 1.400 millones de euros para este año, sujeto eso sí al calendario de cierre de la venta de operaciones en Italia que acordó el pasado mes de octubre con 2i Rete Gas y Edison por un importe total de 1.020 millones de euros, que le generará unas plusvalías netas de unos 190 millones de euros.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) de Gas Natural Fenosa a cierre de septiembre se situó en los 3.140 millones de euros, lo que supone una caída del 12,3% con respecto al período enero-septiembre de 2016.

Los resultados del grupo se vieron lastrados por el negocio de electricidad en España, cuya evolución se ha visto condicionada por los factores climatológicos, con una elevada contracción de la producción hidráulica, que cayó un 72,4%, y por el impacto de los desastres naturales, principalmente en Chile y México.

El negocio de distribución de gas aportó el 42,8% del Ebitda total consolidado, la distribución de electricidad un 25,9%, la actividad de gas un 17,4% y la actividad de electricidad un 15,2%.

Así, el Ebitda de las actividades internacionales del grupo representó el 50% del total consolidado, frente al 45,2% en el mismo periodo del año anterior.

En lo que se refiere a las inversiones, la cifra total entre enero y septiembre ascendió a 1.134 millones de euros, destinándose el 38,7% de ellas a la actividad de distribución de electricidad y el 32,9% a la distribución de gas.

Por ámbito geográfico, las inversiones en el exterior del grupo representaron el 61% del total, mientras que en España bajaron su contribución al 39%.

A 30 de septiembre, la deuda financiera neta del grupo alcanzaba los 15.723 millones de euros y situaba su ratio de endeudamiento en el 46,5%, ligeramente inferior al del 2016, que se situaba en el 46,9%. El 93,3% de esta deuda financiera neta tiene vencimiento igual o posterior al año 2019, y la vida media de la deuda neta se sitúa en 5,5 años.

Además, a principios de agosto, la compañía acordó la venta del 20% del negocio de distribución de gas en España a un consorcio formado por Allianz y CPPIB por 1.500 millones de euros, una operación que al tratarse de una transmisión sin pérdida de control, se mantiene su integración global en el consolidado, estimándose un impacto positivo en reservas por 1.040 millones de euros. Se espera que la transacción se complete antes del 31 de enero de 2018 una vez se obtengan las correspondientes autorizaciones.

Por otra parte, la energética aumentó el peso de las energías renovables en su ‘mix’ con adjudicaciones de más de 900 megavatios (MW) de eólica y fotovoltaica, que supondrán una inversión agregada de unos 900 millones de euros, de los cuales aproximadamente 500 están previstos para 2018.

Dividendo

Asimismo, la compañía destacó que mantiene su compromiso de remuneración de un euro por acción. La propuesta de remuneración al accionista, aprobada por la junta general de accionistas el pasado 20 de abril, supuso destinar 1.001 millones de euros a dividendos, el mismo importe que el año anterior.

El consejo de administración aprobó el dividendo a cuenta del ejercicio 2017, de 0,330 euros por acción, que fue pagado íntegramente en efectivo el pasado 27 de septiembre.