Entradas

Castilla y León y Extremadura son las únicas comunidades autónomas en las que la producción renovable supera a la demanda

EFE.- Castilla y León, con una cobertura con renovables de la demanda eléctrica del 146,36%, y Extremadura, con un 104,26%, fueron las únicas comunidades autónomas en las que su producción de energía eléctrica procedente de fuentes renovables superó a su demanda durante 2015, según datos de Red Eléctrica de España. A continuación se situó Castilla-La Mancha, con el 92,55%, mientras que Madrid (1,33%), Baleares (2,24%) y País Vasco (4,68%) ocupan los últimos lugares en este ránking.

Durante 2015, Castilla y León produjo 20.128 gigavatios/hora (gwh) de energía eléctrica con origen renovable frente a una demanda eléctrica de 13.752 gwh, mientras que Extremadura produjo 5.014 gwh y demandó 4.809 y Castilla-La Mancha produjo 10.715 gwh y necesitó 11.567. En Castilla y León, la mayor parte de la electricidad renovable procede de la eólica, con una producción de 11.080 gwh, y la hidráulica (7.952 gwh), mientras que en Extremadura fue la solar termoeléctrica (2.038 gwh), la hidráulica (1.612) y la fotovoltáica (1.111 gwh).

En el conjunto de España, la demanda de energía eléctrica ascendió en 2015 a 262.931 gigavatios/hora (gwh), de los que 96.883 gwh fueron cubiertos con fuentes renovables, lo que supone el 36,85%. La producción neta de energía eléctrica en 2015 fue de 267.584 gigavatios/hora, con Cataluña (16%), Andalucía (13,3%), Castilla y León (11,67%), Galicia (11%), Castilla-la Mancha (8%) y Extremadura (7,89%), como principales aportadoras. Respecto al origen de la electricidad generada en 2015, el 63,79% procedió de fuentes no renovables (nuclear, cogeneración, carbón, fuel/gas, ciclo combinado y residuos) y el 36,21% de renovables (solar, hidráulica, biomasa, biogás, geotérmica y eólica).

En cuanto a las comunidades autónomas que más energía eléctrica demandaron fueron Cataluña, con el 17,7% del total, Andalucía (14,7%), Madrid (10,9) y Comunidad Valenciana (10,1%), mientras que Ceuta y Melilla (0,08%); La Rioja (0,65%), Cantabria (1,60%) y Extremadura (1,83) y Navarra (1,84) fueron las que menos consumieron.  Cataluña (20,58%), Andalucía (13%) y Extremadura (9,42%), son las comunidades que más aportaron a la producción nacional de energía eléctrica de fuente no renovable en 2015, sobre todo por la aportada con origen nuclear, que en el caso catalán fue del 42,6% del total nacional y del 29,35% en el caso extremeño.

El balance también recoge que las ciudades de Ceuta y Melilla y los archipiélagos balear y canario son los que tienen un porcentaje superior al 90% en cuanto al origen no renovable de su producción de energía eléctrica, mientras que en el lado opuesto, Navarra, con el 70%, Castilla y León (64,4%) y La Rioja (64,2%), encabezan el ránking de las que tienen en las fuentes renovables su mayor producción.

La eólica denuncia que no se alcanza la rentabilidad razonable prometida por ley al ingresar 630 millones de euros menos

EFE / Europa Press.- La Asociación Empresarial Eólica (AEE) calcula que las empresas del sector habrán recibido del mercado, cuando concluya el 31 de diciembre el primer semiperiodo regulatorio de 3 años, 630 millones de euros menos que los que el propio sistema le reconocía como necesarios para lograr la rentabilidad razonable que fija la norma. Por ello, la patronal eólica señala que «el error en el diseño» del sistema impide que las empresas alcancen la rentabilidad del 7,39% comprometida en la reforma energética.

Para dar una solución a este problema, la patronal pide que se aproveche el fin del primer periodo parcial (semiperiodo), a finales de este año, para modificar algunos aspectos de la regulación después de 3 años. La norma establece que, al término de ese primer semiperiodo, se revisarán los parámetros económicos con los que se calcula la retribución de las energías renovables. La tasa de rentabilidad, sin embargo, se revisa cada 6 años. El nuevo sistema introducido en la reforma energética elimina los incentivos para las nuevas instalaciones, salvo que sean otorgados a través de subastas, y señala que las anteriores a la entrada en vigor de la ley tienen derecho a una rentabilidad razonable, del 7,39% durante 6 años.

Según la AEE, en los últimos 3 años, la senda de precios prevista por el regulador se ha desviado a la baja una media de 6,37 euros por megavatio-hora (MWh), fundamentalmente por la abundancia de vientos y lluvia y los bajos precios de los combustibles fósiles. Como consecuencia, el sector eólico ha dejado de ingresar 630 millones de euros, pero sólo se le compensará con el 36% de esa cantidad por los límites fijados en la reforma energética, con lo que pierde un 64% de lo que corresponde, por lo que resulta improbable que la compensación sea por el total.

Esta pérdida afecta a los parques con derecho a la retribución a la inversión (Rinv); que ascienden a 6.300 MW (304 parques) que no tienen derecho a incentivo porque la regulación “se lo retiró de manera retroactiva” y sufrieron una merma en los ingresos previstos del mercado de 235 millones de euros en tres años, indica la AEE. La patronal advierte que «es una muestra importante de la inseguridad jurídica creada por el nuevo sistema». Además, critican la «volatilidad» que supone que los ingresos estén ligados al precio del mercado y que las compensaciones previstas se repartan a lo largo de la vida útil de los parques y no cuando las empresas sufren las pérdidas en su flujo de caja.

Por todo ello, la AEE insta al Gobierno a aprovechar el final del primer semiperiodo para modificar los aspectos de la norma que generan inseguridad jurídica. Concretamente, que no se modifique la rentabilidad razonable cada 6 años y que se eliminen los límites de la senda de precios del mercado prevista por el regulador, que impiden que se alcance la rentabilidad prevista en la norma. Además, se reclama que se compense a las empresas cada año por la pérdida de los 12 meses anteriores. Asimismo, señala que, según sus estimaciones, el sector dejará de ingresar otros 600 millones en los próximos tres años si el regulador no cambia las previsiones.

Iberdrola adjudica a Navantia la construcción de una subestación para un parque eólico marino por casi 65 millones de euros

Servimedia / EFE.- Iberdrola ha adjudicado al astillero de Navantia de Puerto Real (Cádiz) un contrato valorado en casi 65 millones de euros para construir la subestación del parque eólico marino East Anglia One, que desarrolla la compañía eléctrica en la actualidad en aguas inglesas y que contará con 714 megavatios (MW) de potencia, según comunicó el presidente de la compañía eléctrica, Ignacio Sánchez Galán, a Susana Díaz, presidenta de la Junta de Andalucía, en el transcurso de una reunión mantenida en Sevilla.

Este nuevo contrato para los astilleros gaditanos de Navantia dará trabajo a 350 profesionales, con picos de hasta 600, durante los próximos dos años. Según la adjudicación, los astilleros de Navantia en Puerto Real se encargarán de la construcción de los diversos elementos que componen la nueva subestación, cuyo peso total superará las 7.700 toneladas. El presidente de Iberdrola ha indicado que, «dada la consolidación de esta nueva línea de producción de Navantia, en el futuro se le podrían adjudicar nuevos pedidos para nuestros próximos proyectos de eólica marina en Reino Unido, Francia y Alemania«.

«Buena noticia para #Andalucía y #Cádiz el nuevo contrato de Iberdrola para Navantia. Confianza en nuestra tierra y en nuestros astilleros», celebró Díaz en una red social. La presidenta andaluza destacó la «oportunidad para generar empleo y diversificar la carga de trabajo de Navantia» que supone este nuevo contrato de Iberdrola. Díaz y Galán han coincidido en que Navantia ha conseguido esta nueva adjudicación, para «uno de los proyectos más importantes» de la compañía, «gracias a su competitividad, calidad y buen hacer». El parque de East Anglia One, situado en el Mar del Norte, suministrará energía renovable a 500.000 hogares. Supondrá una inversión de 3.000 millones de euros y será uno de los parques eólicos marinos más grandes del mundo.

El encargo supone el cuarto de Iberdrola a Navantia en dos años para suministrar diversas infraestructuras de los proyectos de eólica marina que la compañía está acometiendo en aguas europeas. El importe global de las adjudicaciones a Navantia ronda los 350 millones de euros y ha permitido dar trabajo a 2.600 personas en Puerto Real, Fene y Avilés (Windar). Los astilleros andaluces de Navantia ya se hicieron con el contrato para construir la subestación del parque eólico marino Wikinger que Iberdrola está desarrollando en el mar Báltico alemán, que fue bautizada como Andalucía, fue entregada el pasado agosto y ya está instalada en su emplazamiento.

La Junta celebra el contrato

Por su parte, el vicepresidente de la Junta, Manuel Jiménez Barrios, celebró la adjudicación de Iberdrola al astillero de Navantia, lo que, en su opinión, prueba la confianza que la estabilidad política andaluza ejerce en la inversión y es una «magnífica noticia para el empleo en la Bahía de Cádiz». También confirma, según el vicepresidente, la confianza que Iberdrola deposita en el astillero de Puerto Real y en su capacidad tecnológica y en sus trabajadores.

El Gobierno realizará una nueva subasta de energía eólica y fotovoltaica específica para las Islas Canarias

Europa Press / EFE.– El Gobierno realizará «lo antes posible», a finales de este año o principios de 2017, una nueva subasta específica para Canarias tanto de energía eólica como fotovoltaica con el objetivo de que la generación de renovables «continúe creciendo en las islas para un futuro más sostenible”. Así lo puso de manifiesto el consejero de Economía e Industria del Gobierno de Canarias, Pedro Ortega, tras reunirse con el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, para tratar de desbloquear asuntos relacionados con las energías renovables.

El responsable canario explicó que el Ministerio de Industria y Energía en funciones se ha comprometido también a realizar las gestiones necesarias para garantizar la puesta en marcha de los parques eólicos a los que se ha asignado cupo en Canarias. En cuanto a la puesta en marcha de una nueva subasta para Canarias, el consejero explicó que se está calculando cuánta energía renovable admite el sistema eléctrico de Canarias para poder elaborar las condiciones técnicas de la subasta ya que la intención es proporcionar «el máximo» porque la intención del Ejecutivo autonómico es «tener la mayor cantidad de energía renovable posible». En cualquier caso, comentó que las subastas no están condicionadas con la existencia de un Gobierno en funciones.

Además, Ortega le presentó al secretario de Estado la denominada «Red RUP» y le pidió apoyo para su impulso tanto en España como a nivel europeo con el objetivo de que se pueda hacer de las regiones ultraperiféricas territorios autosuficientes y sostenibles energéticamente. El consejero se mostró satisfecho tras el encuentro que, según dijo, fue «muy productivo» y afirmó que ambas administraciones seguirán en contacto para supervisar el seguimiento de las instalaciones de los parques.

Ampliar plazo hasta finalizar 2018

Por otra parte, Ortega recordó que en julio envió una carta al ministro de Industria en funciones, Luis de Guindos, solicitando que se fije un único plazo para todos los parques para entrar en funcionamiento, estableciendo el 31 de diciembre de 2018 como fecha límite común a todos. A raíz de esta petición, aseguró que Nadal se comprometió a estudiar uno a uno todos los casos de parques eólicos con potencia asignada que tienen dificultades para cumplir con el plazo de 24 meses que la normativa les da para finalizar la obra, con el fin de concederles una prorroga que garantice su puesta en marcha, teniendo en cuenta que el 31 de diciembre de 2018 ya tendrían que estar funcionando.

«El objetivo es garantizar que todas las renovables que están inscritas en el registro específico puedan ponerse en marcha», señaló Ortega, que recordó que «actualmente los 49 parques eólicos a los que se ha asignado retribución económica disponen de un plazo de 24 meses para finalizar su instalación, contando a partir de la fecha en la que cada uno de ellos recibió la notificación de su inscripción en el registro retributivo específico». Se da la circunstancia de que muchos de los parques eólicos a los que se ha asignado potencia comparten infraestructuras comunes, cuya ejecución depende de Red Eléctrica, que no podrá comenzar las obras, hasta no disponer de todas las solicitudes presentadas por los parques afectados por las mismas.

Además, el consejero recalcó que la puesta en marcha de los 49 parques, a los que se ha asignado una potencia de 436,3 megavatios, permitirá que la penetración de energías renovables en las Islas aumente del 9,9% al 21% del total de la demanda energética. Finalmente, Ortega explicó que 27 de los 49 proyectos de parques eólicos que tienen cupo asignado han obtenido ya la autorización administrativa de la Consejería de Economía, que ha ido avanzando en cada uno de los expedientes a medida que los promotores han presentado la documentación requerida. Éste es el último paso administrativo que los promotores deben completar antes de iniciar las obras de instalación.

Gamesa concluye en Alaiz (Navarra) la instalación de los prototipos de sus últimos modelos de turbinas para probarlos

Servimedia / EFE.- Gamesa, líder tecnológico global en energía eólica, finalizó la instalación en el parque de I+D de Alaiz (Navarra) de los prototipos de sus últimos modelos de turbinas, la G126-2.5 MW y la G132-3.3 MW. El aerogenerador G126-2.5 MW, especialmente diseñado para alcanzar la máxima rentabilidad en emplazamientos de vientos bajos, ya está produciendo energía, mientras que la turbina G132-3.3 MW, que «garantiza» la «máxima» producción de energía para vientos medios, se pondrá en marcha en los próximos días, según la compañía vasca.

Una vez en funcionamiento, el siguiente paso será culminar el proceso para la obtención de la certificación de ambos modelos, prevista para la primera mitad del próximo año. El montaje de ambas turbinas comenzó en agosto y se ha realizado prácticamente en paralelo. La producción anual de una única turbina G126-2.5 MW y G132-3.3 MW proporcionará la energía necesaria para abastecer a unos 2.500 y 3.000 hogares, respectivamente, y evitará la emisión de 6.400 y 7.900 toneladas de CO2 al año a la atmósfera. Actualmente, en Alaiz también están instalados los prototipos de los aerogeneradores G114-2.1 MW y G132-5.0 MW.

Convocados paros en Asteasu (Guipúzcoa)

Por su parte, los sindicatos ELA y LAB convocaron paros parciales de cuatro horas por turno en la planta de la empresa en Asteasu (Guipúzcoa) para desbloquear la negociación del convenio. Los dos sindicatos han explicado que tras varias reuniones durante los últimos meses la negociación del convenio está bloqueada porque la última oferta de la dirección de la empresa «no satisface las reivindicaciones que comparte la plantilla de Asteasu».

Los trabajadores reclaman «una subida salarial digna que permita paliar los últimos años de congelación salarial que han padecido», así como que se elimine la flexibilidad, se mejore el tratamiento de las bajas y se reduzca la jornada. Por este motivo, convocaron paros de 4 horas por turno «con el propósito de presionar a la empresa para que se repartan mejor los sustanciales ingresos que ha tenido el gigante eólico».

La concentración empresarial en eólica y termosolar supera el 70%, frente al 13% en fotovoltaica

Europa Press.- Las diez principales empresas del sector eólico y termosolar disponen de más del 70% de la potencia instalada, frente al 13% de concentración en fotovoltaica, según el observatorio sectorial DBK de Informa. Del total renovable, los diez primeros grupos empresariales concentran el 56,6% de la potencia instalada. Al desglosarse el análisis por tecnologías, se aprecia que el porcentaje asciende al 70,3% en eólica y al 74% en termosolar, mientras que en fotovoltaica se produce una «elevada atomización», dice el estudio.

El observatorio cifra en 32.805 megavatios (MW) la capacidad instalada de renovables en 2015, lo que supuso un incremento de apenas el 0,1% con respecto al 2015. Las instalaciones eólicas concentran el 70% de toda la potencia instalada, frente al 14% de la fotovoltaica y el 7% de las termosolares. El porcentaje restante se reparte entre hidráulicas en régimen especial y plantas de biomasa. En 2015 existían 1.357 parques eólicos con una potencia conjunta de 22.988 MW. En el segmento de energía solar fotovoltaica, la potencia alcanzó los 4.671 MW, mientras que el número de plantas de energía solar termoeléctrica se mantiene en 51 desde 2013, y en 2.300 MW.

El sector de las renovables se ha caracterizado por la reanudación de las operaciones corporativas en los últimos meses, en este caso protagonizadas en su mayor parte por fondos de inversión extranjeros. Los fondos adquirieron participaciones en algunos de los principales operadores del sector de energías renovables e importantes carteras de activos en funcionamiento, lo que contribuye al aumento de la concentración sectorial, afirma DBK.

En términos de valor, los ingresos derivados de la venta de energía eólica y solar ascendieron a 7.796 millones de euros en 2015, cifra un 7,1% superior a los 7.276 millones de euros del año precedente. El negocio eólico, con 3.396 millones y un incremento del 12,9%, aportó el 43,6%, mientras que la energía solar alcanzó los 4.400 millones de euros, un 3,1% más, de los que 2.860 millones corresponden al segmento fotovoltaico y 1.540 millones al de energía termoeléctrica.

Aprobada la ejecución del proyecto del Parque Eólico Fuerteventura Renovable II

EFE.- El Gobierno de Canarias aprobó un decreto por el que acuerda la ejecución del proyecto Parque Eólico Fuerteventura Renovable II, de 4,7 megavatios, promovido por Leo-Ras, S.L., en el término municipal de La Oliva, en la isla de Fuerteventura. Asimismo, acordó iniciar el procedimiento de modificación o revisión del planeamiento territorial y urbanístico afectado en el plazo de seis meses, a partir de la notificación del presente decreto, en todas aquellas determinaciones que resulten incompatibles con la ejecución del proyecto, indicó la portavoz del Gobierno de Canarias, Rosa Dávila.

La aprobación de este decreto tiene lugar después de que en 2015 Industria y Energía declarara el proyecto de este parque de interés general para el suministro de energía eléctrica y una vez finalizado el correspondiente trámite de audiencia a las corporaciones locales afectadas a fin de que informasen sobre la conformidad o disconformidad de los proyectos con el planeamiento territorial o urbanístico en vigor.

En lo que va de año, el Gobierno aprobó 23 decretos en los que se acuerda la ejecución de 23 proyectos de parques eólicos, de los cuáles, 11 están ubicados en Tenerife, 9 en Gran Canaria; 2 en Fuerteventura y 1 en Lanzarote. La aprobación de estos decretos forma parte de las acciones que el Gobierno de Canarias impulsa para promover la puesta en marcha de nuevas instalaciones eólicas en las islas y contribuir así a aumentar la capacidad de suministro eléctrico con energías renovables.

Ciudadanos pide que se retome la comisión de investigación de la trama eólica de Castilla y León con nuevo presidente

EFE.- El procurador del grupo parlamentario Ciudadanos en las Cortes de Castilla y León, José Ignacio Delgado, ha pedido que se retome la comisión de investigación de la «trama eólica» en las Cortes, paralizada desde hace 7 meses, y con un nuevo presidente al frente que no sea el recientemente nombrado nuevo portavoz parlamentario del PP, Juan José Sanz Vitorio, en lo que considera que sería «un gesto político del PP».

Por ello, aunque Delgado ha asegurado que a todos los partidos les gustaría que el presidente de la comisión de investigación fuese «de otro partido diferente al PP», se conforman con que, al menos, «no forme parte» de la dirección del grupo parlamentario. Eso sí, Delgado considera que no tiene «mucha esperanza» de que cambie mucho la situación de «parálisis» que se vive ya que las investigaciones llevan paradas «7 meses y no se facilita el acceso a la información». El principal motivo por el que esta comisión está en punto muerto se debe a la petición del resto de partidos de la presencia del presidente Herrera en la misma.

Gamesa nombra consejero a Gerardo Codes en representación de Iberdrola

EFE.- El consejo de administración de Gamesa ha nombrado consejero dominical en representación de Iberdrola al director de los servicios jurídicos de la eléctrica, Gerardo Codes Calatrava, en sustitución de Gema Góngora Bachiller, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Gamesa se encuentra en proceso de fusión con la división eólica de la alemana Siemens. Una vez que concluya, Siemens tendrá el 59% del capital social del mayor grupo eólico del mundo y los actuales accionistas de Gamesa, el 41% restante. Iberdrola controlará un 8% del accionariado.

Iberdrola instala 68 MW eólicos en Estados Unidos y Reino Unido en los dos últimos meses

EFE.– Iberdrola instaló 68 nuevos megavatios (MW) eólicos en Reino Unido y Estados Unidos en los meses de junio y julio, con lo que su potencia instalada de esta tecnología en el mundo asciende a 14.260 MW. Según indicaron fuentes de la eléctrica, en estos dos meses ha puesto en marcha más de 58 MW eólicos en el Reino Unido, distribuidos en tres parques: Kilgallioch (32,5 MW), Dersalloch (24 MW) y Black Low (cuya fase dos ha incorporado 1,67 MW).

Aumentan las renovables de Avangrid

Así, la potencia eólica instalada de Iberdrola en Reino Unido asciende a 1.687 MW, de los que 194,4 MW son marinos. Mientras tanto, en Estados Unidos ha instalado 10 MW en el parque eólico Desert Wind, con lo que la presencia de Iberdrola en el país, a través de la cotizada Avangrid, suma 5.486 MW. Además, la compañía inició en junio la construcción del parque El Cabo (Estados Unidos), de 298 MW. La energía eólica es uno de los pilares del plan estratégico de Iberdrola, una tecnología en la que prevé invertir 7.920 millones de euros en el periodo 2016-2020.