Entradas

Endesa destina 25,3 millones de euros al proyecto de un parque eólico de 24 MW en Fuendetodos (Zaragoza)

EFE.- Endesa, a través de su división de energías renovables Enel Green Power España, invertirá 25,3 millones de euros en la construcción de un parque eólico en Fuendetodos (Zaragoza) con una capacidad de 24 megavatios (MW) de potencia. Según indicó la energética, el proyecto, actualmente en fase de solicitud de autorización administrativa, prevé la instalación de 7 aerogeneradores para funcionar antes de 2020.

En la última de las subastas de energías renovables celebrada en España en 2017, Endesa se adjudicó 540 megavatios, lo que ha permitido a la compañía proyectar la ejecución de 13 proyectos en Aragón con una potencia global de 380 megavatios y una inversión prevista de 434 millones de euros. Además de en Aragón, la empresa prevé construir nuevos proyectos eólicos en Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Galicia.

Endesa también se adjudicó 339 megavatios de capacidad de producción de origen solar en la tercera subasta celebrada en julio de 2017, con el objetivo de llegar a cubrir en 2020 el 20% del consumo energético del país con renovables, de acuerdo con las directrices de la Unión Europea. La construcción de las instalaciones eólicas (540 MW) y solares (339 MW), adjudicadas en las dos últimas subastas, supondrán una inversión en los próximos años de más de 800 millones euros.

Enel Green Power España gestiona actualmente más de 1.806 megavatios de capacidad en España, tras la reciente incorporación de los 5 parques eólicos de Gestinver (132 megavatios). De la cifra total, 1.749 megavatios son eólicos, 43 de minihidráulica y 14 de otras fuentes de energía renovable. Las plantas de la división de energías renovables de Endesa generan alrededor de 4 TWH (teravatios hora) de energía libre de emisiones cada año.

Siemens Gamesa eleva a 400 millones de euros las sinergias fruto de la fusión, prácticamente el doble de lo previsto

EFE.- La fusión de Siemens Gamesa aportará sinergias estimadas en 400 millones de euros para 2020, casi duplicando el objetivo inicialmente establecido de 230 millones, según indicaron sus máximos directivos, que han asegurado que tras un primer año duro el futuro de la firma es «brillante».

Siemens Gamesa ha celebrado su Junta General de Accionistas en su sede de Zamudio (Bizkaia). Tras la fusión de ambas el accionista principal es Siemens, con el 59%, mientras que Iberdrola controla el 8%, pero las relaciones son más delicadas porque la eléctrica vasca es también uno de los principales clientes de Siemens Gamesa. La reunión ha puesto de manifiesto las discrepancias entre ambos socios, rechazando Siemens porque «carecen de todo fundamento» las dos peticiones que hizo la eléctrica vasca.

La presidenta de la compañía, Rosa García, y el consejero delegado, Marcus Tacke, han ratificado insistentemente la permanencia de la sede en España, y se han centrado en analizar 2017, un año «muy duro». Ambos han reconocido la dificultad del año 2017: para todo el sector eólico, en el que India uno de los principales mercados, no realizó ninguna adjudicación de megavatios en 8 meses; y para Siemens Gamesa, con recortes de empleo y una evolución de la acción «decepcionante».

En este entorno los dos destacaron que la firma ha reaccionado con una integración «ejemplar». «Durante 2018 vamos a completar la integración, estabilizar la empresa, ahondar en el control de costes y generar oportunidades de negocio. En 2019 nos concentraremos además en acelerar el crecimiento, y en 2020 seremos capaces de asegurar una rentabilidad sostenible», avanzó García. «De no habernos fusionado cuando lo hicimos, las dos compañías lo hubieran tenido extremadamente difícil para resistir las turbulencias del mercado de este último año. Estamos definitivamente en la buena senda y los argumentos que sustentaron la fusión han quedado avalados», subrayó Tacke.

En cifras, las metas de Siemens Gamesa son crecer a mayor ritmo que el mercado, implantar una reducción de costes de 2.000 millones hasta el 2020, de los que 400 son las citadas sinergias y los restantes 1.600 de mejoras de productividad, y mantener una política de reparto de dividendo del 25% del beneficio neto. Precisamente, los accionistas minoritarios que han tomado la palabra han recordado que cuando se produjo la fusión la acción estaba a 21 euros y ahora a 13, y han pedido a Siemens e Iberdrola que «se dejen de peleas y remen en la misma dirección». Tacke ha concluido asegurando que es el momento de apostar por el crecimiento de la compañía: «El futuro es brillante«.

En la Junta, Iberdrola planteó dos cuestiones: una para garantizar que la sede de la firma se quede en Zamudio y otra para que las compras que se realicen al grupo Siemens cuenten con el respaldo del consejo de administración y de un consejero independiente, con el objetivo de «fiscalizar» las mismas y que no salgan perjudicados los proveedores españoles. Siemens rechazó las dos peticiones porque “carecen de todo fundamento”.

La primera frase del discurso del consejero delegado, Marcus Tacke, ha sido una respuesta a la cuestión de la sede: Tacke ha dicho que era un placer y un honor dar la bienvenida a los accionistas, «y me agrada especialmente hacerlo aquí, en Zamudio, en el País Vasco, la sede de nuestra compañía». «Estamos orgullosos de nuestras raíces vascas y valoramos enormemente el favorable entorno industrial al que estamos encantados de contribuir», ha agregado. «No hay debate» sobre el cambio de sede, ha subrayado posteriormente.

Rosa García ha recordado los compromisos del acuerdo de fusión, por el que la sede está en Zamudio: «no hay ninguna decisión ni planteamiento alguno que ponga en duda el mantenimiento de la sede social en España. Aquí viven sus principales directivos, incluyendo el consejero delegado Marcus Tacke». Respecto a la aprobación de las compras, la presidenta de la comisión de auditoría ha defendido la transparencia y el rigor de las adjudicaciones, subrayando que en el negocio eólico es esencial que las compras «se realicen en condiciones de mercado y evitando que cualquier parte vinculada pueda aprovecharse de su influencia«. Además, ha rechazado la posibilidad de la intervención de un experto ya que «podría ocasionar un retraso en la operación».

El abogado representante de Iberdrola, Iñigo Elorriaga, ha defendido las dos propuestas de la eléctrica vasca asegurando que con ellas buscaba apoyar a los administradores porque «al actual consejo le faltan herramientas de gestión» y conservar los principios en los que se basó la fusión, «un proyecto industrial fuerte en nuestro país». El abogado representante de Siemens ha contestado que las dos peticiones de Iberdrola «carecen de todo fundamento. Tanto la ley como la normativa interna establece que la comisión de auditoría se encargue de las operaciones». El letrado se ha llegado a preguntar «¿Qué aportan los representantes de Iberdrola en el consejo?», tras asegurar que estos consejeros nunca han puesto reparos a las compras.

Los dos puntos propuestos por Iberdrola han sido rechazados por la Junta, dada la mayoría absoluta de Siemens, pero también se ha introducido un matiz: la consultora PwC actuará como experto externo que determine si las operaciones de compras son correctas y responden solo a las condiciones del mercado, algo que se ha interpretado como una pequeña «cesión» a Iberdrola en su petición de más control. Por último, UGT ha pedido garantías para el mantenimiento del empleo en España, a lo que Tacke ha contestado que España ha sido el país que menos bajas ha sufrido, con 231 despidos, frente a los 6.000 en todo el mundo, y que también se están produciendo nuevas contrataciones.

El precio de la electricidad en España volverá a ser este jueves el más barato de la UE, con 27,73 euros por MWh

Europa Press. – El precio de la electricidad en el mercado mayorista español marcará este Jueves Santo el nivel más bajo de la Unión Europea (UE), junto al de Portugal, con una media para el día de 27,73 euros por megavatio hora (MWh)

Según el operador del mercado ibérico, Omie, el precio del ‘pool’, como es conocido el mercado mayorista de la electricidad, caerá este jueves un 37% respecto a los más de 44 euros por MW de media para la jornada de este miércoles. Así, el precio de la electricidad en España estará muy por debajo de los países escandinavos (Suecia, Dinamarca o Noruega), que habitualmente marcan los niveles más bajos y que mañana se situarán en los 41 euros por MWh.

Otros países de la UE como Francia (44,9 euros por MWh), Alemania (38 euros por MWh), Inglaterra (58 euros por MWh), Italia (52 euros por MWh) o Bélgica (48 euros por MWh), también darán precios bastante más altos que los de España.

El pasado sábado, el precio mayorista de la electricidad en España ya fue el más bajo de la Unión Europea, con 22,91 euros por MWh.

 

Importancia eólica

La participación de las renovables, especialmente la eólica, en la generación, es una de las causas principales de este abaratamiento en el mercado mayorista de la electricidad. La entrada de un nuevo temporal por Galicia esta Semana Santa dará así gran protagonismo en la generación a la eólica y también a la hidráulica.

De hecho, en el mes de marzo, la producción de origen eólico asciende a 6.937 gigavatios hora (GWh), un 62,7% más que en el mismo periodo del año pasado, y representa el 32,9% de la producción total, siendo la principal fuente en la generación, según datos de Red Eléctrica (REE), por delante de nuclear (19,2%) y muy por encima de los ciclos combinados (5,9%) y el carbón (5,4%).

Licitan un parque eólico en la desaladora de Puerto del Rosario en Fuerteventura

EFE.- El Cabildo de Fuerteventura ha sacado a licitación el suministro, instalación, puesta en marcha y mantenimiento de un parque eólico con consumos asociados en el centro de desalación de Puerto del Rosario, por más de 3 millones de euros. Se trata de una obra financiada con el Fondo de Desarrollo de Canarias (Fdcan), según el Cabildo. Del presupuesto base de licitación de más de 3 millones, el 86,88% corresponde al suministro del aerogenerador y el 13,13% al resto de servicios y obras necesarias para ejecutar la instalación.

Desde el Cabildo de Fuerteventura han explicado que el consumo energético asociado al ciclo del agua representa más del 10% del consumo total de energía eléctrica de la isla. Por ello, el presidente del Cabildo majorero, Marcial Morales, ha señalado que el proyecto se saca a licitación con el objetivo de reducir la dependencia energética. Por su parte, el consejero insular de Aguas, Andrés Díaz, añadió que con esta iniciativa se continúa con el «compromiso adquirido con las energías renovables, una de nuestras grandes prioridades». El contrato incluirá el suministro de un aerogenerador con una potencia mínima de 2 MW.

La Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria instala 4 puntos de recarga para coches eléctricos alimentados por eólica y fotovoltaica

EFE.- La Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria inauguró 4 puntos de recarga para coches eléctricos que garantizan que los vehículos van a funcionar al 100% con energías renovables, ya que se alimentan de sistemas fotovoltaicos y eólicos. El presidente del Cabildo, Antonio Morales, ha destacado que se trata de un proyecto que consolida la apuesta de la comarca por la sostenibilidad y que sirve de modelo para el resto de los municipios de la isla, según indicó la corporación insular.

Por su parte, los alcaldes de Agüimes, Óscar Hernández, y Santa Lucía, Dunia González, y el primer teniente de alcalde de Ingenio, Rafael Caballero, han opinado que esta iniciativa constituye «un auténtico hito histórico» en la andadura iniciada hace años por la comarca de apuesta por las renovables. Antonio Morales ha reiterado su «férreo compromiso» con las políticas que apuestan por la sostenibilidad y el impulso a las energías renovables, así como su satisfacción de que ahora esas políticas se amplíen a toda Gran Canaria.

«Desde el Cabildo trabajamos en un proyecto llamado Ecoisla, en el que se enmarcan estas obras y que se fundamentan en la soberanía energética y el impulso a las energías renovables», ha agregado. A su juicio, hay que extender a toda Gran Canaria «las políticas hechas en la Mancomunidad del Sureste desde hace 27 años y que han llevado a alcanzar las más altas cotas de desarrollo, y tenemos que seguir en esta línea para que la isla sea un territorio sostenible y garantizar el futuro de las nuevas generaciones».

La sede de la Mancomunidad del Sureste acoge uno de los cuatro puntos de recarga y los otros tres se reparten en cada uno de los ayuntamientos de la comarca. Las obras para la instalación de estos cuatro puntos de recarga alimentados con energía fotovoltaica y uno con eólica, el que se encuentra en las instalaciones de la Mancomunidad, han tenido un coste de 190.700 euros. Los 5 aerogeneradores, el destinado a vehículos eléctricos y los otros 4 para alumbrado público, han tenido por su parte un coste de 386.500 euros. Se trata de aerogeneradores para pequeños consumos de 3.000 vatios que producen en torno a 7.000 kilovatios al año.

La alcaldesa de Santa Lucía, Dunia González, destacó que se trata de un «gran paso en el largo camino hacia la sostenibilidad», mientras el primer teniente de alcalde de Ingenio, Rafael Caballero, indicó que «la unión de los tres municipios del sureste sigue avanzando en la senda del progreso desde que se formara hace 27 años, una apuesta de la que solo han salido beneficio».

Endesa invertirá 27,7 millones en la construcción de un parque eólico en Aragón mientras hay protestas de sindicatos contra Enel

EFE.- Trabajadores de Endesa, compañía de energía propiedad del grupo italiano Enel, en el que tiene participación el Estado de ese país, se han manifestado ante la Embajada de Italia en Madrid para protestar por el vaciamiento que dicen que está haciendo Enel de Endesa. Mientras tanto, Endesa tiene previsto invertir, a través de su división de renovables Enel Green Power España, 27,7 millones de euros en la construcción de un parque eólico de 24 megavatios de potencia en Mallén (Zaragoza).

Según indicó la empresa eléctrica, el proyecto, que consta de 8 aerogeneradores de 3 megavatios de potencia unitaria, se encuentra en fase de solicitud de autorización administrativa. La puesta en marcha de este parque eólico está prevista para finales de 2019. En este sentido, Endesa obtuvo una adjudicación de 540 megavatios en la última de las subastas de energías renovables celebrada en 2017 en España. En Aragón, la compañía tiene previsto ejecutar 13 proyectos eólicos que supondrán una potencia superior a los 380 megavatios y una inversión de 434 millones.

Protestas contra gestión de Enel

Por otro lado, delegados sindicales, trabajadores y jubilados procedentes de Andalucía, Galicia, País Vasco, Madrid, Castilla-La Mancha, Cataluña y Extremadura participaron en la protesta ante la embajada italiana, en la que también estuvo el secretario general de UGT, José María Álvarez. Los representantes sindicales fueron recibidos por el embajador italiano, Stefano Sannino, quien se ha comprometido a trasladar el manifiesto que le han entregado al presidente de Endesa, Borja Prado, a los consejeros del grupo Enel y al Gobierno italiano.

Álvarez ha denunciado el «saqueo» que está sufriendo Endesa, que ha calificado de «incompatible» con una empresa que tiene que desarrollarse y cumplir con sus obligaciones con los trabajadores y los consumidores invirtiendo para mantener un suministro de calidad. Recordó que de Endesa han salido decenas de miles de millones hacia el accionista mayoritario con «la venta de la filial iberoamericana, vía endeudamiento, de Endesa hacia Enel» y denunció que no se puede permitir que el grupo italiano continúe achatando a Endesa con el cierre de algunas de sus centrales térmicas, al tiempo que ha reclamado un proceso de negociación en que estén presentes los gobiernos de España e Italia.

En el mismo sentido, el responsable estatal de Industrias Extractivas y de Energía de la Federación de Industria de CCOO, Jesús Crespo, ha criticado que Enel, en lugar de crear riqueza y empleo, se olvide del mantenimiento de la empresa. Por su parte, el secretario general de la Federación de Industria, Construcción y Afines de UGT (UGT-FICA), Pedro Hojas, aseveró que los trabajadores de Endesa están cansados porque se ha pasado de tener una empresa que era la «joya de la corona» en España a lo que la ha convertido Enel, que la ha vaciado de contenido y de inversiones.

Por su parte, el secretario general de UGT en Endesa, Manuel Jaramillo, ha manifestado que si Endesa está en manos del Gobierno italiano es porque los políticos lo quisieron así, y ha exigido al Ejecutivo italiano que garantice la continuidad de Endesa, al tiempo que ha acusado a los políticos españoles de mirar a otro lado «mientras Enel está expoliando a Endesa«. Por su parte, el secretario general de CCOO en Endesa, José Manuel Falagán, denunció que Endesa se puede convertir en una «burbuja del sector eléctrico» porque los italianos «lo único que están haciendo es exprimiéndola al máximo, llevándose los beneficios para Italia y no invirtiendo para el futuro».

La protesta coincide con la negociación del V Convenio Marco de Endesa, que se inició en octubre, y en la que los sindicatos han manifestado su desacuerdo con la propuesta de la empresa, que consideran supone un recorte de sus derechos, por lo que el próximo 23 de abril volverán a protestar ante la sede de Endesa, coincidiendo con la celebración de la junta de accionistas. Fuentes de Endesa criticaron el empeño de la representación sindical por centrar sus críticas sobre Enel, una táctica de presión que consideran no tiene fundamento ya que es Endesa la que tiene plena competencia en materia de negociación colectiva.

Siemens Gamesa suministrará 7 aerogeneradores para un parque eólico de Iberdrola en la isla de Tenerife para sumar 18 MW

EFE.- El fabricante de aerogeneradores Siemens Gamesa suministrará turbinas para un parque eólico que Iberdrola promueve en Tenerife junto a socios locales por una potencia total de 18 megavatios. Según el contrato, Siemens Gamesa instalará a durante este año 7 aerogeneradores del modelo SG 2.6-114 en el parque de Chimiche II, situado en Granadilla de Abona.

Las palas se fabricarán en la planta de As Somozas (A Coruña), mientras que las nacelles se producirán en la fábrica de Ágreda (Soria). La relación comercial con Iberdrola en España se remonta al 2000 y desde entonces la empresa ha suministrado más de 4.400 turbinas para parques de la eléctrica en el país. Con este contrato, Siemens Gamesa se consolida como el primer fabricante de España, con más del 55% de los equipos instalados.

La gallega Norvento inaugura su centro de innovación en Lugo como uno de los edificios «más avanzados» en energías renovables

EFE.- La empresa lucense Norvento presentó las instalaciones de su Centro de Innovación Norvento Enerxía (CINE), uno de los edificios «más avanzados e innovadores de todo el mundo», en palabras de su fundador, Pablo Fernández Castro, dado que la tecnología desarrollada por la propia compañía le permite autoabastecerse de toda la energía que necesita para funcionar, 100% renovable y sin estar conectado a ninguna red externa.

Ubicado en el polígono industrial de As Gándaras, en el municipio de Lugo, el nuevo edificio es el resultado de 6 años de trabajo, desde su diseño hasta su construcción, con una inversión total de 12 millones de euros. Tiene capacidad para acoger a una plantilla de 200 trabajadores y, además de ser el principal centro de operaciones de la compañía energética y de monitorización de sus parques eólicos, incluye también un laboratorio para experimentación.

Dada su capacidad para autobastecerse de la energía necesaria para funcionar de forma independiente, Pablo Fernández destacó que el edificio CINE es un claro exponente de cómo la tecnología desarrollada por Norvento puede «ayudar al sector industrial» a seguir el mismo camino. Desde su punto de vista, es «cuestión de tiempo», pero el camino a seguir por parte de la industria pasa, precisamente, por su plena capacidad de autoabastecimiento y autogestión energética mediante fuentes renovables.

El diseño del edificio, que ocupa una superficie de 4.000 metros cuadrados, ha sido obra del arquitecto navarro Patxi Mangado. «Es un proyecto de máximos», apuntó Fernández, «para probar hasta donde pueden llegar nuestros ingenieros», de modo que la «totalidad de sus necesidades energéticas», tanto de electricidad como de generar frío o calor, se obtienen «mediante fuentes renovables in situ», gracias a la integración de baterías que «permiten almacenar energía» cuando hay alta producción. «Queremos lanzar un mensaje al conjunto del sector industrial y empresarial: hoy ya es posible avanzar hacia una verdadera transición energética en nuestras economías», añadió el presidente y fundador de Norvento.

En cuanto a la compañía, que lleva 35 años operando en el sector de las energías renovables, su fundador recordó que es una «de las pocas empresas que actúan en toda la cadena de valor», lo que ha permitido alcanzar una facturación de 42 millones de euros en 2017, una cifra que espera ver incrementada en un 60% en 2020, con inversiones por valor de 150 millones. «No son muchas las compañías con un modelo de negocio similar al nuestro», insistió, además de destacar la «gran vocación internacional» que tiene la empresa. En cuanto al mercado eólico, recordó que Norvento está gestionando 7 parques eólicos en Galicia, a los que equipará con la tecnología más moderna y eficiente, apuntó Fernández.

Por su parte, el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, destacó que CINE viene a probar que «Galicia tiene recursos, sabe innovar en el ámbito de las renovables y tiene capacidad para cumplir las directrices europeas antes de los plazos marcados«. «Estamos en un edificio de energía 0, no solo autónomo en cuanto al autoconsumo, sino que consigue, además, que ese consumo sea el menor posible gracias a su diseño arquitectónico», añadió, con lo que «prueba también que ese objetivo es posible».

Desde su punto de vista, esta construcción proyecta el mensaje claro de que «el crecimiento económico no es incompatible con la generación de energías limpias». Recordó, además, que «estamos ante una industria que está irrumpiendo con fuerza y trae consigo cambios trascendentales, no solo para la forma de vivir, sino también para el sistema productivo industrial». Feijóo destacó la apuesta de Norvento por la energía eólica, con la previsión de instalar un total de 8 parques eólicos en Galicia, 7 en la provincia de Lugo y 1 en la de Pontevedra, con una potencia instalada 128 MW y una inversión de 155 millones de euros

Castilla y León lideró la producción eólica en 2017 por delante de Castilla-La Mancha, Andalucía y Galicia

EFE.- Castilla y León fue la comunidad autónoma que encabezó la generación eólica en España en 2017, con 11.061 gigavatios hora (GWh), seguida de Castilla-La Mancha y Andalucía, y Galicia, que, por primera vez, no se encuentra entre las tres primeras. La Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha explicado que, según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), la producción eólica de Castilla y León equivale al 80% del consumo eléctrico que tiene esa región.

En Castilla-La Mancha se generaron 7.421 GWh en 2017 y en Andalucía, 7.187 GWh, pasando Galicia al cuarto puesto, con 6.924 GWh. Las siguientes comunidades en producción eólica fueron Aragón, con 4.449 GWh; Cataluña, con 2.851 GWh; Navarra, con 2.421 GWh, y Comunidad Valenciana, con 2.174 GWh. Actualmente se genera energía eólica en quince comunidades autónomas españolas, a las que se sumará próximamente Extremadura con la construcción en Plasencia de su primer parque eólico, promovido por Gas Natural, denominado Merengue. Con este nuevo parque, sólo quedan la Comunidad de Madrid y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla como regiones sin producción eólica en España.

Joao Manso asegura que EDP Renovables está dispuesta a invertir más en España si mejorara la rentabilidad a largo plazo

EFE.- El consejero delegado de EDP Renováveis (EDPR), Joao Manso, espera que la compañía acabe este año con 800 megavatios más instalados, 68 de ellos en España, donde la compañía está dispuesta a invertir más si la rentabilidad mejorara con un marco regulatorio a largo plazo.

La empresa de renovables, que forma parte del grupo energético portugués EDP, aumentó su potencia en 600 megavatios en 2017, en línea con su plan estratégico, que contempla la instalación de 700 megavatios anuales, y la previsión para 2018 es llegar a 800 megavatios, ha explicado Manso. Según indicó, las inversiones se están financiando con los flujos que genera la propia compañía, que en 2017 ascendieron a 900 millones de euros. Este hecho permite a EDPR mantener un crecimiento de 700 megavatios anuales prácticamente sólo con fondos propios lo que, a su juicio, proporciona una «seguridad y flexibilidad muy grande».

Manso explicó que en 2018 la empresa seguirá con la misma estrategia porque, «cuando las cosas funcionan, no hay que hacer revoluciones». EDPR tiene más del 90% de la potencia instalada en todo el mundo bajo contratos a largo plazo que no están expuestos al mercado y que permiten tener ingresos garantizados, lo que da una capacidad de generar caja que permite financiar las inversiones.

El consejero delegado de EDPR ha explicado que en este momento Estados Unidos es el mercado más importante y durante 2018 tendrá en construcción 480 megavatios nuevos en parques en ese país, a los que hay que sumar los 137 megavatios que se desarrollarán en Brasil. A pesar de que en Europa el crecimiento en los últimos años no es muy grande, EDPR sigue invirtiendo en algunos países donde cree que «hay oportunidades», explicó Manso.

En España, EDPR pondrá en marcha este año 68 megavatios en Muxía (La Coruña), a los que se sumarán 29 megavatios en 2019 en el parque de La Peña, situado entre las localidades zaragozanas de Las Pedrosas y Sierra de Luna. EDPR ya incorporó 25 megavatios en España el año pasado, si bien lo hizo a través de la compra de un 50% del parque de Las Lomillas, en la provincia de Cuenca y, según Manso, el año que viene hará las primeras repotenciaciones de parques antiguos, también en Galicia.

En total, entre 2018 y 2019, EDPR pondrá en operación cerca de 100 megavatios en España, procedentes de la primera subasta de nueva potencia que se hizo en 2016 tras la moratoria renovable. Manso ha recordado que España es el país en el que EDPR tiene su matriz y en él invierte siempre que considera que hay una rentabilidad. Añadió que, si ésta vuelve a subir, «con un sistema regulatorio basado en cuentas a largo plazo, estaremos dispuestos a invertir». No obstante, cree que en estos momentos la voluntad debería ser «mantener una estabilidad» regulatoria.

En Europa, EDPR desarrollará este año 77 megavatios en Italia, 55 megavatios en Portugal y 11 megavatios en Francia. Manso ha incidido en que la compañía ha comenzado a poner las bases en dos áreas más de producción, la solar y la eólica marina. Dentro de esta última, ya ganó adjudicaciones para desarrollar proyectos en Francia y en 2017 se adjudicó, en consorcio con la francesa Engie, un contrato para desarrollar 950 megavatios en el Reino Unido. Para Manso, la energía eólica marina es clave para que EDPR pueda expandirse en Reino Unido, donde no hay demasiado sol y los sitios más adecuados para instalar eólica terrestre están ya copados.