Entradas

La demanda de electricidad se dispara un 7,4% en enero, con la nuclear y el carbón como primeras tecnologías generadoras

Redacción / Agencias.- La demanda peninsular estimada de electricidad ascendió a 23.052 gigavatios hora (GWh) en el mes de enero, lo que supone un incremento del 7,4% con respecto al mismo mes del año anterior por la ola de frío que ha elevado el consumo, según Red Eléctrica de España (REE). Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica aumentó un 5% con respecto a enero de 2016.

Las tecnologías que más aportaron a lo largo del mes en la cobertura de esta demanda fueron la nuclear, con un 22,2%, seguida del carbón (21,8%). Por su parte, la eólica, cuya producción alcanzó los 4.789 GWh, un 14,6% inferior a la del mismo mes del año pasado, cubrió el 20,1% de la demanda. Los ciclos combinados, centrales que usan gas, representaron el 12,3%, la cogeneración el 10,1% y la hidráulica el 8,5%. La aportación de la solar fotovoltaica fue del 1,8% y la de la solar térmica del 0,6%.

Se trata de un mes con un mix de generación con un mayor peso de las energías no renovables de la habitual: un 67,3% de toda la energía se generó con fuentes no renovables frente a un 32,7% de renovables, según indicó el gestor de la red eléctrica. El 54,6% de la producción eléctrica en el mes de enero procedió de tecnologías que no emiten CO2. Esta combinación, con picos de consumo elevados y unas condiciones meteorológicas adversas, ha llevado al mercado eléctrico mayorista a cerrar enero con unos precios elevados que se traducirán en un alza del recibo de la luz de alrededor del 28,56% para los 12 millones de consumidores acogidos al PVPC.

Alicia Koplowitz entra en el accionariado de la renovable Gamesa en plena fusión con la alemana Siemens

Europa Press.– Alicia Koplowitz ha entrado en el capital social del fabricante de aerogeneradores Gamesa, donde al cierre de 2016 tenía una inversión de unos 2 millones de euros a través de su sociedad de inversión de capital variable (sicav). La empresaria desembarca en Gamesa mientras la compañía aborda su fusión con la división de renovables de la alemana Siemens.

En virtud de la operación, acordada en junio, la compañía española absorberá la filial en la que Siemens tiene sus negocios de energía eólica mediante un canje de activos por acciones tras el que la alemana tendrá un 59% de la compañía resultante. Asimismo, la sociedad de inversión de Alicia Koplowitz elevó su inversión en Applus Services, hasta los 3,1 millones de euros, en Banco Sabadell (662.000 euros) y en Repsol (1,38 millones de euros).

El precio mayorista de la luz marca este miércoles un nuevo récord desde 2013

Europa Press / EFE.- El precio de la electricidad en el mercado mayorista alcanzará este miércoles una media de 91,88 euros el megavatio hora (MWh), un 4,5% más que los 87,9 euros del martes y el nivel más alto desde diciembre de 2013, según datos de OMIE, el operador del mercado. El precio marcado en el pool para el suministro eléctrico de este miércoles supera en un 4,4% los 88 euros que se alcanzaron el pasado viernes, que era hasta ahora el tope desde 2013.

Los 91,88 euros de este miércoles son el precio más alto desde el 8 de diciembre de 2013, cuando se situó en 93,11 euros el MWh. No obstante, aún está lejos del máximo histórico diario, registrado en enero de 2002, que fue de 103,76 euros. A algunas horas de este miércoles, el precio supera los 100 euros por MWh, en concreto a las 20:00 horas (101,70 euros), a las 21:00 horas (101,99 euros) y a las 22:00 horas (100,67 euros). Esta será así la primera vez desde diciembre de 2013 que en una punta horaria se sitúa por encima de los 100 euros por MWh.

Las subidas en el mercado mayorista en diciembre de 2013 llevaron al Gobierno a suspender el anterior sistema de subasta eléctrica (Cesur) y sustituirlo por el actual, en el que el precio regulado deja de consistir en una referencia trimestral y queda vinculado al precio de cada hora en el mercado. La demanda prevista para este miércoles asciende a 630 gigavatios hora (GWh), ligeramente inferior a los 632 GWh previstos para el martes, según Omie.

El precio de la luz en el mercado mayorista supone en torno al 35% del recibo de los consumidores acogidos a la tarifa regulada, unos 12 millones, pero no afecta a quienes han contratado el suministro en el mercado libre, en torno a 13 millones. El 65% restante del recibo depende de los denominados peajes, que fija el Gobierno y que están congelados para este año, y de los impuestos. El Gobierno ha congelado para 2017 los peajes y cargos eléctricos con los que los consumidores sufragan los costes regulados.

La subida del precio eléctrico mayorista responde a la ola de frío, que ha disparado la demanda, a la escasez de agua y viento, que limita el uso de las plantas hidroeléctricas y los parques eólicos, las dos tecnologías más baratas para generar electricidad, y al encarecimiento del gas natural en los mercados internacionales, combustible que usan las centrales de ciclo combinado. No obstante, el Ministerio de Energía, la CNMC y el Tribunal Supremo investigan la evolución de los precios para comprobar si han existido comportamientos anticompetitivos por parte de algún agente del mercado eléctrico.

El pool eléctrico funciona de forma marginalista, de modo que las tecnologías entran por orden de coste y la última de ellas en participar, la más cara, marca el precio para el conjunto. La hidráulica, en el actual escenario de escasez, está marcando el precio en buena parte de las horas. Los precios horarios se aplican a los consumidores domésticos que dispongan de contadores inteligentes y tarificación por horas, entre los que figuran los usuarios que tienen contratado el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) y disponen de estos aparatos.

La burgalesa TecnoAranda proyecta implantar una fábrica de torres eólicas con 300 empleos en el Puerto de Bilbao

EFE.- La compañía burgalesa TecnoAranda proyecta la implantación en terrenos del Puerto de Bilbao de una planta para fabricar torres eólicas, que supondrá una inversión de unos 25 millones de euros y la generación de 300 empleos, según publica el diario Deia.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Asier Atutxa, anunció que el consejo de administración de la entidad aprobará en su reunión de febrero la concesión de terrenos para la implantación de dos ó tres empresas vinculadas al sector energético. Una de ellas es TecnoAranda, que, a través de una sociedad holding domiciliada en Vizcaya, Haizea Wind, ha solicitado la ocupación de una superficie de dominio público portuario en el muelle AZ-2, en el municipio vizcaíno de Ciérvana, con destino a la implantación de una terminal logístico-industrial. El proyecto, con el que se pretende aprovechar la «ubicación más competitiva» del muelle vizcaíno, está enfocado a la fabricación de torres eólicas marinas y otros componentes para exportar al mercado europeo.

Haizea Wind pide a la Autoridad Portuaria una superficie cercana a los 80.000 metros cuadrados por un plazo de 35 años con posibilidad de prórroga. Está previsto que si el proyecto no tiene ningún contratiempo reciba la aprobación de la Autoridad Portuaria el mes que viene y que en breve, en abril, comiencen las obras. Se prevé que los trabajos concluyan en febrero de 2018, de manera que la actividad productiva se inicie en marzo del próximo año. Está previsto que en sus primeros meses la planta cuente con 150 trabajadores, pero que la plantilla crezca hasta alcanzar las 300 personas en 2020. La nueva instalación tendrá capacidad para fabricar 540 tramos de torre offshore de grandes dimensiones al año.

Nordex elevó un 33,6% sus pedidos en 2016 al computar Acciona Windpower mientras desembarca en Argentina con dos parques eólicos

EFE.- Nordex, la compañía de aerogeneradores con sede en Alemania que se unió con la española Acciona Windpower, desembarca en Argentina con la construcción de dos parques eólicos que suman una capacidad de 148 megavatios (MW). La compañía sumó 3.300 millones de euros en pedidos en 2016, un 33,6% más al incorporar los datos de Acciona. Eso sí, en 2015, Nordex y Acciona Windpower registraron unas ventas combinadas de 3.400 millones.

Nordex destaca la mayor diversidad geográfica de los pedidos con un creciente peso del continente americano, de donde vinieron el 34% del total: los de los países de América del Sur ascendieron a 560 millones y Estados Unidos aportó 550 millones en nuevos pedidos. Europa y África contribuyeron con el 65% del volumen total de pedidos frente al 90% de un año antes. En Alemania, Nordex sumó pedidos por más de 1.170 millones de euros.

La compañía integrada suma aproximadamente 20 GW de capacidad de energía eólica instalada en más de 25 mercados. Actualmente la empresa cuenta con más de 5.000 empleados. Su red de producción está formada por fábricas en Alemania, España, Brasil, Estados Unidos y la India. Su gama de productos se concentra principalmente en los aerogeneradores terrestres de 1,5 a 3,6 MW.

Argentina arranca con 148 MW

Nordex ha entrado en Argentina con la construcción de dos parques eólicos que suman una capacidad de 148 megavatios (MW). En concreto, la compañía instalará en el proyecto de La Castellana con 32 turbinas y otros 15 aerogeneradores en el proyecto Archiras. Según ha señalado la compañía, está previsto que la construcción de ambos parques comience en el cuarto trimestre de este año y finalice en el verano de 2018. Nordex instalará ambos parques eólicos para el cliente Central Puerto, que creada en 1992, es la compañía generadora privada más importante de Argentina y opera fundamentalmente centrales convencionales e hidráulicas.

Nordex instalará dicha potencia como parte del resultado de la primera licitación de contratos de suministro de electricidad renovable en Argentina. En octubre de 2016, el Gobierno adjudicó contratos por una capacidad total de más de 1,1 gigavatios (GW), la mayoría de los cuales corresponden a proyectos eólicos (700 MW). En noviembre, en una segunda licitación, se adjudicaron contratos para 600 MW más, 400 MW de ellos de energía eólica.

El 60% de la nueva potencia eólica asignada a Canarias ya tiene autorización

EFE.- El 60% de la nueva potencia eólica asignada a Canarias (262 de 436 megavatios) ya dispone de la autorización administrativa necesaria para instalarse. El viceconsejero canario de Industria y Energía, Adrián Mendoza, precisó que 27 de los 49 parques eólicos que se han acogido al cupo de retribución específica dispuesto para Canarias ya pueden comenzar a construirse. De hecho, en algunos ya se han iniciado las obras de cimentación. Además, otros 6 parques eólicos, que suman 10,5 MW de potencia instalada, tienen la puesta en marcha provisional.

De los 49 parques eólicos a los que se ha asignado un cupo retributivo específico para operar en Canarias, 29 están localizados en Gran Canaria, donde se prevé aumentar la potencia eólica en 185,2 MW; otros 12 se instalarán en Tenerife, con una potencia total de 201,75 MW; 5 en Fuerteventura, con 34,7 MW; y 3 en Lanzarote, con una potencia de 14,65 MW. Mendoza visitó el parque eólico de Cueva Blanca, propiedad al 80% de Enel Green Power España, filial de Endesa, y al 20% del Ayuntamiento de Agaete (Gran Canaria), una instalación recientemente modernizada para aumentar su rendimiento.

«La modernización de los actuales parques eólicos de Canarias por equipos más potentes, eficientes y sofisticados es esencial para conseguir una mayor producción energética en las islas, sobre todo en el caso de los instalados en las zonas que presentan mejores condiciones del archipiélago y que ya tienen cierta antigüedad», señaló el viceconsejero, que remarcó que este tipo de operaciones, además de incrementar la capacidad de generación de electricidad, pueden disminuir el impacto paisajístico de los parques (en el caso de Cueva Blanca, un aerogenerador de 2 MW ha sustituido a 4 antiguos de 0,33 MW de potencia cada uno).

Por ello, ha resaltado las «oportunidades que ofrece la repotenciación de los parques eólicos para un territorio limitado como Canarias, en la medida en que permite impulsar la penetración de renovables sin ampliar el suelo ocupado«. En este contexto, ha anunciado que el Gobierno canario pedirá al Estado modificar la normativa para establecer nuevas condiciones que ayuden a impulsar la renovación o repotenciación de los parques eólicos del archipiélago. Con su modernización, se espera que el parque eólico de Cueva Blanca pase a producir 7.782 MWh de electricidad al año, prácticamente el doble de lo que generaba hasta el momento.

Costa Rica se aproxima por segundo año consecutivo a un suministro eléctrico 100% renovable

EFE.- Por segundo año consecutivo, el 98% de la energía que consumió Costa Rica en 2016 provino de fuentes renovables, según indicó el estatal Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). El 98,2% del año 2016 provino de las hidroeléctricas (74,39%), la geotermia (12,43%), las plantas eólicas (10,65%), la biomasa (0,73%) y los paneles solares (0,01%). Solo el 1,79% de la generación de 2016 estuvo a cargo de las plantas térmicas que utilizan hidrocarburos.

El 17 de junio fue el último día de 2016 en el que fue necesario recurrir en Costa Rica a la generación térmica y ese día representó el 0,27% de la producción eléctrica nacional. «El Sistema Eléctrico Nacional sumó 271 días de producción eléctrica 100% renovable en 2016 y por segundo año consecutivo sobrepasó el 98% de generación con cinco fuentes limpias en el acumulado del año«, manifestó el ICE. En 2016 la generación eléctrica total de Costa Rica fue de 10.778 gigavatios hora (GWh).

El ICE destacó que pese a que 2015 fue un año en el que estuvo presente el fenómeno de El Niño, que causa escasez de lluvia, y que en buena parte de 2016 hubo bajas precipitaciones, la capacidad de almacenamiento de agua de los embalses permitió la generación limpia. Además, en septiembre entró en operación total la planta hidroeléctrica Reventazón, considerada la más grande de Centroamérica, capaz de generar 305,5 megavatios, lo que equivale al consumo eléctrico de 525.000 hogares.

La demanda de electricidad aumenta un 0,7% en 2016 y la nuclear se mantiene como primera fuente de generación

Europa Press / Servimedia.- La demanda peninsular estimada de electricidad ascendió a 249.499 gigavatios hora (GWh) en 2016, lo que supone un incremento del 0,7% con respecto a 2015, según datos de Red Eléctrica de España (REE). La tecnología que más aportó a lo largo del año en la cobertura de esta demanda fue de nuevo la nuclear, con un 22,9%, por delante del 19,3% de la eólica, el 14,6% de la hidráulica, el 14,3% del carbón y el 10,5% de los ciclos combinados.

Eso sí, una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica no ha variado en relación con 2015. Por su parte, en diciembre la demanda peninsular de electricidad se estimó en 20.711 GWh, un 2% más que la registrada en diciembre del año anterior, aunque con el efecto del calendario experimenta un descenso del 2% con respecto a 2015.

La producción de origen eólico en diciembre alcanzó los 2.658 GWh, un 22,2% inferior a la del mismo mes del año pasado, y superó el 13,3% de la producción total. En todo caso, la principal tecnología del mes fue el carbón, con un 24% del total, por delante de la nuclear y de los ciclos combinados de gas, que aportaron el 20% y el 16%, respectivamente. En el mes de diciembre, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 26,3% de la producción.

Nordex suministrará 19 aerogeneradores que suman 68,4 MW a dos parques turcos

EFE.- Nordex, que se unió con Acciona Windpower, suministrará 19 aerogeneradores para dos parques eólicos de Turquía que suman 68,4 megavatios (MW) de capacidad. Los aerogeneradores irán destinados a los proyectos Esenköy y Kürekdagi para los clientes Enerji y Marmarares Elektrik, según explicó. Las obras de construcción de ambos parques eólicos comenzarán a finales de verano de 2017, por lo que la entrega se realizará a principios de 2018.

Nordex se hará cargo del mantenimiento de los 19 aerogeneradores, en el marco de un contrato de servicio por un plazo de 5 años. En el parque eólico de Esenköy, que se encuentra en el noroeste de Turquía, en la región de Marmara, Nordex instalará 9 turbinas sobre torres de acero de 106 metros. La empresa también suministrará diez aerogeneradores con torres de 106 metros en el parque Kürekdagi, ubicado en la misma región. La compañía suministrará a ambos parques generadores del modelo N117/3600, el más potente para vientos medios.

El grupo posee aproximadamente 20 GW de capacidad de energía eólica instalada en más de 25 mercados. En 2015, Nordex y Acciona Windpower facturaron un total de 3.400 millones de euros. Actualmente, la compañía cuenta con una plantilla de 5.000 trabajadores y tiene fábricas en Alemania, España, Brasil, Estados Unidos y la India. Su cartera de productos se centra en aerogeneradores terrestres de 1,5 a 3,6 MW, adaptados a la demanda de los mercados de los países desarrollados y emergentes.

El Gobierno de Canarias autoriza dos parques eólicos en Arico (Tenerife)

EFE.- El Consejo de Gobierno de Canarias aprobó dos decretos por los que se acuerda la ejecución de dos parques eólicos localizados en el término municipal de Arico (Tenerife), que suman una potencia eólica de 38 megavatios (MW). En concreto, los decretos aprobados por el Gobierno se refieren al parque eólico Porís de Abona de 18.4 MW, promovido por Alas Capital y Gas Natural, y al parque eólico Porís de Abona de 19,6 MW, promovido por Expertise, en Energías Renovables Eólica y Fotovoltaica de Canarias.

También se ordena ejecutar el proyecto de la subestación de potencia eólica de Porís de Abona 20/66KV y de la Línea de Evacuación 66KV, promovidos por Expertise, que resulta fundamental para garantizar la evacuación de la potencia eólica que se genere, según explicó el Gobierno. Además, se acuerda iniciar de manera paralela el procedimiento de modificación o revisión del planeamiento territorial y urbanístico afectado en el plazo máximo de seis meses a partir de la notificación de ambos decretos. La orden de ejecución de estos tres proyectos tiene lugar después de que la Dirección General de Industria y Energía declarara las obras de interés general.