Entradas

El Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria finaliza los ensayos de la plataforma flotante SATH para turbinas eólicas

Europa Press.- El Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IHCantabria) ha finalizado la campaña de ensayos de la plataforma flotante SATH para turbinas eólicas creada por la empresa Saitec Offshore Technologies, que realizará pruebas próximamente en BiMEP, área de ensayos en mar abierto del País Vasco.

El IHCantabria ha indicado que estos ensayos, enmarcados en el proyecto DemoSATH, se han desarrollado a escala 1:35 en el gran tanque de ingeniería marina de las instalaciones cántabras en el que se han reproducido diferentes condiciones meteo-oceánicas de oleajes, corrientes y viento, simulando mediante una turbina multi-fan la acción del aerogenerador frente a situaciones reales de viento turbulento. Desde IHCantabria señalan que «la solución SATH ha podido ser analizada bajo los estados de mar más exigentes, para así comprobar las capacidades de la plataforma, cuyos resultados han demostrado la aptitud de la solución para afrontar las condiciones más desfavorables».

Estos resultados han sido incorporados dentro de la estrategia de desarrollo de Saitec Offshore Technologies y servirán para la optimización del diseño y la validación del mismo de cara a que la tecnología SATH ofrezca una reducción de costes incluso frente a instalaciones de eólica fija offshore. Así, tras cinco años de desarrollo, SATH (acrónimo de Swinging Around Twin Hull) se presenta como «una plataforma flotante que, además de mostrar gran versatilidad para equipar turbinas de diferente capacidad, integra una estrategia innovadora y competitiva a diversas profundidades», indica el IHCantabria.

Saitec Offshore Technologies busca entrar en el mercado de la eólica offshore en emplazamientos de 30 metros de profundidad en adelante, donde se prevé que la plataforma SATH sea una solución competitiva gracias a sus bajos costes de construcción e instalación. La tecnología SATH incorpora características singulares que favorecen la estandarización del producto. Destaca el uso de hormigón prefabricado, lo que posibilita una construcción modular, fácilmente escalable, a la vez que impulsa el empleo de materiales y técnicas de la industria local, a diferencia de otras soluciones, que requieren técnicas avanzadas de construcción en acero.

APPA, AEE y UNEF aplauden el objetivo del 35% de renovables aprobado por la Eurocámara y pide compromiso al Gobierno

Europa Press.- Mientras la Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha aplaudido la aprobación del nuevo objetivo del 35% de energías renovables para 2030 por el pleno del Parlamento Europeo, aunque considera que «no habiendo objetivos vinculantes para los estados miembros, el reto es conseguir las políticas y los instrumentos adecuados para alcanzar el objetivo común de la Unión Europea«, APPA Renovables y la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) también aplauden la postura de la Eurocámara y demandan al Gobierno «compromiso con la transición energética».

La patronal APPA valora «positivamente» el amplio respaldo del Parlamento Europeo aunque lamenta que «no se hayan establecido metas vinculantes a nivel nacional y determinadas propuestas específicas«. APPA considera que, a pesar de «la buena noticia» que supone el amplio consenso a favor del 35%, «se deja en manos de los Estados el establecimiento de los planes y objetivos nacionales».

Por ello, insta al Gobierno a «asumir esta amplia mayoría de la sociedad convirtiendo ese 35% en el objetivo nacional dentro de la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética«. Así, señala que el compromiso del Gobierno español con la transición energética «debe ser demostrado también en su postura ante el Consejo Europeo, elevando su posición actual del 27%».

Paso adelante hacia las renovables

Por su parte, la Asociación Empresarial Eólica cree que este objetivo es «abordable e incluso superable» y señala que, con esta cuota del 35%, la Unión Europea demuestra «su apoyo a la industria eólica europea y a los beneficios económicos que genera el sector en el continente». La patronal eólica subraya que la aprobación del Parlamento Europeo es «un paso más» para facilitar el incremento de las renovables en la Unión Europea y en España.

UNEF celebra el compromiso europeo

En el mismo sentido, UNEF considera que la definición de un objetivo del 35% demuestra para la Unión Europea «su compromiso y la ambición necesario para los objetivos del Acuerdo de París». UNEF señaló que la posición expresada por el Parlamento Europeo con respecto a la futura directiva de Energías Renovables expresa «un fuerte mensaje de apoyo a todas las energías renovables». UNEF subrayó que, además del aspecto medioambiental, la apuesta por las renovables implica «apoyar la creación de empleo, fomentar el crecimiento económico y contribuir al mejoramiento de la saludde todos los ciudadanos«.

La patronal, que señaló que el sector fotovoltaico «está preparado para desempeñar un papel protagonista en España en la transición hacia un modelo energético sostenible», aplaudió también el apoyo del Parlamento Europeo a la defensa del autoconsumo, «un derecho que todos los ciudadanos tienen que poder ejercer sin barreras artificiales, y a la eliminación del peaje de respaldo o impuesto al sol«. Así, UNEF afirmó que ahora corresponde a los Estados miembros la responsabilidad de cumplir con el mandato democrático emitido por el Parlamento Europeo «para seguir avanzando hacia el cumplimiento de los compromisos definidos por el Acuerdo de París».

Iberdrola completa 3 nuevos parques eólicos en Estados Unidos con una potencia acumulada de más de 500 MW

Europa Press.- Iberdrola, a través de su filial Avangrid, ha iniciado las operaciones de comercialización de 3 nuevos parques eólicos en Estados Unidos que suman una potencia total de más de 500 megavatios (MW). En concreto, estos nuevos parques están situados en los estados de California, Nuevo México y Colorado, y todos ellos tienen contratos energéticos a largo plazo, sumándose así a la flota de la empresa en Estados Unidos, que actualmente cuenta con 3.300 turbinas eólicas en 22 estados, según indicó la compañía.

El mayor de los 3 proyectos completados es el parque eólico El Cabo, en el condado de Torrance (Nuevo México), de 298 MW y que cuenta con 142 turbinas suministradas por Siemens Gamesa. Se espera que el parque, que suministra energía renovable a Southern California Edison, empresa de Edison International, genere al menos 60,5 millones de dólares (unos 50,5 millones de euros) de ingresos por arrendamientos y PILOT (pagos en lugar de impuestos) en 25 años. En el proyecto de construcción se invirtieron a nivel local más de 15 millones de dólares (12,5 millones de euros) y en él participaron más de 13 empresas locales.

El otro gran proyecto puesto en marcha por el grupo es el parque Tule, situado en McCain (California), que cuenta con 57 turbinas, suministradas por GE, para una capacidad de 131 MW y que también surtirá de energía renovable a Southern California Edison. Se espera que este proyecto genere más de 39 millones de dólares (32,5 millones de euros) de beneficios fiscales locales y estatales en 25 años. En el proyecto de construcción se invirtieron a nivel local 18 millones de dólares (15 millones de euros) y en él trabajaron más de 21 empresas locales.

Además, la energética ha puesto en operación el parque eólico Twin Buttes II (Colorado), que cuenta con 36 turbinas eólicas de Siemens Gamesa para una potencia de 75 MW. Este proyecto suministrará energía renovable con un contrato de 25 años a Tri-State Generation and Transmission Association, Inc. (Tri-State) y se espera que genere anualmente unos 270.000 dólares (225.465 euros) de beneficios fiscales a nivel local y 250.000 dólares (208.754 euros) de ingresos por arrendamiento a los propietarios de los terrenos.

La presidenta y consejera delegada de Avangrid Renewables, Laura Beane, destacó que la creación de empleo y los ingresos procedentes del desarrollo económico durante la construcción de estos proyectos «son el inicio de la colaboración a largo plazo con estas comunidades», aunque subrayó que la explotación comercial significa «la culminación de años de trabajo en equipo con los propietarios de los terrenos, los líderes locales y numerosos defensores del proyecto».

Bruselas autoriza el control conjunto de 9 parques eólicos en Aragón por parte de General Electric y un fondo francés

Europa Press.- La Comisión Europea autorizó la adquisición y control conjunto de 9 proyectos de parques eólicos en Aragón por parte del conglomerado industrial General Electric y de Mirova-Eurofideme 3, un fondo francés de capital riesgo propiedad de Banque Populaire Caisse d’Epargne.

En concreto, Bruselas ha autorizado a estas dos firmas a comprar Ideamgar e Idesamgar 1, dos sociedades de cartera bajo el control de Forestalia Renovables, que poseen 9 proyectos de parques eólicos en Aragón. Mirova-Eurofideme 3 se encarga de gestionar fondos de inversión responsable para inversores institucionales en diferentes categorías de activos, tales como energía procedente de fuentes renovables e infraestructuras básicas, títulos de renta variable sostenibles y bonos verdes. El Ejecutivo comunitario concluye que la operación no plantea problemas de competencia debido a su impacto «limitado» sobre el mercado.

La Comisión Europea aprueba el sistema de Grecia de subastas de tecnologías eólicas, solares y cogeneración de alta eficiencia

Europa Press.- La Comisión Europea ha dado luz verde al sistema de subastas de Grecia para la producción de electricidad a través de fuentes renovables y cogeneración de alta eficiencia, al concluir que está en línea con la normativa europea sobre ayudas de Estado. El Ejecutivo comunitario ha destacado que este esquema de licitaciones ayudará a alcanzar los objetivos energéticos y climáticos de la Unión Europea sin dañar la competencia del mercado único.

«Grecia reducirá los costes para la energía renovable con subastas competitivas para apoyar la generación de electricidad. El esquema facilitará los esfuerzos de Grecia para alcanzar sus objetivos climáticos de 2020», auguró la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager. Así, el Estado organizará subastas competitivas de forma regular para conceder ayudas a renovables. En concreto, este año tendrán lugar concursos independientes para instalaciones eólicas y solares para determinar su potencial y en 2019 se organizarán subastas conjuntas con el objetivo de incrementar la competencia y reducir los costes para los consumidores.

Según Bruselas, el apoyo estatal para otras tecnologías renovables estará sujeto a nuevas licitaciones en cuanto las mismas sean «más maduras» dentro del mercado eléctrico griego, es decir, cuando alcancen un nivel predeterminado de penetración en el mercado. La Comisión Europea evaluó este programa de subastas para asegurar que el uso de fondos público se limita únicamente a lo necesario y no se compensa de forma excesiva a los beneficiarios.

La mayor aportación de la energía eólica en el mes de diciembre ahorró más de 400 millones al sistema eléctrico

Europa Press.- La aportación de la energía eólica durante diciembre, en el que fue la primera tecnología en generación cubriendo el 24,3% de la demanda en España, permitió un ahorro a los consumidores de más de 400 millones de euros, según indicó la Asociación Empresarial Eólica (AEE).

En concreto, sin esa mayor aportación eólica en diciembre, el precio medio del mercado eléctrico podría haber sido de hasta 20 euros por megavatio hora (MWh) superior al que finalmente se traslada a los consumidores, por lo que su incremento en la generación ha supuesto un ahorro de un 30-35% respecto a una situación climatológica similar a la del año pasado. De esta manera, la eólica ha atemperado la subida de los precios de la electricidad en un mes de diciembre marcado por una mayor demanda eléctrica y la sequía.

El último mes de 2017 fue el segundo mes de diciembre con más generación eólica de la historia, sólo superado por diciembre de 2012, y duplicó su generación eléctrica con respecto al de 2016. Así, aumentando la demanda eléctrica y con el precio medio del gas natural un 7,6% superior a diciembre de 2016, la mayor aportación eólica permitió que el precio medio del mercado eléctrico haya cerrado en torno a unos 60 euros por MWh, frente a los más de 75 euros por MWh que podría haber alcanzando de no haber incrementado su generación, según indicaron fuentes del sector.

Además, el pasado 27 de diciembre se registró un récord de producción eólica, con un total de 330 GWh, siendo la primera tecnología en el mix de generación, con una cobertura de la demanda de electricidad del 47%, según datos de Red Eléctrica de España. En 2017, la energía eólica fue la segunda tecnología del sistema energético español, con el total de los 23 gigavatios (GW) instalados produciendo más de 47 teravatios hora (TWh), lo que ha supuesto el 19,2% de la electricidad consumida a nivel nacional en el año.

La AEE destacó que 2017 fue un año de «crecimiento» para el sector y que estuvo marcado por las subastas de renovables celebradas por el Gobierno, que «han dado un importante impulso» tras años en los que sólo se han instalado 65 MW eólicos y en los que la industria se ha visto obligada a exportar el 100% de su fabricación, y por el reto que representa la transición energética.

Como retos para 2018, la patronal considera necesaria una mayor electrificación de la economía y una mayor contribución de las renovables, y demanda una planificación para los próximos años que garantice un mix equilibrado. Además, pide establecer un marco regulatorio estable que permita atraer las inversiones necesarias para llevar a cabo una transición energética y, en el caso de Canarias, cree fundamental apostar por la eólica para abaratar el coste de generación en las islas, que actualmente es más del doble que en la Península.

La demanda de electricidad crece un 1,1% en 2017

Europa Press.- La demanda de energía eléctrica en la Península Ibérica alcanzó los 252.755 gigavatios hora (GWh) en el año 2017, lo que representa un incremento del 1,1% con respecto al año 2016, según indicó Red Eléctrica de España (REE). El gestor de la red señaló que, si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica fue un 1,6% superior con respecto a 2016.

En diciembre, la demanda de energía eléctrica ha sido de unos 22.219 GWh, un 4,1% superior a la registrada en diciembre del 2016. Teniendo en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, aumentó un 5,3% con respecto a diciembre de 2016. La producción eólica alcanzó los 5.243 GWh, un 102,4% superior a la de diciembre del 2016, representando la primera fuente de generación con el 24,3%. Le siguió la nuclear (21,8%), el carbón (19%), los ciclos combinados (14,1%) y la cogeneración (11%). La generación procedente de renovables representa el 33,2% de la producción total y el 54,7% procedió de tecnologías que no emiten CO2.

La nuclear fue la tecnología que más aportó en el 2017, con un 22,6% de la generación total, seguida de la eólica (19,2%), el carbón (17,4%), los ciclos combinados (13,8%) y la cogeneración (11,5%). La hidráulica tan solo aportó el 7,3% de la generación en 2017, la mitad que en 2016, mientras que la solar fotovoltaica cubrió el 3,2% y la solar térmica el 2,2%.

El Big Data se convierte en gran aliado de la energía eólica al mejorar las predicciones de producción de electricidad

Redacción.- El Instituto de Ingeniería del Conocimiento (IIC), a través de un sistema propio de predicción de producción energética basado en Big Data, ofrece información muy precisa sobre la generación eólica, lo que aporta estabilidad a la gestión del sistema eléctrico.

La energía eólica es la energía renovable con mayor expansión en el mundo. España es el quinto país a nivel mundial en producción de electricidad a partir de parques eólicos, lo que convierte a esta tecnología en la segunda fuente de generación que más aporta al sistema eléctrico nacional, con una cobertura de la demanda cercana al 20%. Los agentes dan cada vez más entrada a la eólica en todos los mercados, no sólo en la subasta diaria, sino también en la intradiaria y en los mercados de ajustes, que exigen la máxima precisión y rapidez de respuesta. Esto ha supuesto un desafío importante, y para conseguirlo, es estratégico contar con una previsión precisa y fiable de la producción eólica.

La eólica plantea sus propios retos para las empresas generadoras. Para poder acudir al mercado eléctrico necesitan conocer cuánta energía pueden producir y ofertar en cada momento. El reto está en que no se puede modificar la generación actuando sobre las condiciones que le afectan, como la velocidad del viento, temperatura, humedad, etc… por tanto es necesario predecir la producción con antelación. Esta necesidad fue tempranamente detectada por el IIC, que lleva 15 años implicado en el sector eléctrico ayudando a gestionar los datos producidos.

Sistema EA2 y Big Data

La precisión en la predicción se ha visto potenciada por la aplicación de tecnologías Big Data, consideradas las más punteras. En este sector, el IIC ha desarrollado uno de los sistemas de predicción más avanzados, basado en la aplicación de técnicas de analítica predictiva, como redes neuronales o máquinas de vector soporte. Este sistema, llamado EA2, aplica técnicas de aprendizaje automático para ofrecer predicciones muy ajustadas a los agentes. Las compañías generadoras las utilizan para perfilar las ofertas de energía con las que acuden al mercado eléctrico. Los operadores del sistema eléctrico las usan para afinar la casación entre generación y demanda. Los más avanzados cuentan con la eólica también para los servicios de ajuste.

El sistema EA2 recoge los datos de predicción meteorológica y los utiliza para crear la predicción de generación de energía renovable. El sistema actualiza numerosas veces al día esta predicción utilizando siempre las últimas predicciones disponibles y los métodos más refinados, y así consigue ofrecer la mayor precisión.  En definitiva, la predicción procedente de la aplicación de técnicas Big Data a la energía eólica reduce la incertidumbre de las empresas para acceder al mercado, y permite a los agentes de transporte y distribución prevenir congestiones en la red. Las energías renovables son un recurso menos gestionable que las de origen convencional, pero incorporando estas tecnologías predictivas hace que ganen un lugar junto a las mismas.

Bruselas autoriza a Repsol, EDP, CGE, DGE y Trustwind a adquirir la productora eólica y comercializadora eléctrica portuguesa Windplus

Europa Press.- La Comisión Europea autorizó a Repsol Nuevas Energías, filial de renovables de Repsol, la filial de renovables de la portuguesa EDP, las británicas CGE y DGE y la holandesa Trustwind a explotar conjuntamente la portuguesa Windplus tras comprobar que la adquisición propuesta no tendrá un impacto negativo para la competencia en el mercado europeo. Windplus desarrollará un proyecto de parque eólico en alta mar y se centrará en la producción y comercialización de electricidad en Portugal.

El Ejecutivo comunitario ha autorizado a estas compañías a explotar conjuntamente Windplus tras concluir que la operación «no planteará problemas de competencia dadas las actividades actuales insignificantes y previstas de Windplus en el Área Económica Europea». Todos los socios operan en el sector energético: las británicas CGE y DGE producen electricidad en Europa respectivamente para la empresa de ingeniería Chiyoda y Mitsubishi, mientras que EDP Renovables es la filial de la energética portuguesa EDP, que suministra electricidad en Portugal y España y, por su parte, Trustwind gestiona los activos de energía eólica de una empresa de participación conjunta entre Engie y el grupo japonés Marubeni.

La demanda de electricidad sube un 1,1% en noviembre y el carbón lidera la producción

Europa Press.- La demanda de energía eléctrica alcanzó los 20.886 gigavatios hora (GWh) en noviembre, lo que representa un incremento del 1,1% con respecto a la del 2016, según Red Eléctrica de España (REE). El gestor de la red señaló que si se valoran los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica ha aumentado un 2,9% con respecto a noviembre de 2016.

En el periodo de enero a noviembre, la demanda peninsular de energía eléctrica se estima en 230.410 GWh, un 0,7% más que en el 2016. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica aumentó un 1,1% respecto a la registrada en 2016. En el mes de noviembre, la generación procedente de fuentes de energía renovable ha representado el 27,3% de la producción. Mientras, el 43,9% de la producción eléctrica de noviembre procedió de tecnologías que no emiten CO2.

Por tecnologías, la producción eólica en noviembre ha supuesto el 18,2% de la producción total, mientras que las fuentes de generación que más aportaron han sido el carbón (21,9%), los ciclos combinados (21,6%) y la nuclear (16,9%). En lo que va de año, el 22,7% de la generación ha procedido de la nuclear, el 18,7% de la eólica, el 17,3% del carbón, el 13,9% de los ciclos combinados, el 11,3% de la cogeneración, el 7,5% de la hidráulica y el 3,4% de la solar fotovoltaica.