Entradas

La patronal eólica pide al Gobierno que trabaje para reducir el coste del capital para los nuevos parques

Redacción / Europa Press.- La Asociación Empresarial Eólica (AEE) pidió al Gobierno que cumpla las recomendaciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE)acerca de la implantación de renovables, ya que de esta forma podría ahorrarse entre un 20% y un 43% para el cumplimiento de los objetivos para 2020 de tecnologías verdes. En concreto, la asociación considera en su blog que este ahorro podría obtenerse si se consiguiese reducir el coste de capital para nuevas instalaciones eólicas del 11% a un 7% o 3%.

La AIE, recuerda la AEE, considera que España tiene que establecer unos objetivos energéticos a largo plazo acordes con los objetivos de la Unión Europea para 2030. Así lo expresa en dos recientes informes, uno de ellos de la pasada semana y referido a los costes de generación eléctrica de diferentes tecnologías en el que se aprecia que la energía eólica, con un parque estándar de 25 megavatios (MW) en 2020, con un coste de generación de 76,6 euros por megavatio hora (MWh), sería la tecnología renovable de generación más barata frente a otras renovables y tecnologías de combustibles fósiles.

El informe también compara las diferencias de valores en función del coste de capital. Así, un MWh eólico del parque eólico costaría 61,1 euros por MWh si el coste de capital fuese del 3%, así como de 76,6 euros por MWh si el interés fuese del 7% y de 90 euros si el interés fuera del 10%. «La diferencia entre el coste de generación entre la primera opción y la última es del 43%», de modo que «generar electricidad con eólica con un coste de capital del 10% es un 43% más caro que con un valor del 3%», indicaron.

Canarias pide a Industria que amplíe el plazo para acoger toda la potencia eólica autorizada

Europa Press.- La Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias pidió al Ministerio de Industria que estudie la posibilidad de ampliar el plazo más allá del 31 de diciembre de este año para que los promotores de nuevos parques eólicos puedan inscribir sus proyectos y acceder a la retribución económica por la energía generada prevista por el Estado.

En este sentido, el Ejecutivo regional explica que, ante la inminente publicación de la normativa estatal que abrirá el cupo para asignar un máximo de 450 megavatios en Canarias, aspira a una prolongación de ese plazo para que pueda acogerse la totalidad de esta potencia eólica bajo las condiciones específicas que Industria diseñó para las islas. El consejero del área, Pedro Ortega, expuso que «se trata de una convocatoria especial con una retribución y unos requisitos de acceso para los proyectos que pretendan instalarse en el archipiélago elaborados para Canarias».

Por su parte, para solicitar la ampliación, ha esgrimido que las razones que han motivado este tratamiento singular a las islas «continuarán existiendo después de la fecha del 31 de diciembre». «El principal argumento es que en Canarias la generación de energía por fuentes renovables, después de ese límite temporal, seguirá siendo más barata que la convencional y reduce los costes del sistema eléctrico», precisó.

No obstante, señaló que con el fin de agilizar los trámites a los promotores, el Gobierno de Canarias e Industria alcanzaron en julio un acuerdo por el que solo será necesaria la declaración positiva de impacto ambiental para proceder a la inscripción y a la correspondiente retribución fijada en 86 euros por megavatio generado. «No esperar a tener la autorización administrativa agiliza en gran medida los plazos», aseguró el consejero.

Acciona pone en marcha su primer parque eólico en Sudáfrica

EFE.- Acciona Energía, a través de un consorcio participado mayoritariamente por la compañía, ha puesto en operación el parque de Gouda, su primera instalación eólica en Sudáfrica y que cuenta con una potencia de 138 megavatios (MW). Con esta operación, Acciona cuenta ya con dos instalaciones renovables operativas en el país y concurrirá a la próxima ronda de adjudicación de potencia renovable de Sudáfrica, según comunicó.

En 2014, Acciona puso en marcha la planta fotovoltaica de Sishen, de 94,3 MW de potencia. Gouda está integrado por 46 turbinas de 3 MW de potencia unitaria asentadas sobre torres de hormigón de 100 metros de altura. La producción media de esta instalación eólica, unos 423 gigavatios hora (GWh) anuales, cubrirá la demanda eléctrica de unos 200.000 hogares sudafricanos y evitará la emisión de 406 millones de toneladas de CO2 en centrales de carbón.

Enel Green Power construye su primer parque eólico en Uruguay

EFE.- La empresa italiana de energía Enel Green Power concluyó la construcción de su primer parque eólico en Uruguay, una planta en la que invirtió 98 millones de dólares (87,81 millones de euros). La nueva instalación se llama «Melowind», tiene 50 megavatios (MW) de capacidad instalada. Además, es capaz de producir más de 200 millones de kilovatios-hora (kWh) al año, cantidad equivalente al consumo de cerca de 74.000 familias uruguayas. Por otro lado, evitará la emisión de más de 62.000 toneladas de CO2 a la atmósfera.

La compañía también explicó que este nuevo parque eólico se caracteriza por tener un factor de carga de más del 47%, equivalente a más de 4.100 horas de producción al año. La electricidad producida será vendida a la compañía estatal Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE), responsable de la transmisión, distribución y venta de electricidad en Uruguay, gracias a un acuerdo por un período de 20 años. El consejero delegado de la compañía, Francesco Venturini destacó el «rápido crecimiento económico y demográfico» de Uruguay, un país del que consideró que «tiene características perfectamente en línea con la estrategia de crecimiento» de la italiana.

Fidelity sobrepasa el 1% en Gamesa

Europa Press.- El fondo Fidelity International Limited se consolida como el sexto principal accionista del fabricante de aerogeneradores. En concreto, el fondo pasó de controlar 2,63 millones de acciones de Gamesa, representativas del 0,94% de su capital, a 3,08 millones de títulos, equivalentes al 1,104%. A precios de mercado, la participación de Fidelity en Gamesa arroja un valor de 38,5 millones de euros. De este modo, el fondo se consolida como sexto principal accionista de la compañía, por detrás de Iberdrola (19,68%), Dimensional Fund Advisors LP (3,022%), Norges Bank (3,016%), BT Pension (2,96%) y Blackrock (2,82%).

Acciona Windpower abre un centro de control y servicios eólicos en Brasil

Servimedia / EFE.- Acciona Windpower, filial de Acciona dedicada al diseño y fabricación de aerogeneradores, ha creadoun Centro de Servicios Eólicos situado en la ciudad de Mossoró, para atender por control remoto a los parques situados al noreste de Brasil, según informó la empresa española. En esta zona Acciona firmó contratos para el suministro de 264 turbinas que suman 792 megavatios (MW) de potencia conjunta.

El centro, localizado en una de las principales ciudades del estado de Rio Grande do Norte, permitirá a la compañía prestar servicios de operación y mantenimiento. La nueva dotación cuenta con un área de 2.000 metros cuadrados destinada al almacenaje de repuestos, así como 600 metros cuadrados adicionales de oficinas, formación de personal y otras tareas de soporte técnico. La plantilla inicial de este centro de servicios es de 12 personas, que la empresa prevé duplicar en el plazo de dos años según entren en servicio todos los parques contratados.

El noreste de Brasil concentra el 71% de los contratos de suministro de turbinas suscritos por Acciona Windpower en el país, 792 MW de un total de 1.119 MW, correspondientes a 7 complejos eólicos. Uno de ellos, Areia Branca (90 MW), está operativo y otro, Sao Miguel de Gostoso (108 MW), en construcción. Ambos son propiedad de Voltalia y están en Rio Grande do Norte.

Para Voltalia y en el mismo estado se encuentran los proyectos de Vila Pará (99 MW) y Vila Amazonas (93 MW), en construcción y participado también por Chesf y Encalso. Desde el centro de Mossoró se prestará servicio asimismo a los complejos eólicos de Itarema I y II (207 MW), promovidos por Rio Energy, y al de Lagoa do Barro-Queimada Nova (195 MW), propiedad de Atlantic Energias Renováveis y Actis.

La energía nuclear lidera la generación de electricidad hasta agosto

Servimedia.- La energía nuclear fue la fuente que más generación eléctrica aportó al sistema español hasta agosto, con un 21,6%, seguida por la eólica (19,6%), según datos de Red Eléctrica de España (REE). A estas energías les siguieron el carbón (19,1%), hidráulica (12,3%), cogeneración y otros (10,1%), ciclo combinado (9,7%), solar (5,8%) y térmica renovable (1,8%).

La principal fuente de generación en el mes de agosto fue el carbón (24,3%), seguida de la nuclear (23,3%), la eólica (15,2%), ciclo combinado (10,8%), cogeneración y otros (9,9%), hidráulica (7,5%), solar (7%) y térmica renovable (2%). En ese mes, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 31,7% de la producción, y el 53%% de la producción eléctrica procedió de tecnologías que no emiten CO2. Asimismo, la demanda peninsular de energía eléctrica en el mes de agosto fue de 20.812 gigavatios hora (GWh), lo que supone un 3,2% más que en el mismo mes del año anterior.

Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica se incrementó, en menor medida, en un 1,9% con respecto a agosto del 2014. En los ocho primeros meses del año, la demanda bruta peninsular de energía eléctrica fue de 167.837 GWh, un 3,3% más que en el mismo periodo del 2014. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica fue un 1,3% superior al registrado en el año anterior.

Las nuevas actividades de eólica marina aumentan la carga de trabajo de Navantia en Galicia y Andalucía y generan empleo

Europa Press.- Las operaciones en el sector eólico marino (offshore) en las que se ha embarcado Navantia generarán unos 400 trabajos en Galicia y otros 700 en Andalucía durante los próximos tres años sólo en las industrias auxiliares, según calculó el presidente de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), Ramón Aguirre.

Durante su comparecencia ante la Comisión de Presupuestos del Congreso de los Diputados, Aguirre destacó que un «éxito» de la política de diversificación del grupo es precisamente la implantación de Navantia en el mercado del eólico offshore, donde «no es exagerado decir que está situada como una de las mejoras» empresas productoras. «Considero que se ha abierto un mercado que claramente puede dar trabajo a Navantia y que podría garantizar la carga de trabajo durante unos 10 años», ha insistido el presidente, mencionando por ejemplo los contratos ya firmados de la Operación Wikinger de Bilfinger e Iberdrola para la producción eólica marina en el norte de Reino Unido, que implica la producción de varias piezas en los astilleros de Ferrol.

Aguirre, que reconoció que la naviera es una de las empresas que «más tensiones» genera en el holding, destacó que está respondiendo a los apoyos del Gobierno y también al levantamiento del veto para la construcción civil, que le permitieron conseguir un contrato para construir unos petroleros a partir de 2016 en los astilleros de Cádiz y Ferrol. Junto a eso, está a punto de botarse el flotel gallego, encargado por Pemex, y hay otras ofertas comerciales con «horizonte de éxito» de entre los 314 concursos internacionales a los que Navantia se ha presentado. En concreto, Aguirre se ha referido a Arabia Saudí, Australia, Turquía, Brasil, Canadá y Nueva Zelanda.

La eólica danesa Vestas ganó 181 millones de euros en el primer semestre del año, un 89% más

EFE / Europa Press.- La danesa Vestas Wind Systems, uno de los principales consorcios eólicos mundiales, presentó un beneficio de 181 millones de euros en el primer semestre, un 89% más que un año antes. La ganancia operativa creció un 56% hasta 224 millones de euros, mientras que la facturación ascendió a 3.268 millones, lo que supone un aumento del 25%. La potencia instalada en el primer semestre del año subió un 35% hasta 2.872 megavatios.

Vestas ganó 125 millones en el segundo trimestre del año, un 33% más que en el mismo período de 2014, gracias a un aumento del 56% en la cartera de pedidos. La facturación entre abril y junio creció un 30% hasta 1.749 millones. La potencia instalada fue de 1.601 megavatios, un 40% más que en 2014. De cara al conjunto del ejercicio, el fabricante de aerogeneradores espera obtener unos ingresos mínimos de 7.500 millones de euros y prevé realizar inversiones por importe de 350 millones.

Las exportaciones del sector eólico español aumentaron un 15,7% en el primer trimestre, hasta los 418 millones de euros

Redacción / Agencias.- El sector eólico español exportó por valor de 418 millones de euros en el primer trimestre, lo que supone un aumento del 15,7% respecto a los 360 millones registrados en el mismo periodo del año anterior, según informa la Asociación Empresarial Eólica (AEE), que cita datos del Ministerio de Economía. En 2014, las exportaciones del sector ascendieron a 2.234 millones de euros, un 57,4% más que los 1.291 millones de 2013.

Desde el año 2000, las exportaciones superaron claramente las importaciones, por lo que el saldo es exportador. La patronal del sector eólico señaló que si se compara con otros sectores, el eólico «sale muy bien parado», ya que otros «sectores tan españoles como el calzado tuvieron en 2013 un saldo importador, mientras que, dentro del sector energético, el gas y el carbón son importadores«. Según la base de datos internacional de la ONU, el sector eólico español en el período 2009-2013 exportó directamente a 57 países del mundo, por un valor agregado de unos 11.000 millones de euros, lo que supone una media anual de 2.200 millones, indicó la AEE.

Los principales destinos de las exportaciones de la industria eólica española son los países europeos. De hecho, según Naciones Unidas, el sector ha exportado tecnología a 22 de los 28 países de la Unión Europea en los últimos cinco años. Cobra cada vez más importancia el mercado americano, con 18 países destino, a la vez que se están abriendo nuevos mercados en África y Asia-Oceanía.

La AEE señala que, a diferencia de lo que ocurre en el extranjero, la actividad en España «continúa parada». Así, la AEE destaca que «es complicado mantener esta capacidad exportadora sin un mínimo mercado doméstico», por lo que considera necesario medidas «para evitar que la potente industria eólica abandone España«. En este sentido, pide medidas para «dinamizar el mercado interno y aumentar la capacidad exportadora y la presencia internacional de las empresas, así como instrumentos que favorezcan la I+D y que propicien el desarrollo industrial».