Entradas

El Proyecto Clima de movilidad eléctrica de Repsol evita más de 1.000 toneladas de CO2 en 6 años

Europa Press.- El Proyecto Clima de movilidad eléctrica de Repsol suma ya más 1.100 toneladas de dióxido de carbono (CO2) reducidas, gracias a los casi 8,5 millones de kilómetros recorridos (equivalentes a más de 210 vueltas al mundo) por los vehículos eléctricos incluidos en la iniciativa de la empresa española.

Según indicó la compañía, dicho proyecto fue aprobado hace 6 años por el Gobierno y es el primer Proyecto Clima de España en verificar las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero.

El objetivo de los Proyectos Clima es promover reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero, como el CO2, en el territorio español.

En este contexto, Repsol actúa como gestora y coordinadora de la iniciativa y organiza el sistema de seguimiento y monitorización de los datos necesarios para los cálculos de reducciones de emisiones.

Para conseguir dichos objetivos, se instalan puntos de recarga eléctrica a través de la compañía IBIL, participada al 50% por Repsol y el Ente Vasco de la Energía (EVE).

IBIL es el primer gestor de carga de vehículos eléctricos inscrito en la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que proporciona servicios de recarga en el ámbito privado y en el público.

Actualmente, cuenta con 26 puntos de carga rápida instalados en estaciones de servicio de Repsol. Además, proporciona un servicio integral de recarga basado en energía 100% renovable, instalaciones y terminales inteligentes, y un centro de control de la infraestructura.

El EVE lanza una campaña para fomentar la eficiencia energética y un uso responsable de la energía en País Vasco

EFE.- El Ente Vasco de la Energía ha lanzado una campaña con el lema Deja que un ladrón entre en tu casa para concienciar a la ciudadanía sobre el uso responsable de la energía en todos los ámbitos. El ente explicó que «dejar entrar un ladrón en casa es algo más que instalar regletas, es tomar conciencia de que la energía y su uso responsable es tarea de toda la sociedad«.

La campaña está dirigida «a la ciudadanía que consume energía en el desarrollo de su quehacer diario», y pretende poner en valor «la importancia de los gestos individuales para evitar consumos que son fácilmente evitables y contribuyen a un ahorro global». En los últimos 10 años, la industria vasca «ha invertido cerca de 350 millones de euros en medidas de eficiencia», mientras que el EVE «aportó 24,6 millones de euros para apoyar este esfuerzo». El EVE destacó la importancia de las políticas de ahorro y eficiencia energética desarrolladas para la economía vasca, ya que el 78% de los 2,12 millones de toneladas equivalentes de petróleo ahorrados corresponden al sector industrial.

Bahía de Bizkaia Gas (BBG) aumentó un 67% el GNL tratado en 2017 y tuvo un beneficio de 13,2 millones

EFE.- Bahía de Bizkaia Gas (BBG), participada al 50% por Enagás y el Ente Vasco de la Energía (EVE), incrementó en 2017 un 67% el gas natural licuado (GNL) tratado, hasta los 4,5 millones de metros cúbicos, y tuvo un beneficio después de impuestos de 13,2 millones de euros, según indicó la empresa. El ebtda (beneficio antes de impuestos, depreciaciones y amortizaciones) fue de 40,2 millones.

La regasificadora recibió 33 buques con 4,5 millones de metros cúbicos de GNL, equivalente a 2 millones de toneladas, lo que supone el 6% del tráfico del Puerto de Bilbao. La planta BBG regasificó 29.265 GWh, un 71% más que en 2016, y la carga de cisternas por carretera de GNL aumentó a 2.222 camiones, un 37,5% más. El nivel de utilización de las instalaciones de regasificación fue del 36% y el de uso de los 3 tanques de almacenamiento de gas del 51%, el más alto del sistema gasístico, del que representa el 16% de la capacidad de almacenamiento.

La regasificadora vizcaína recibió en 2017 el 16,5% del total de GNL del sistema español y cubrió el 99,3% de la demanda de gas natural del País Vasco. La demanda de gas natural en España aumentó un 9,2% el pasado año por la recuperación de la economía y por la sequía, que redujo la producción hidroeléctrica, lo que aumentó el uso de los ciclos combinados.

País Vasco pide a Nadal «seriedad y seguridad» en el marco regulatorio, sin «sobresaltos» retributivos, y materializar ya el euskopeaje

Europa Press.- La consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno autonómico del País Vasco, Arantxa Tapia, ha realizado un llamamiento al Ministerio de Energía para que haya «seguridad, seriedad y estabilidad» en el marco regulatorio porque, según ha indicado, «no podemos estar sobresalto sobre sobresalto». Asimismo, le instó a «trabajar conjuntamente» para que el acuerdo sobre peajes eléctricos «sea una realidad«.

La consejera vasca se ha pronunciado de este modo durante el acto de firma del protocolo de colaboración del proyecto de digitalización de la red eléctrica en Euskadi Bidelek 4.0, en el que participan el Gobierno del País Vasco, la Diputación de Vizcaya e Iberdrola, en la sede de la compañía eléctrica en Bilbao. Este proyecto supondrá una inversión conjunta de 30,5 millones en los próximos tres años, con el objetivo de seguir impulsando la transformación digital de la red de distribución eléctrica de Euskadi.

Tapia ha destacado la necesidad de continuar «modernizando» la red eléctrica de Euskadi, que ha sido «un lujo» a lo largo de años, con «actuaciones tecnológicas e inversiones importantes». «Eso requiere un uso racional de las tecnologías que tenemos y un ámbito regulatorio que nos acompañe», ha reivindicado. En este sentido, ha advertido de la importancia de los «escenarios regulatorios» para que las nuevas inversiones en este campo «tengan una seguridad». Según ha indicado, «la regulación, la retribución de redes, tiene que ser un elemento que nos permita mejorar nuestro tejido productivo y hacer esas inversiones, esa clave de éxito de la transformación que tenemos que llevar a cabo, y debe ser estable en el tiempo y permitir tener seguridad».

Por tanto, ha pedido al Ministerio que se asuman «con seriedad y rigor todos los aspectos relacionados con la regulación». «No podemos estar sobresalto sobre sobresalto, y con sorpresas como la dada recientemente por el ministro, aunque definitivamente retiró las enmiendas», ha afirmado la consejera sobre la propuesta de posibles ajustes en la retribución de las redes. Según la consejera vasca, «tenemos que conseguir llegar a hacer una transición energética seria en un marco serio y bien trabajado. No podemos permitirnos trabajar de esta forma».

En este marco, ha realizado un llamamiento al Ministerio de Energía a «trabajar conjuntamente» para que «sea una realidad esa seguridad, seriedad y estabilidad que requiere un marco regulatorio para llevar adelante muchísimos proyectos y en el que nos estamos jugando el futuro». Asimismo, ha defendido que es «momento» de que «sea una realidad» el euskopeaje, el acuerdo alcanzado en materia de peajes eléctricos para reducir el precio de la energía a la industria vasca.

Retribución “adecuada” a la inversión

También el director del Negocio de Redes de Iberdrola, Armando Martínez, ha incidido en que «la planificación, la regulación y la retribución de las redes eléctricas es clave» y ha subrayado que el modelo regulatorio debe ser «estable y predecible». «Tenemos un periodo regulatorio en la distribución de España, 2020-2025, donde esperamos que se haga una retribución adecuada al nivel de inversiones para afrontar los retos que tenemos«, ha añadido.

Martínez ha destacado la colaboración público-privada del proyecto Bidelek 4.0 en Euskadi, una «tierra donde todos vamos de la mano», que ha contrapuesto a «las noticias que llegan desde la administración central sobre nuevos recortes en la retribución de la distribución, una actividad eficiente, con enormes oportunidades de futuro«. Martínez ha confiado en que «juntos seamos capaces de reenfocar este debate» para garantizar las inversiones.

En la misma línea, el presidente de Velatia, Javier Ormazabal, ha señalado que contar con un marco estable es «muy importante» y no «gusta» esa «cierta incertidumbre, esa sensación de no entendimiento con el Gobierno en un sector tan importante como el de las utilities«. No obstante, explicó que «no notamos un frenazo» de inversiones aún, pero «preocupa encontrarnos ante un recorrido inseguro, después de los periodos que hemos pasado«.

Con este protocolo se pone en marcha la segunda fase del proyecto Bidelek, con el que se pretende «seguir innovando» en el desarrollo de tecnologías en redes de distribución eléctrica para poder tener «los productos más innovadores» e implantar «una red más vanguardista», ha explicado el responsable del Ente Vasco de Energía, Iñigo Ansola. La inversión de 30,5 millones que requerirá este nuevo despliegue de redes inteligentes será ejecutada por una nueva sociedad conjunta entre Iberdrola y el EVE, con el objetivo de impulsar el desarrollo de la industria local a través de la innovación y el diseño de equipos.

Las soluciones que se desarrollen en Bidelek 4.0 serán utilizadas por Iberdrola en su apuesta por «implantar más redes y más inteligentes» como camino para avanzar en la transición energética hacia una economía descarbonizada. Según Armando Martínez, la compañía ha invertido en España 1.400 millones en los últimos años en este ámbito. La consejera Tapia ha resaltado que, además de la oportunidad que supone para las empresas, «toda la ciudadanía va a ver mejorado el servicio y la forma en que se gestiona la energía».

Por su parte, el diputado de Desarrollo Económico y Territorial de Vizcaya, Imanol Pradales, ha destacado la importancia del sector de la energía, «estratégico para Vizcaya por múltiples razones». Según ha recordado, supone el 7,5% del PIB, unos 12.000 millones de euros de facturación al año y 13.400 puestos de trabajo directos.  Todos los participantes resaltaron el «éxito» de la primera fase de Bidelek. Entre los resultados de las inversiones en redes inteligentes de los últimos años, Iberdrola destacó que se redujo a la mitad el tiempo necesario para recuperar el servicio ante incidencias y la mayor parte de las operaciones con clientes se realizan «de forma automática e inmediata».

Fuerteventura se sube al coche eléctrico con la puesta en marcha en los próximos meses de 6 puntos de recarga

Redacción.- El Cabildo de Fuerteventura firmó un convenio con IBIL, empresa participada por Repsol y el Ente Vasco de la Energía y especializada en servicios de recarga de vehículos eléctricos, para apostar por la movilidad eléctrica en la isla canaria con la instalación de 6 nuevos puntos de carga a lo largo del territorio majorero a partir del mes de septiembre.

El Cabildo de Fuerteventura quiere impulsar la movilidad eléctrica entre sus ciudadanos con el objetivo de concienciar de la necesidad de controlar el exceso de emisiones de CO2 al medio ambiente para así preservar la gran reserva de biodiversidad que existe en la isla. De estos 6 puntos, 3 serán de carga rápida, los situados en las localidades de Corralejo, Puerto del Rosario y Morro Jable, con terminales trimanguera (Chadema, Combo CCS y Mennekes) de hasta 50 Kw de potencia. Los tres restantes son de carga semi-rápida y se instalarán en Caleta de Fuste, Gran Tarajal y Costa Calma, con terminales de hasta 22 Kw con conectores Schuko y Mennekes.

Este proyecto cuenta con la cofinanciación del Fondo de Desarrollo de Canarias. El presidente del Cabildo, Marcial Morales, subrayó la apuesta que están realizando para cambiar el modelo energético de la isla. “Se ha diseñado la implantación del servicio en 6 puntos estratégicos de Fuerteventura que garantizan el servicio en cualquier de los recorridos del territorio de forma ecológica. De esta forma ayudamos a preservar la riqueza natural de nuestra isla”, ha afirmado Marcial Morales.

IBIL duplica su presencia canaria

Los puntos serán operados por IBIL durante un periodo de 3 años. IBIL se encargará de la gestión, operación, mantenimiento y suministro de energía durante ese tiempo, para asegurar así el adecuado funcionamiento de los terminales de carga eléctrica.  Jorge Ramos, CEO de IBIL, destacó que “con este convenio el Cabildo de Fuerteventura se sitúa como una de las Administraciones Públicas mejor preparadas para la movilidad eléctrica, con una calidad de servicio e innovación tecnológica de las más avanzadas del sector. Por último, destacar que IBIL y como consecuencia el Cabildo, prestará el servicio de recarga de energía con garantías de origen de fuentes renovables”.

Con la instalación de los 6 puntos en la isla de Fuerteventura, IBIL contará con un total de 12 puntos de recarga en toda Canarias, repartidos también en las islas de Lanzarote y Gran Canaria. En Lanzarote están ubicados en Playa Blanca, Arrieta y Mozaga, mientras que en Gran Canaria se sitúan en Agüimes, Ingenio y Santa Lucía de Tirajana.  Establecida en 2010, IBIL se dedica en exclusiva a proveer servicios de carga a vehículos eléctricos, siendo la primera empresa inscrita como Gestor de Carga en la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.

En noviembre de 2016, el Cabildo de Fuerteventura amplió su flota de vehículos 100% eléctricos. En la actualidad, dispone de 3 vehículos de estas características, y, a lo largo de las próximas semanas, la corporación insular sacará a licitación el suministro de 8 vehículos eléctricos más.  Asimismo, el Cabildo de Fuerteventura cuenta con una oficina de energía renovable que tiene como objetivo, para la ciudad y para toda la isla, la implantación masiva de energías renovables en Fuerteventura sin contaminar.

El Gobierno del País Vasco hace un llamamiento a la reducción del consumo energético

EFE.- El Gobierno Vasco hizo una llamada de «urgencia» a la concienciación y la aplicación de medidas de eficiencia encaminadas a la reducción del consumo energético en empresas, hogares, transportes y administraciones. La consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia, destacó que el País Vasco cuenta con una Estrategia Energética 2030 que tiende hacia una generación y consumo de energía renovables cada vez mayor, con el uso del gas como energía de transición.

Tapia ha matizado que la estrategia, a medio y largo plazo, lleva unos tiempos y unas inversiones con objetivos «ambiciosos», pero la realidad actual «exige respuestas para hoy y seguir respondiendo a través de la eficiencia energética a las necesidades más urgentes para reducir costes y contribuir al ahorro en el consumo de energía». Por ello, la consejera señaló que uno de los principales ejes de actuación del Gobierno Vasco será incidir en la eficiencia energética como vía para contribuir al ahorro en empresas, procesos industriales, movilidad, hogares y administración.

Apoya eficiencia y movilidad eléctrica

En este contexto, la consejera desgranó los compromisos concretos del Gobierno para la legislatura como la financiación dirigida a inversiones de eficiencia para la industria, la aprobación de un Plan Integral de Movilidad Eléctrica, la oferta de nuevas herramientas que puedan contribuir a que en los hogares se revisen y actualicen las potencias contratadas, la aprobación de una Ley de Sostenibilidad Energética y constituir un sistema de compra agrupada. En el ámbito de la Administración, el Gobierno vasco aprobó un decreto de Sostenibilidad Energética con el que aspira a que en un plazo de 3 años, todos los edificios e instalaciones puedan disponer de una auditoría energética así como la correspondiente certificación de eficiencia energética.

La consejera señaló que la apuesta a medio y largo plazo se centra en la generación de renovables y para ello existen apuestas tecnológicas para renovables marinas e incluso iniciativas de biomasa y geotermia. Dentro de esta estrategia, este año el EVE apoyó 1.400 proyectos industriales, de cambios de calderas, mejoras de iluminación y cambios de componentes industriales, entre otros, que contribuyeron a reducir el consumo energético, reducir la factura y a ganar competitividad. También apoyó la compra de 40 nuevos vehículos, 38 a gas natural y dos autobuses eléctricos, y la renovación de 14.000 electrodomésticos de máxima calificación energética.

La energía cuesta en el País Vasco 1.037 euros por hogar al año, según el Ente Vasco de la Energía

EFE.- El coste de la energía consumida en las viviendas del País Vasco es de 421 euros por ciudadano y 1.037 euros por hogar, lo que supone un aumento del 3,2% y 2,6% respecto al año 2015, según un estudio del Ente Vasco de la Energía (EVE). El EVE ha hecho público un informe sobre el consumo de energía en Euskadi, que aumentó el año pasado un 1% respecto a 2014, una subida que rompió la tendencia descendente registrada desde 2010.

El informe refleja que ascendió el consumo de energía en todos los sectores, no solamente en el sector transporte como en años precedentes. Así, el consumo energético en 2015 tuvo un ascenso del 5,1% en el sector doméstico, 4% en el sector servicios, 3,4% en el transporte y 1,4% en el primario. El único sector que bajó ha sido la industria con una reducción del 2,8% arrastrada por la siderurgia. En 2015, la demanda eléctrica fue un 0,8% inferior y se cubrió con producción autóctona en un 37,3%, porcentaje que ha disminuido debido al menor funcionamiento de los ciclos combinados.

Por fuentes de energía, el País Vasco sigue dependiendo del petróleo, que supone el 42,4% del consumo, seguido por el gas natural que representa el 25,6%. Este consumo de gas natural se redujo un 3%, consumido principalmente en la industria. La energía eléctrica supuso otro 25% del consumo total, mientras que las renovables aportan el 6,9% del total de la demanda energética de Euskadi, con un aumento del 4,9%, con una aportación mayoritaria de la biomasa, seguida de los biocarburantes, la energía hidroeléctrica, la eólica y finalmente la solar. Por último, el carbón no llega ya al 1% del consumo.

Continúa la polémica entre el Gobierno del País Vasco del PNV y la oposición de Bildu a cuenta del fracking

Europa Press / EFE.– La consejera de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno vasco, Arantxa Tapia, reafirmó que la posición de los técnicos de la sociedad vasca de hidrocarburos SHESA ante el fracking es la misma que defiende el Gobierno vasco, en respuesta a las declaraciones realizadas por el parlamentario de EH Bildu, Dani Maeztu, quien denunció que Tapia «miente» al asegurar que el Ejecutivo autonómico ha renunciado al fracking para extraer gas natural.

Maeztu aseguró que, en una ponencia celebrada en Cantabria, un técnico de SHESA afirmó que el uso de la técnica de fracturación hidráulica para extraer gas no convencional es «un proceso industrial maduro y absolutamente viable tanto técnica, económica, como medioambientalmente». En este sentido, Tapia ha reconocido la labor «ejemplar» realizadas por la sociedad de hidrocarburos de Euskadi, que ha realizado estudios «relevantes a lo largo de muchos años, actuando bajo normas estrictas de profesionalidad». Asimismo, ha señalado que los técnicos de SHESA «evidentemente» defienden la misma posición que el Gobierno vasco porque «son técnicos de una sociedad parte del EVE, que depende del Departamento».

«Que en un determinado momento la técnica del fracking pueda ser controvertida y no cumplir todos los requisitos medioambientales que nos gustaría, no obstaculiza que sigamos haciendo un seguimiento de cómo se trabaja en otros países, tecnologías utilizadas y de cómo se intentan obtener hidrocarburos», ha precisado, antes de señalar que «otra cosa es el hecho de que vaya a implantar determinadas tecnologías, ámbito que depende del Gobierno«. Por último, ha subrayado que «evidentemente, cualquier técnico tiene la obligación, no solo de estar formado en las últimas tecnologías y de todo lo que aparece en el mundo en el ámbito de los hidrocarburos, sino también de asistir a los encuentros» que hablen de esos ámbitos.

EH Bildu arremete contra Tapia

EH Bildu resalta que SHESA sostiene que el fracking es una técnica «viable», lo que pone de manifiesto que la consejera “mintió” el pasado 7 de julio al señalar que la Estrategia Vasca de Energía 2016-2030 recoge la renuncia del Gobierno Vasco a utilizar el fracking para extraer gas porque a «día de hoy» no hay garantías de que esta técnica sea respetuosa con el medio ambiente. En este sentido, Dani Maeztu indicó que el técnico de SHESA afirmó entonces que «España tiene que aprovechar sus recursos de hidrocarburos no convencionales» porque «no hacerlo sería un factor limitante para la economía, de pérdida de competitividad».

Maeztu ha advertido de las contradicciones en los mensajes del Gobierno Vasco y de SHESA en torno a esta cuestión, y ha pedido a la consejera que comparezca en la Diputación Permanente de la Cámara de Vitoria para aclararlo y presentar la Estrategia Energética Vasca 2016-2030. El parlamentario de EH Bildu ha acusado al Gobierno Vasco de seguir destinando recursos al fracking y le ha exigido que cierre la sociedad SHESA y renuncie a los permisos de hidrocarburos no convencionales.

EDP adquiere el 5% que aún conservaba el Ente Vasco de la Energía en Naturgas por 33,3 millones de euros

EFE.- La compañía energética portuguesa EDP adquirió el 5% de las acciones de la empresa Naturgas que conservaba el Ente Vasco de la Energía (EVE) por 33,3 millones de euros, según comunicaron ambas entidades. La operación se realizó en virtud del acuerdo alcanzado entre ambas en 2010 por el que EDP adquirió a EVE el 29,9% de las acciones de Naturgas por un importe de 617 millones de euros más intereses.

En aquella transacción las partes acordaron mantener una opción de compra por la participación restante del EVE en Naturgas, el 5%, a un precio establecido mediante una fórmula predeterminada. Tras decidir EDP ejecutar dicha opción de compra, la compañía energética portuguesa adquiere del EVE la participación restante del 5% de Naturgas, con lo que eleva su participación al 100%. Naturgas es una empresa líder en la distribución y suministro de gas en España, que atiende a cerca de 1 millón de puntos de suministro. Con esta operación la sociedad pública vasca EVE completa definitivamente el proceso de privatización de los activos gasistas en poder del Gobierno Vasco, iniciada en 2003.