Entradas

Los eurodiputados españoles piden a la Comisión Europea interceder para evitar el cierre de Siemens Gamesa en Miranda de Ebro

EFE.- Al tiempo que Siemens Gamesa cerró un acuerdo con dos filiales de la compañía eléctrica estatal sueca Vattenfall para el suministro de 41 aerogeneradores en Dinamarca, con una capacidad combinada de aproximadamente 350 megavatios (MW), los eurodiputados españoles han reclamado, en una iniciativa iniciada por el PSOE y dirigida a la Comisión Europea, que se interceda ante Siemens Gamesa para evitar el cierre de sus instalaciones en Miranda de Ebro.

En una acción conjunta, los grupos españoles en el Parlamento Europeo han dirigido por carta la petición a la comisaria de Empleo y Asuntos Sociales, Marianne Thyssen, y a la comisaria de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes, Elzbieta Bienkowska. En la misiva, explicaron la situación que está viviendo la empresa Siemens Gamesa, que el 29 de enero anunció su intención de cerrar las instalaciones de Miranda de Ebro (Burgos) y reclamaron al Ejecutivo comunitario que se dirija a la dirección de Siemens Gamesa «para que reconsidere su decisión» sobre el cierre de esa planta.

En el texto se detalla que el número de trabajadores afectados por el cierre es de 133, a los que hay que añadir otro número importante de empresas auxiliares. Entre otros, firmaron la carta a la Comisión Europea los portavoces de cada delegación: Iratxe García (PSOE), Esteban González Pons (PP), Miguel Urbán (Podemos), Marina Albiol (IU) y Javier Nart (C’s).

Acuerdo con la sueca Vattenfall

Las turbinas, que se ubicarán cerca de la costa oeste de Dinamarca en el Mar del Norte, se instalarán en 2020 y estarán listas para su puesta en marcha a finales de ese mismo año. El pasado noviembre, Vattenfall ya eligió a Siemens Gamesa para suministrar las turbinas de 3 nuevos parques eólicos marinos en Dinamarca. La inversión total ascendió a casi 1.700 millones de euros, repartidos entre los parques de Kriegers Flak, en el mar Báltico, y Vesterhav Syd y Nord, en el Mar del Norte, que proporcionan, en conjunto, energía a alrededor de un millar de hogares daneses.

La demanda peninsular de electricidad aumentó un 7% en febrero, según Red Eléctrica de España (REE)

Europa Press / EFE.- La demanda peninsular de energía eléctrica se ha situado en 21.305 GWh en febrero, un 7% superior a la registrada en el mismo mes del año anterior. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica ha crecido un 3,7% con respecto a febrero del 2017, según las estimaciones de Red Eléctrica de España (REE), el gestor técnico del sistema.

De hecho, fuentes del sector han apuntado que este repunte se debe a que febrero de 2017 fue muy caluroso en comparación con las bajas temperaturas registradas en el mismo mes de este año. Por otro lado, en los dos primeros meses del 2018, la demanda peninsular de energía eléctrica se estima en 43.946 GWh, un 2,1% más que en el mismo periodo del 2017. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica es un 0,6% superior a la registrada en el 2017.

Con la información estimada a 28 de febrero, la generación procedente de fuentes de energía renovable ha representado el 38,8% de la producción. La producción de origen eólico ha alcanzado en febrero los 4.626 GWh, un 4,7% inferior a la del mismo mes del año pasado, y ha supuesto el 22,5% de la producción total. Asimismo, el 62,3% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten dióxido de carbono (CO2).

Siemens Gamesa firma un contrato en Turquía para suministrar hasta 1 GW

EFE.- El fabricante de aerogeneradores Siemens Gamesa ha firmado un acuerdo en Turquía que le garantiza el derecho a desarrollar hasta 1 gigavatio (GW) de potencia en proyectos eólicos. Siemens Gamesa forma parte de un consorcio, en el que participan también la compañía local Kalyon Enerji y el inversor turco en renovables Turkerler Holding, que resultó adjudicatario de la primera subasta eólica de Turquía.

Siemens Gamesa se ocupará del suministro, instalación y puesta en marcha de los aerogeneradores en varios parques, así como de su mantenimiento durante 15 años, período para el que se incluye también un compromiso de compraventa de electricidad. El consorcio se compromete a instalar como mínimo 700 megavatios antes de 2022. El acuerdo prevé la construcción de una fábrica de ensamblaje de nacelles (una de las piezas de los aerogeneradores) y un centro de I+D.

EDP Renovables cierra un acuerdo de venta de energía de un parque eólico en Estados Unidos con Great Plains Energy

EFE.- La lusa EDP Renovables (EDPR) anunció el cierre de un contrato con validez de 20 años para vender la energía renovable producida en el parque eólico Prairie Queen de Kansas (Estados Unidos), con una capacidad de 200 megavatios (MW), a la compañía estadounidense Great Plains Energy. EDPR indicó que el parque eólico entrará en funcionamiento en 2019, lo que le permitirá ampliar su presencia en Kansas hasta los 600 MW.

EDPR, filial de la eléctrica Energías de Portugal, tiene como objetivo ampliar su capacidad en el país norteamericano en 1,8 gigavatios (GW) entre 2016 y 2020, de los cuales ya ha garantizado el 82%, 1,5 GW. «Este acuerdo permite a EDPR seguir ejecutando su estrategia de crecimiento, que se cimenta en el desarrollo de proyectos competitivos con visibilidad a largo plazo», señaló el consejero delegado de la compañía, João Manso Neto. Este tipo de contratos «serán parte del futuro del sector energético también en Europa, donde aún están en fase embrionaria», señaló Manso Neto, que recordó que, en el caso de España, EDPR está a la vanguardia en estas iniciativas.

Iberdrola aumenta su dividendo subiendo al menos un 4,2% la retribución a los accionistas sobre el ejercicio 2017

EFE.- Iberdrola prevé que la remuneración total a sus accionistas con cargo al ejercicio 2017 se sitúe, al menos, en 0,323 euros brutos por acción, lo que supondría un incremento del 4,2% respecto a la retribución mínima prevista con cargo al ejercicio 2016.

En este sentido, la compañía eléctrica comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que el dividendo complementario previsto con cargo a los resultados de 2017 será, como mínimo, de 0,183 euros brutos por acción. El pago de esta retribución deberá ser aprobado por la Junta de Accionistas, convocada para el 13 de abril en Bilbao. Este importe se suma a los 0,14 euros brutos por título abonados en enero en el marco del sistema de dividendo flexible de Iberdrola. Por ello, la remuneración total ascenderá a, al menos, 0,323 euros por acción.

Esta suma es un 4,2% superior a la retribución prevista con cargo al ejercicio 2016 (0,31 euros brutos por título) y un 3,5% mayor a la finalmente abonada, que fue de 0,312 euros, según Iberdrola. Asimismo, la compañía someterá a la Junta dos ampliaciones de capital para ejecutar su programa Iberdrola Dividendo Flexible, una de 1.310 millones y otra de 1.140 millones. Los accionistas también deberán dar luz verde a una reducción de capital mediante la amortización de un máximo de 198,4 millones de acciones propias, que representan un 3,08% del capital, para evitar el efecto dilutivo de las ampliaciones.

Problemas con Vestas en Granada

Por otro lado, el sindicato UGT ha convocado jornadas de huelga de 24 horas entre los días 5 y 18 de marzo en el Parque Eólico del Marquesado, en la provincia de Granada, ante la negativa de Vestas, la nueva empresa gestora del parque, a subrogar a la plantilla, contratada por Iberdrola, y que podría ser despedida en su totalidad.

El secretario de Organización de la Federación de Industria Construcción y Agro (FICA) de UGT Granada, Francisco Ruiz-Ruano, ha lamentado que las dos empresas estén jugando con los derechos laborales de la plantilla, que desconoce si mantendrá el empleo y en qué condiciones.El sindicato ha considerado que las dos empresas son responsables y ha pedido que alcancen acuerdos para mantener el prestigio de este parque, considerado por Iberdrola como unos de sus proyectos emblemáticos.

El nuevo cupo especifico de energía eólica para las Islas Canarias se convocará en marzo o abril

EFE.- El segundo cupo específico de energía eólica para las Islas Canarias en la actual legislatura se convocará en marzo o abril, ha anunciado la directora general de Política Energética y Minas, Teresa Baquedano, según desveló el consejero de Economía e Industria del Gobierno de Canarias, Pedro Ortega, que indicó que ese anuncio es resultado del intenso trabajo y las negociaciones que los gobiernos canario y español han mantenido en los últimos 2 años.

En este sentido, Teresa Baquedano ha asegurado que «próximamente se pretende desarrollar un procedimiento de asignación de ayudas a la inversión en instalación de generación eléctrica renovable en Canarias». El consejero ha destacado que será el segundo cupo específico que se convocará en la actual legislatura, después de que el desarrollo de energías renovables en Canarias hubiera estado 10 años paralizado y que finalmente, en el verano de 2015, «conseguimos desatascar». En la primera convocatoria, publicada en diciembre de 2015, se aprobó un nuevo cupo de retribución específica para la instalación de 436,3 megavatios de energía eólica en las islas.

Teresa Baquedano ha asegurado que el «fundamento que ha hecho posible esta convocatoria de ayudas se encuentra en la ley presupuestaria de 2017, relativa a la convocatoria de ayudas a la inversión para instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables». En este sentido, la directora general de Política Energética y Minas ha dicho que esta convocatoria «permite utilizar hasta un total de 60 millones procedentes del remanente del sistema eléctrico para financiar como fuente oficial esta subasta», y se explora la posibilidad de utilizar otros fondos que no tengan impacto en el déficit público.

La articulación de este sistema de subasta de potencia renovable en los sistemas insulares tiene unas características específicas, y la directora general ha afirmado que «está fuera del Régimen Específico de Energías Renovables. Lo que se va a hacer es conceder subvenciones para cubrir una parte de los costes de inversión incurridos por los promotores». Y una vez que reciban esta subvención, los promotores «no contarán con ninguna otra ayuda o esquema de retribución adicional, puesto que eso ya hace que la instalación sea rentable. Por tanto, sus ingresos van a venir únicamente del mercado«.

La directora general de Política Energética y Minas del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital ha asegurado asimismo que «inicialmente la convocatoria va a ser solamente de energía eólica, pero se está trabajando ya en una segunda convocatoria que contemple también ayudas a la energía fotovoltaica«. El gobierno canario asegura que la directora general ha destacado que los fondos que se entreguen serán financiables también con cargo a fondos Feder. En el caso de Canarias esta opción permite recuperar hasta un 85%, y cuando se vaya recuperando estos fondos, se podrán efectuar nuevas convocatorias.

La directora general ha explicado asimismo que «inicialmente con los 60 millones de que se va a disponer, se pueden llegar a instalar, en el caso más desfavorable 120 megavatios, lo que supone aumentar un 36% la potencia renovable en Canarias». Asimismo, ha manifestado que «se podrá alcanzar mayores cuantías a medida que se va recuperando; se puede llegar a un total de 360 megavatios, con un máximo de 180 millones. Esto va a suponer ahorros sustanciales desde 30 a 60 millones del coste de generación». Por último, Teresa Baquedano indicó que, «de acuerdo con los datos que tenemos y que nos ha dado el gobierno canario, estos 360 megavatios cubrirían aproximadamente la totalidad de proyectos que tiene identificados Canarias».

Coalición Canaria insiste en las regasificadoras como paso previo a las energías renovables

EFE.- Los presidentes del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, y del Cabildo de Tenerife, Carlos Alonso, han insistido en la necesidad de poner en marcha las regasificadoras en las islas, como energías previas al uso de las energías renovables al 100% en el sistema canario. Respecto a los recelos del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales (Nueva Canarias), el presidente canario indicó que no usar el gas será condenar a Gran Canaria durante los 32 años que se espera que tarde en disponerse de energía renovable al 100%.

Por su parte, Carlos Alonso ha dicho que hay que debatir pero también hacer, en línea con lo que el Gobierno canario realiza para provocar el cambio energético. Ha añadido que, en esa tarea, hay que implantar la regasificadora en Tenerife «claramente». Eso, ha añadido Carlos Alonso, permitirá mejorar de manera significativa la aportación de Canarias a los compromisos contra el cambio climático y un ahorro «muy importante«. Carlos Alonso ha indicado que hacer también significa aprovechar el potencial geotérmico que, en el caso de Tenerife, ha asegurado que está suficientemente explorado y hay que pasar a la exploración subterránea.

Además, según el presidente del Cabildo de Tenerife, hacer significa impulsar el vehículo eléctrico, así como impulsar los proyectos de energías eólica y fotovoltaica, e impulsar el salto fotovoltaico para aumentar la capacidad de estabilización del sistema. Hacer también significa eliminar el canon a la producción, para que los consumidores puedan producir más allá del balance neto, señaló Alonso, quien destacó que «nos jugamos», además del reto climático, el 25% del ahorro que supone para Canarias la compra de energía.

Avances en la energía eólica

Asimismo, el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, ha señalado que durante esta legislatura se está trabajando de forma metódica y lógica para afrontar el reto del cambio del sistema energético de las islas, para que en 2050 las energías renovables sean el 100%. Fernando Clavijo ha indicado que el concurso eólico, paralizado desde 2015 se «desatascó» en 6 meses y además se ha modificado la ley del suelo para favorecer la implantación de las energías renovables y se trabaja con el Gobierno central para duplicar la asignación de megavatios en las islas. Además se han acelerado los trámites administrativos y burocráticos para los parques eólicos, y se fomenta la contención del consumo eléctrico.

El vicepresidente del Club Español de la Energía (Enerclub), Miguel Antoñanzas, considera que todas las energías son imprescindibles pero ha subrayado que el momento actual es idóneo para hablar del modelo eléctrico y ha comentado que lo que está claro es la certidumbre del compromiso global hacia un modelo energético bajo en emisiones. Lo complicado es, ha reconocido el vicepresidente del Club Español de la Energía, cómo desarrollar ese modelo bajo en carbono, a qué ritmo y cómo hacerlo creando empleo y crecimiento económico, si bien ha señalado que parece evidente que la transición energética debe hacerse de forma ordenada.

El Gobierno de Aragón autoriza 21 parques eólicos que suman 508,2 MW de potencia y otros 2 entran en servicio

EFE.– 21 parques eólicos cuentan ya con la autorización administrativa del Gobierno de Aragón para poder comenzar su construcción distribuidos por las 3 provincias aragonesas y con una potencia que suma 508,2 megavatios (MW). Además, otros dos construidos anteriormente recibieron la autorización de explotación y están en servicio: Virgen de la Peña de Alfajarín, de 14 MW en los municipios de Alfajarín, Villamayor de Gállego y Perdiguera, y Acampo de Arias, de 18 MW, en Zaragoza.

Estos 23 proyectos eólicos suman una potencia de 540,2 MW, según indicó el Gobierno de Aragón, que destaca que, técnicamente, se estima que cada megavatio instalado supone una inversión media de 1 millón de euros y la creación de cerca de 4 empleos en la fase de construcción. Aragón, subraya el Ejecutivo autonómico, se ha convertido en referente en materia de energías renovables gracias a la aprobación, en 2016, del decreto que permitió desbloquear los proyectos paralizados desde hacía un lustro por los conflictos judiciales generados por la anterior normativa.

También por los nuevos criterios para conceder la declaración de interés autonómico a este tipo de inversiones, aprobados en 2017, y que benefician particularmente a las zonas mineras. 4 de los proyectos que ya pueden iniciar su construcción se ubican precisamente en las cuencas mineras, en Muniesa, Allueva, Anadón y Alacón, con una potencia conjunta de 142,72 MW. La provincia de Teruel cuenta con otro parque listo para ser construido entre Fonfría y Allueva, con una potencia de 14,52 MW. Estos cinco proyectos fueron declarados inversiones de interés autonómico, lo que agiliza los trámites administrativos.

En la provincia de Zaragoza, además de los 2 parques con autorización de explotación, se ubican 13 de los proyectos a construir, con 278,5 MW en total: se dividen entre los municipios de Las Pedrosas, Sierra de Luna, Azuara, Herrera de los Navarros, Lumpiaque, Rueda de Jalón, Aguilón, Épila, Azuara, Borja, Mallén y Zaragoza capital. Los tres parques restantes ya autorizados se van a construir en la provincia de Huesca, en Castejón de Valdejasa y Gurrea de Gállego, y sumarán una potencia de 72,5 MW.

Una vez obtenidas todas las autorizaciones necesarias, está previsto que los trabajos de construcción de cada uno de los parques se realicen en un plazo inferior a los 12 meses. La operación y explotación de los parques se extenderá en torno a los 25 años. En estos momentos, el Gobierno de Aragón tiene en tramitación otros 117 parques eólicos con una potencia de 4.074,45 megavatios.

En cuanto a los proyectos de energía fotovoltaica, en los Servicios Provinciales del departamento de Economía se han presentado solicitudes de autorización de 25 proyectos de plantas, con un total de 918,097 MWp de potencia instalada. De estos, 19 proyectos, con un total de 716,837 MWp de potencia, se localizan en la provincia de Zaragoza y los otros 6, con un total de 201,26 MWp, en la provincia de Teruel.

Siemens Gamesa suministrará 18 aerogeneradores con una potencia total de 36 MW en Bosnia y Herzegovina

EFE.- Siemens Gamesa firmó un nuevo pedido en Bosnia y Herzegovina para el suministro de 36 megavatios (MW) a F.L. Wind, uno de los promotores locales más importantes, según indicó el fabricante de aerogeneradores. Éste es el segundo proyecto que Siemens Gamesa lleva a cabo en el país y el décimo en la región de los Balcanes Occidentales. El alcance del acuerdo incluye el suministro e instalación de 18 aerogeneradores del modelo G97-2.0 MW en el parque Jelovaca, ubicado al norte de Bosnia y Herzegovina.

Siemens Gamesa también se encargará durante 5 años de las tareas de operación y mantenimiento del parque, que entrará en funcionamiento a finales de este año. Este proyecto contribuirá al objetivo del país de incrementar la presencia de las energías renovables en el mix energético, ha añadido la compañía germano-española. Siemens Gamesa es uno de los fabricantes eólicos líderes en la región de los Balcanes Occidentales, donde desde su entrada hace 7 años ha cerrado pedidos en Croacia, República de Macedonia y Bosnia y Herzegovina para la instalación de 116 aerogeneradores con una potencia total de más de 285 MW.

Nordex (Acciona) construirá 2 parques eólicos en Grecia

Europa Press.- Nordex, fabricante alemán de aerogeneradores participado por Acciona, se ha adjudicado el contrato de construcción de dos parques eólicos en Avlaki (Toloakarnania, Grecia), según indicó. El contrato incluye la instalación de 16 aerogeneradores y el mantenimiento de las turbinas eólicas durante un periodo de 15 años, para lo que se establecerá una estación cercana a ambos parques.

Según Nordex, el cliente es Hellenic Capital Partners (HCP), que representa a un fondo de capital privado administrado por la compañía y que se centra en inversiones en activos de energía renovable en el país heleno. «Este contrato nos permitirá crecer en el mercado de energía eólica y ampliar nuestra presencia. Representa un paso clave para nuestro negocio en Europa», aseguró el director de ventas de Nordex, Patxi Landa. Nordex ha instalado una capacidad de energía eólica aproximadamente 21 GW en más de 25 mercados.