Entradas

El precio de la electricidad cae un 23% en la primera quincena de marzo por el viento y la lluvia

Europa Press.- El precio de la electricidad cayó en la primera quincena de marzo un 23,1% con respecto al cierre del pasado mes de febrero debido a la mayor participación de la eólica y la hidráulica en la generación. En concreto, el precio en el mercado mayorista, el conocido como pool, en el periodo se ha situado en 42,19 euros por megavatio hora (MWh), frente a los 54,88 euros por MWh que marcó de media en febrero.

Esta caída se debe a las condiciones climáticas ya que los numerosos frentes que han atravesado la Península en las últimas semanas han traído más viento y más lluvia, según datos del Grupo ASE. Así, la producción eólica ha crecido un 70% y la hidráulica un 40% con respecto al mismo mes del 2017. Lo que ha hecho que el precio del pool no haya caído más es el contrapeso de factores como la parada de la central nuclear de Vandellós desde primeros de marzo, que ha reducido la producción nuclear un 15%, el descenso de las importaciones de electricidad desde Francia o el incremento en un 5% de la demanda eléctrica debido a las condiciones climáticas, añade la consultora.

El pasado 11 de marzo el precio de la electricidad marcó su nivel más bajo del año, con una media diaria de 7,64 euros por megavatio hora (MWh), siendo además el precio del pool más bajo de toda Europa, junto a Portugal. Este precio representó una caída de más del 76% con respeto a los 31,96 euros por MWh de media marcados para el día anterior e igualó así el nivel de 7,64 euros por MWh de media que se registró el 1 de enero.

La proyección del mercado de futuros, donde las próximas semanas están cotizando entre 40 y 44 euros por MWh, apuntan a que marzo cerrará en un precio próximo a los 42 euros por MWh. El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final, mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante al IVA y al Impuesto de Electricidad. El Gobierno ha congelado para 2018 los peajes y cargos eléctricos con los que los consumidores sufragan los costes regulados. Los precios se fijan con un día de antelación.

Gas Natural Fenosa construye en Plasencia el primer parque eólico de Extremadura y los políticos pugnan por apuntarse el tanto

EFE.- La construcción del parque eólico Merengue, promovido por Gas Natural Fenosa Renovables en el término municipal de Plasencia (Cáceres), el primero de estas características que se levantará en suelo extremeño. El futuro parque eólico contará con 15 aerogeneradores, una potencia de 40 megavatios (MW) y producirá alrededor de 155 GWh anuales, equivalentes al consumo eléctrico anual de 44.000 viviendas, lo que supone el doble del consumo eléctrico anual de Plasencia.

La inversión del proyecto alcanzará los casi 40 millones de euros y el parque eólico supondrá la creación de unos 250 puestos de trabajo entre las fases de construcción y operación y mantenimiento. Se prevé que los trabajos de construcción concluyan a finales de este año. Estos son los datos de un proyecto que ha echado a andar con la celebración del acto de colocación de la primera piedra del futuro parque eólico, en el que ha participado un nutrido grupo de representantes políticos extremeños, encabezados por el jefe del Ejecutivo regional, Guillermo Fernández Vara.

En su intervención, el presidente extremeño, que ha apostado por el protagonismo de Extremadura en el presente y el futuro de las energías renovables, ha apuntado que estas obras marcan un nuevo «hito» en la implantación de las renovables en la región. Fernández Vara ha afirmado que «los pueblos invencibles son los que son capaces de convertir el tú y el yo en nosotros», ya que este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración entre diferentes administraciones y el esfuerzo de la empresa. Por último, ha abogado por ponerse de acuerdo «entre todos» para decidir «qué fuentes energéticas queremos, ya que esto influirá en el futuro del país y de la región«, ha aseverado.

Por su parte, la directora general de Personas y Recursos de Gas Natural Fenosa, Rosa María Sanz, ha subrayado que gracias a este proyecto Plasencia se convertirá en una ciudad que consumirá 100% energía renovable este año. «En la actualidad solo existen 101 ciudades en el mundo, entre ellas Oslo o Vancouver, que disponen de un suministro de iguales características, por lo que la capital del Jerte podrá formar parte de esta exclusiva lista en apenas 9 meses», comprometió Sanz.

De igual forma, el alcalde de Plasencia, Fernando Pizarro, ha insistido en que el futuro parque eólico tendrá un impacto «muy positivo» en la ciudad, sobre todo en lo que a creación de empleo se refiere. En este sentido, ha recordado que el Consistorio ha aprobado recientemente un canon de 782.000 euros que la sociedad Gas Natural Fenosa Renovables tendrá que abonar como requisito previo a la licencia de construcción del parque. El alcalde resaltó que la capital del Jerte «vaya a hacer historia» al ser la primera ciudad de Extremadura en albergar un parque eólico en su término municipal. «La consecución de este proyecto viene precedido de un trabajo duro e intenso», aseguró Pizarro.

En Extremadura “gracias al PP”

Por su parte, el presidente del PP de Extremadura, José Antonio Monago, ha afirmado que la construcción de un parque eólico en Extremadura ha sido posible «gracias a una reforma» que hizo su gobierno autonómico durante la pasada legislatura. Tras mostrar su «confianza» en que se pongan más proyectos de este tipo en marcha, Monago ha recordado que el proyecto que se está construyendo ya «se venía gestando» durante la legislatura pasada con el PP.

«Y ha sido posible gracias a una reforma que hicimos y que suavizó algunas trabas que existían, como la exigencia de creación de 3 puestos de trabajo por cada megavatio», señaló el líder del PP. Monago ha insistido en que la reforma que impulsó el PP es la que ha permitido que el proyecto del parque eólico placentino sea «viable económica y técnicamente». «Es un día importante para una comunidad que tiene vocación energética pero en la que faltaba una energía como la eólica«, indicó.

Por ello, el presidente del PP ha mostrado su satisfacción porque se trata de proyectos que conllevan «una creación de puestos de trabajo importante» y también una tributación tanto para las arcas municipales como regionales, «y eso significa más oportunidades de desarrollo para la comunidad”, ha agregado. También se ha referido a las palabras de Fernández Vara, sobre la necesidad de ponerse de acuerdo «entre todos» para decidir «qué fuentes energéticas queremos, ya que esto influirá en el futuro del país y de la región». Monago ha señalado que «lo que tiene que hacer es hablar con Pedro Sánchez porque en las Cortes hacen justo lo contrario, el PSOE está en el me opongo permanentemente«.

Ciudadanos habla del retraso eólico

Por otro lado, la portavoz de Ciudadanos en la Asamblea de Extremadura, Victoria Domínguez, lamenta que Extremadura «haya perdido empleo e inversiones» al incorporarse «con años de retraso» a la energía eólica. En este sentido, ha precisado que «debe ganar ese tiempo perdido porque el desarrollo de las renovables es un activo para el empleo y las inversiones como pone de manifiesto este proyecto«, ha dicho Domínguez. La portavoz reiteró que Ciudadanos siempre ha defendido la necesidad de «impulsar el cambio de modelo energético», de apostar por el desarrollo de energías renovables y por hacer «esa transición hacia las energías limpias como parte de la estrategia contra el cambio climático, de acuerdo con los objetivos marcados por la Unión Europea».

Endesa invertirá 217 millones en reformar la térmica de As Pontes para garantizar su continuidad durante 25 años

EFE.- El presidente de Endesa, Borja Prado, ha asegurado en el acto oficial de inicio de las obras de transformación de la central térmica de As Pontes (A Coruña) que esta reforma permitirá «prolongar la vida de esta planta durante 25 años», considerando que la actuación ayudará a minimizar «el impacto ambiental» del recinto. De esta forma se pretende adaptar la central a la normativa medioambiental europea con una actuación que, según la compañía eléctrica, garantiza su continuidad para las dos próximas décadas.

Endesa subrayó que la inversión supera los 200 millones de euros y permitirá reducir en un 71% sus emisiones de dióxido de azufre. Además, se rebajarán un 62,5% las de óxidos de nitrógeno y un 80% las de partículas. Según Prado, se implementarán las «técnicas más innovadoras» para la reforma. A su juicio, el plan «supone un indudable beneficio medioambiental» y un «impacto económico y social». Según sus estimaciones, los trabajos generarán «nuevo empleo» para 300 operarios externos, incidiendo en «subcontratistas de la región» para remodelar «uno de los motores económicos de Galicia». Asimismo, la central provoca un tráfico anual de 5 millones de toneladas de carbón en la zona.

Prado ha reiterado el «compromiso» de la compañía con Galicia, comunidad «clave» para Endesa. A mayores, ha anunciado la próxima puesta en marcha de un «proyecto pionero de almacenamiento de energía eléctrica» con una «batería de iones de litio» de 20 megavatios de potencia. Valentín González Formoso, alcalde de As Pontes, ha incidido en el efecto de la actuación en «infraestructuras esenciales», como el puerto exterior de Ferrol, y ha coincidido en apreciar que significa «la garantía de 25 años más» de funcionamiento de la central. «Nos ha tranquilizado mucho», ha verbalizado al presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, al subrayar el «esfuerzo» por agilizar el proyecto.

Con anterioridad a la reforma se cerró la principal carretera de entrada a la villa al tener que ocupar Endesa 15.000 metros cuadrados de superficie para su ampliación. El regidor, también presidente de la Diputación de A Coruña, ha recordado que As Pontes «apostó por el carbón» y se adaptó al mercado «sorteando dificultades«, entre las que citó los requerimientos del Protocolo de Kioto, la normativa de gases industriales o el decreto del carbón, aplaudiendo el «esfuerzo conjunto» de administraciones y ciudadanía ante esos retos.

Feijóo se refirió a las obras de ampliación de As Pontes como «garantía para dos décadas de empleo» en uno de los «pulmones energéticos» del territorio peninsular. En su alocución, pidió que se pueda «cumplir antes de los plazos previstos» con los requerimientos comunitarios, instando a seguirlos «escrupulosamente«. La remodelación del complejo industrial llegará a congregar a un millar de operarios externos y arranca con la instalación de un sistema de desnitrificación de gases de combustión. Sobre la ocupación del vial aledaño, recordó que Endesa financiará la construcción de un nuevo acceso a As Pontes, que se pretende «licitar en el menor tiempo posible», convirtiéndose el antiguo en una vía de «mantenimiento de la central».

La central térmica, en su opinión, es una «reserva segura de producción para todos los españoles», saludando que se pueda «prolongar la vida útil de estas instalaciones 20 años más». De este modo, ha valorado el mantenimiento del «empleo en esta zona» y la inversión de 220 millones de euros en las obras hasta 2020. Feijóo, en este sentido, ha reseñado que se generarán por esta faena un total de 300 empleos, sentenciando que la «clave en la política son las cuentas, no los cuentos». A su entender, «las cuentas son el soporte de la competitividad, de los empleos y de la calidad de vida».

El dirigente autonómico ha avanzado en esta cita que la empresa «prevé aumentar en más de un 20%» su parque eólico gallego, programando 4 nuevos parques, sumando 92 megavatios, 3 en la provincia de Lugo y otro en la de Pontevedra. Por ello, elevó la inversión para los próximos 4 años desde la firma eléctrica a 475 millones de euros. Asimismo, el grupo eléctrico ha elevado a 700 los empleos directos que propicia en el entorno pontés, con un impacto económico anual que sitúa en los 80 millones de euros anuales por salarios y compra de bienes y servicios. Al cierre del 2017, los cuatro grupos de su central térmica generaron 8.366 gigavatios por hora.

Asimismo, el mandatario autonómico ha reivindicado el «compromiso del Gobierno gallego con una industria energéticamente eficiente, respetuosa con el medio y en la primera línea del sector en España». A su juicio, las obras anunciadas permiten que la central impulse «su viabilidad y su carácter estratégico». «La construcción de dos nuevas plantas donde se eliminarán los gases producidos por la quema de carbón permitirá reducir las emisiones de acuerdo con la directiva europea«, subrayo Feijóo.

Según el presidente de la Xunta, el Gobierno gallego desea ofrecer «ventajas fiscales y administrativas a todos aquellos que quieran invertir en Galicia, disminuyendo los obstáculos para la inversión sana», proponiendo «soluciones a los problemas legales, abrir las puertas y ampliar las facilidades». «Ese es el objetivo de cualquier Gobierno responsable», aseveró, augurando que se pierden «empleo y empresas» si la economía no es «competitiva; la energía es un factor básico». Así, ha aludido a la apuesta «por la industria más limpia y menos contaminante».

La abundancia de lluvia y viento deprime el precio del mercado eléctrico en España

EFE.- La electricidad en el mercado mayorista registró este pasado domingo en España y Portugal el precio más bajo de Europa al situarse en 7,64 euros el megavatio hora (€/MWh), de acuerdo con datos del operador del mercado, OMIE. La cotización de la electricidad en el mercado mayorista español contrasta con el precio alcanzado en Reino Unido, donde se situó a 60€/MWh, mientras que en los países escandinavos se fijó en 36€/MWh, en 32€/MWh en los Países Bajos, en 29€/MWh en Alemania y en 27€/MWh en Francia.

Según fuentes del sector, ese precio, que podría ser también el más bajo del año, se ha alcanzado por las actuales condiciones meteorológicas de abundancia de lluvia y vientos persistentes, lo que ha propiciado la producción eléctrica de renovables. Estas fuentes han añadido que en la consecución de ese precio también han influido las medidas introducidas por el Gobierno, como la congelación de los peajes eléctricos. El precio mayorista supone en torno al 35% de la tarifa eléctrica regulada, el conocido como PVPC, mientras que el 65% restante depende de los peajes, que fija el Gobierno, y de los impuestos.

El Estado convocará dos subastas de energía eólica y una de energía fotovoltaica entre este año y 2019 para Canarias

EFE.- Las dos patronales de las energías renovables en Canarias consideran que las tres nuevas subastas para parques eólicos y fotovoltaicos que el Estado convocará en las islas en 2018 y 2019 van a devolver al archipiélago a la cabeza del país en este sector, tras haber estado rezagado durante años.

De este modo se han confirmado los planes del Ministerio de Energía para Canarias: en 2018 se va a convocar una subasta para nuevos parques eólicos con una retribución de 80 millones de euros y, a comienzos de 2019, se convocarán otras dos, una para eólicos y otra para plantas fotovoltaicas, por un importe total similar (80 millones de euros).

El portavoz de ACER, Enrique Rodríguez Acero, ha subrayado que, tras haber sido pionera en la década de los noventa en renovables, Canarias «lamentablemente ha vivido muchos años de oscuridad» en esta materia, primero por sentencias que anularon los concursos convocados para implantar energía eólica y, después, por diferencias entre administraciones. Las dos patronales de las renovables en las islas aprecian ahora una voluntad de trabajar de manera coordinada de modo que posiblemente 2018 acabará en las islas con una penetración de las renovables del 20%, cuando 2017 no llegaba ni a la mitad (8%).

«Vamos a dar un salto adelante exponencial que nos pondrá líderes, como fuimos en los noventa. Gracias este cupo y esta subasta volveremos a ser una comunidad líder en renovables y, por lo tanto, un referente. Eso tiene que tener un rédito industrial y social para Canarias», asegura Rafael Martel, portavoz de Aeolican. De la misma opinión es su colega de ACER, que considera que Canarias tiene de nuevo condiciones para ser «la referencia» en desarrollo de las renovables, si continúa el «el trabajo coordinado» y la colaboración entre administraciones.

Por su parte, el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, recibió las nuevas subastas como un paso importante para que Canarias cumpla su objetivo de llegar a 2025 con el 45% de su demanda de electricidad abastecida por energías limpias. No obstante, Clavijo ha abogado por «no bajar la guardia», ya que el de las renovables es «un sector tan complejo y sujeto a tanta regulación», que hay que permanecer «atentos porque en inversiones a tan largo plazo cualquier modificación puede desajustar su equilibrio económico financiero«.

El Gobierno lanzará el próximo mes una convocatoria de energía eólica en las Islas Canarias con 80 millones de euros

EFE.- El consejero de Economía e Industria del Gobierno de Canarias, Pedro Ortega, señaló que a finales de abril se abrirá una convocatoria de 80 millones de euros para energía eólica en la comunidad autónoma, lo que permitirá «cumplir los objetivos» en materia de renovables. Así lo indicó tras su encuentro con el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, y los presidentes de las asociaciones renovables canarias, Enrique Rodríguez Azero (ACER) y Rafael Martell (AEOLICAN).

Ortega ha destacado que espera que esta convocatoria «aporte muchos megavatios» a Canarias y que acerque «poco a poco» a conseguir los objetivos estratégicos fijados para que Canarias tenga un «45% de energías renovables en 2025». Por ello, ha agradecido al Ministerio que a partir «del diálogo y el trabajo» se haya conseguido llegar a un acuerdo que beneficiará a la ciudadanía canaria. Por otro lado, ha anunciado que se celebrará una segunda convocatoria a principios del 2019 que será para energía eólica y fotovoltaica.

Los dos presidentes de las asociaciones de energías renovables se han mostrado también «satisfechos» con ambas convocatorias que permitirán «duplicar la energía» de la comunidad y cubrir la «importante demanda» de las energías renovables. Canarias resalta que los mecanismos puestos en marcha por la comunidad autónoma en coordinación con el Estado han permitido que desde los 53 parques eólicos que tenían en 2015 se pueda pasar este año a 91.

Aragón declara inversión de interés autonómico un parque eólico de 28,8 MW de EDP Renovables en la provincia de Zaragoza

EFE.- El Consejo de Gobierno de Aragón ha aprobado la declaración de Inversión de Interés Autonómico del proyecto del parque eólico La Peña, con una potencia 28,875 MW, promovido por la sociedad EDP Renovables España en los términos municipales de Las Pedrosas y Sierra de Luna, en la provincia de Zaragoza. La inversión total, sin incluir las instalaciones de evacuación compartidas, alcanzará aproximadamente los 33 millones de euros, según el consejero aragonés de Presidencia, Vicente Guillén.

El promotor estima que su producción de energía neta será de 102.290 MWh/año, lo que evitará anualmente la emisión de 57.702 toneladas equivalentes de CO2 a la atmósfera. El proyecto generará además 124 puestos de trabajo durante los 12 meses de la fase de construcción y de otros 12 empleos en la fase de explotación durante un periodo de 25 años. El proyecto cuenta desde noviembre con la autorización administrativa previa y de construcción del proyecto de ejecución a través del cual la empresa promotora tiene previsto instalar 28,875 MW de los 30 MW autorizados.

Dado que el proyecto presentado está vinculado a una empresa que resultó adjudicataria en la subasta estatal, cumple los criterios establecidos por el Gobierno de Aragón en su acuerdo de febrero de 2017 para poder declarar el proyecto como Inversión de Interés Autonómico en materia renovable. Esta declaración conlleva que todos los trámites administrativos vinculados a la autorización y ejecución del proyecto tendrán un impulso preferente y urgente por parte de las Administraciones Públicas aragonesas, con la reducción a la mitad los plazos ordinarios de trámite en los procedimientos administrativos previstos en la normativa aragonesa.

En estos momentos, el Gobierno de Aragón tiene en distintas fases de tramitación 140 parques eólicos, con una potencia de 4.074,45 megavatios. De estas solicitudes, 21 cuentan ya con la correspondiente autorización administrativa, 48 con la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y otros 68 la tienen ya solicitada ante el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA), lo que convierte a Aragón en el primer destino inversor en cuanto a energías renovables se refiere, indicó Guillén. Está previsto que los trabajos de construcción de cada uno de los parques se realicen en menos de 12 meses una vez obtenidas todas las autorizaciones necesarias. Por su parte, la explotación de estas infraestructuras se extenderá por 25 años.

Energía amplía las ayudas para financiar la rehabilitación de edificios y la instalación de puntos de recarga para coches eléctricos

Europa Press / EFE.- El Gobierno ampliará las líneas lanzadas para financiar proyectos de rehabilitación energética en edificios y para la instalación de infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos, según anunció el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia. En este sentido, la línea de 125,6 millones de euros para financiar proyectos de rehabilitación energética en edificios con el fin de reducir las emisiones de CO2, el programa denominado PAREER II, que se lanzó el año pasado, se ampliará en 78 millones de euros.

El Ministerio explicó que la solicitud de ayudas a este programa se abrieron en febrero y en una semana se quedaron agotados los fondos tras la recepción de unas 500 solicitudes. En concreto, las acciones susceptibles de recibir las ayudas del Plan son las que consigan una reducción de las emisiones de dióxido de carbono y del consumo de energía final de los edificios mediante la mejora de la eficiencia energética, de la envolvente térmica y de las instalaciones térmicas y de iluminación. También pueden recibir ayudas si se mejora la eficiencia térmica sustituyendo la energía convencional por energía solar térmica o por energía geotérmica.

Según el Ministerio, las actuaciones objeto de ayuda deben mejorar la calificación energética total del edificio en al menos una letra medida en la escala de emisiones de dióxido de carbono con respecto a la calificación energética inicial del edificio, entendiendo que la mejora de la calificación podrá obtenerse mediante una tipología de actuación o una combinación de varias. El presupuesto de este programa proviene del Fondo Nacional de Eficiencia Energética, pudiendo ser cofinanciados con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), dentro del programa operativo de crecimiento sostenible 2014-2020.

Impulso a la movilidad eléctrica

Asimismo, Navia indicó que el plan lanzado el pasado mes de noviembre para la instalación de puntos de recarga de vehículos eléctricos, el Plan Movalt Infraestructuras que estaba dotado con 15 millones de euros, se ampliará en 5 millones de euros más, una vez «vista la demanda e interés del sector». Esta dotación adicional se agotó en 24 horas tras la recepción de 321 solicitudes. El Movalt Infraestructuras financia la instalación de infraestructuras de recarga tanto para uso público en el sector no residencial como para uso privado en estacionamientos de empresas privadas, su ubicación en la vía pública y en la red de carreteras.

Navia ha destacado la reforma que se hizo en la figura del gestor de carga para eliminar barreras que limitaban el desarrollo de la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos, como el que sólo las pudieran poner empresas con objeto social específico. El secretario de Estado ha manifestado que el Ministerio está «gratamente» sorprendido por la respuesta que ha habido, dado el gran número de agentes que han querido instalar postes de recarga.

Por otra parte, Navia afirmó que la nueva convocatoria de subasta de potencia renovable para las Islas Canarias se lanzará «en breve», con el objetivo de que la adjudicación se lleve a cabo en septiembre. A este respecto, el secretario de Estado de Energía señaló que esta subasta estará únicamente dirigida a la eólica, aunque añadió que el objetivo es que las siguientes convocatorias se abran también a la fotovoltaica.

Navantia entrega a Iberdrola las primeras estructuras para el parque eólico marino East Anglia One en aguas de Reino Unido

EFE.- Los presidentes de Iberdrola, Ignacio Galán, y Navantia, Esteban García Vilasánchez, han presidido en el astillero de Navantia en Fene (A Coruña) el acto de entrega de las 4 primeras estructuras para el parque eólico marino de East Anglia One (Reino Unido), considerado el más grande del mundo. Los astilleros de Navantia en la ría de Ferrol prevén fabricar 42 estructuras para el proyecto que promueve Iberdrola y que tendrá 102 aerogeneradores de 7 megavatios.

El proyecto se ha desarrollado con arreglo a un contrato de diciembre del 2016 que prevé la construcción y entrega sobre barcaza de 42 estructuras y 126 pilotes. Las estructuras serán construidas entre la planta de Navantia, en la zona ocupada por la extinta empresa Astano, y dependencias de la firma Windar en Asturias. Las unidades restantes estarán concluidas en los próximos meses, han destacado representantes de las compañías implicadas en el proyecto. Se trata del segundo proyecto eólico marino desarrollado conjuntamente por Navantia y Iberdrola, tras el Wikinger (Alemania) en el mar Báltico.En esta ocasión, el trabajo supone un millón de horas de carga de trabajo, con una media de 800 empleos y picos de hasta 1.300 trabajadores.

Los responsables de las dos firmas han indicado que el parque East Anglia One, que prevé ser explotado por Scottish Power, una filial británica de Iberdrola, constituirá el mayor recinto eólico marino del mundo con una superficie equivalente a 30.000 campos de fútbol que permitirá aportar electricidad a unos 500.000 hogares.El inicio del funcionamiento del parque eólico marino está previsto para 2020, con un total de 102 aerogeneradores que deberían proporcionar hasta 714 megavatios. Las unidades construidas, denominadas jacket, son la base donde van anclados los soportes de los aerogeneradores. Su peso alcanza las 850 toneladas y su altura se sitúa en 626 metros, mientras que los pilotes tienen unas 360 toneladas, empleándose 58.800 toneladas de acero en total.

El presidente de Iberdrola ha destacado «la capacidad industrial y el potencial tecnológico» en la ría de Ferrol para un proyecto que, una vez culminado, «podrá dar energía a un millón y medio de personas, prácticamente la población de las provincias de A Coruña y Lugo juntas». Galán ha mostrado el deseo de seguir «actuando de elemento dinamizador de empleo en Galicia» y en otras zonas de España al recordar que las plantas de Navantia en la bahía de Cádiz tienen encomendado el desarrollo de la subestación para ese recinto. Galán recordó que el parque Wikinger constituyó un «primer paso» para «cimentar la experiencia que hoy tenemos en este ámbito».

Sobre el parque de East Anglia One, al este de Reino Unido, el presidente de Iberdrola remarcó que se dotará de 42 plataformas marinas, con una altura de 65,5 metros y un peso de 845 toneladas, «más de 200 toneladas» por encima de las estructuras del plan Wikinger. En este sentido, ha observado que las «instalaciones son mayores» ahora, en comparación con el parque Wikinger, como también lo son las propias turbinas. En total, las unidades alcanzarán los 235 metros de altura con todos sus componentes, «70 torres Eiffel puestas en medio del mar», indicó Galán, en un parque de 300 kilómetros cuadrados de superficie.

Por último, Ignacio Galán ha indicado que la compañía que preside pagó en 2017 hasta 7.100 millones de euros en impuestos en todo el mundo, de ellos, 3.200 en España. «Nuestra fiscalidad, la mayor parte, se paga en este país, contribuyendo al desarrollo de los españoles», ha asegurado. Finalmente, ha apostado por luchar contra el cambio climático: «Negar esta realidad supone situarse al margen de las demandas de la sociedad».

Por su parte, el presidente de Navantia ha agradecido a Iberdrola la «oportunidad de demostrar de lo que somos capaces» de desarrollar ambas empresas. «Es un honor estar aquí. Mi abuelo y, 50 años después, yo mismo, desarrollamos nuestra actividad profesional aquí», afirmó. A su juicio, la compañía eléctrica «ha apostado por una empresa pública española para un proyecto innovador» y ha deseado que dicha «colaboración continúe en un sector de vanguardia tan necesario para el sostenimiento energético de Europa«. Sobre el contrato, García Vilasánchez ha dicho que ya hay 17 estructuras «finalizadas y que en los próximos meses entregarán el resto de las 42 estructuras «hasta completar los trabajos».

Según García Vilasánchez, la «compleja gestión de la cadena de suministro consolida a Navantia en un sector de futuro; es un orgullo sustentar este parque eólico marino». A mayores, recordó que el astillero de Puerto Real (Cádiz) asumió la ejecución de la «subestación para este mismo parque». En su opinión, la eólica marina es «clave para Navantia» y «complementa nuestro principal» ámbito de trabajo, el vinculado con la «defensa nacional».

Al mismo tiempo, García Vilasánchez ha ensalzado a la Xunta de Galicia por sus «gestiones, interés y apoyo continuo» en este ámbito. También ha saludado la labor de Windar, «nuestro socio en este programa», en el marco de una «clara orientación hacia el cliente y cumplir con los compromisos contractuales». «Gracias a los trabajadores que habéis participado con una gran responsabilidad y profesionalidad con que habéis ejecutado este programa», afirmó.

Asimismo, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, destacó que Iberdrola fue la «primera compañía en confiar en Navantia» para sus proyectos eólicos, señalando que eligió al grupo cuando «necesitaban imperiosamente trabajo» en la planta coruñesa de Fene. Feijóo resaltó que no es «fácil presentar un impactante parque» en Reino Unido y ha señalado que Iberdrola hace «poco más de tres años ponía la vista» en el astillero para su plan Wikinger. «Estábamos ante la oportunidad de abrir nuevas expectativas; Navantia estaba dando los primeros pasos en la eólica marina, tomaba posiciones en la primera línea de un sector que tiene un importantísimo auge a nivel internacional», ha indicado.

El mandatario gallego aseguró que en «privado y en público» siempre le agradecerá al presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, su «compromiso con Galicia«. Para Feijóo, «la diversificación supuso una alternativa» para la ría de Ferrol ya que si se «hacía bien tendríamos más contratos» y si se hacía «regular» se habría «cerrado» esa vía de negocio. El presidente gallego ha aseverado que la empresa ha conseguido «otros contratos con empresas noruegas y alemanas» con posterioridad y que el segundo pedido de Iberdrola «está avanzando según lo previsto». Para Feijóo, «Navantia se ha convertido en un aliado para empresas», ha añadido que sin «Iberdrola no estarían los noruegos y los alemanes» y ha vaticinado que «vendrán más contratos de otros países».

Respecto a East Anglia One, Feijóo subrayó que no había «precedentes en su ejecución», en alusión al «mayor pedido que ha afrontado Galicia en su historia de eólica marina», con un «volumen de inversión de 150 millones de euros». En este ámbito, ha apuntado las directrices energéticas de Galicia, ya que ha insistido en la «senda de la industria verde» y en la «cultura del ahorro y de la eficiencia energética». Por eso Feijóo ha señalado que el objetivo de la Administración gallega es «disminuir el consumo» energético «en un 4%», con un «ahorro anual de 150 millones de euros».

El Ayuntamiento de Plasencia impone a Gas Natural Fenosa 782.000 euros como canon para la instalación de un parque eólico

EFE.- El Ayuntamiento de Plasencia (Cáceres) ha aprobado un canon de 782.000 euros que Gas Natural Fenosa Renovables tendrá que abonar como requisito previo a la licencia de construcción del parque eólico El Merengue, el primero que se creará en Extremadura. En este sentido, la Junta de Gobierno local ha dado luz verde al citado canon, que supone el 2% de la inversión total del proyecto.

Según el Consistorio, este hecho supone un «gran avance» en el inicio de la obra del que será el primer parque eólico de Extremadura. Con un presupuesto cercano a los 38 millones de euros, el proyecto contempla la instalación, en las sierras del Merengue y de Berenguel, de 15 aerogeneradores con una potencia total de 40 megavatios, con una línea de evacuación de 4,98 kilómetros de tramo aéreo y otros 2,22 kilómetros de tramo subterráneo.

El Ayuntamiento, que se ha opuesto frontalmente a la instalación de aerogeneradores en la sierra de Santa Bárbara, anunció que no pondría obstáculos al proyecto de instalación de parques eólicos en la sierra del Merengue. Recientemente, el alcalde, Fernando Pizarro, destacó que el parque eólico tendrá un impacto «muy positivo» en la ciudad, sobre todo en lo que a creación de empleo se refiere. El alcalde también subrayó que la capital de Jerte vaya a ser la primera ciudad de Extremadura en albergar un parque eólico en su término municipal.