Entradas

La española Gamesa se afianza en Chile con un nuevo contrato para suministrar 112 MW

EFE / Servimedia.- Gamesa afianza su posición en el mercado chileno con la firma de un nuevo contrato para el suministro de 112 MW en un parque eólico del país suramericano, según comunicó el fabricante de aerogeneradores. Según el contrato firmado, cuyo importe no se ha facilitado, la compañía española transportará, instalará y pondrá en marcha 56 turbinas G114-2.0 MW en ese parque.

El aerogenerador G114-2.0 MW está diseñado para obtener más energía con un menor coste en emplazamientos de vientos bajos y medios. Con este pedido, Gamesa acumula ya órdenes de suministro de este modelo por unos 2.000 MW en mercados tan diversos como Suecia, Uruguay, Estados Unidos, Polonia o Brasil. Este es el tercer proyecto que Gamesa desarrolla en Chile, donde desarrolla el complejo eólico San Pedro en la isla de Chiloé (con 137 MW instalados).

Compraventa de parques eólicos: Fersa vende en India y EDP Renovables compra 260 MW a Ventinveste

EFE.- La compañía Fersa Energías Renovables, que gestiona parques eólicos, ha cerrado la venta de sus cuatro filiales en la India, propietarias de tres parques eólicos en ese país, a la sociedad Em Eolo Holdings 2 B.V, filial de la estadounidense Sun Edison.

La compañía catalana ha dado cuenta del cierre de esta operación, con la que perseguía reordenar su cartera de parques eólicos y reducir deuda, a través de una comunicación a la CNMV, el regulador bursátil.

El pasado mes de mayo, al anunciar la operación, Fersa admitió que esta venta, por un total de 29,7 millones de euros, le generaría una minusvalía contable bruta aproximada de 38,7 millones de euros. La compañía catalana cerró el primer trimestre del año con unas pérdidas de 41,9 millones de euros, frente a los 2,2 millones de pérdidas del mismo período del 2014, como consecuencia de la venta con minusvalías de estas cuatro filiales indias.

Por su parte, EDP Renovables (EDPR), filial de la eléctrica Energías de Portugal (EDP), anunció la compra de 260 megavatios de energía eólica que controlaba el consorcio Ventinveste a cambio de 17 millones de euros, que esta pendiente de la aprobaciòn de las autoridades competentes. EDPR opera en 10 países, entre ellos España, Estados Unidos y Brasil, y generó en el 2014 casi 20.000 gigavatios de energía.

«Con esta transacción, la EDPR pretende optimizar el valor creado en los proyectos desde la fase inicial de desarrollo aplicando su distintivo conocimiento técnico y de evaluación eólica», dijo en un comunicado EDPR, con sede en España.

Hay que recordar que Ventinveste está compuesta por las portuguesas Galp Energía, petrolera, y Martifer, constructora, que controlan cada una un 50 % de la sociedad.

La CNMC aplaude impulsar la eólica en Canarias porque es una sexta parte más barata

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) calcula que el coste de la producción de energía eólica en Canarias se sitúa en 39,46 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone una sexta parte de los 237 euros por MWh que cuesta de media actualmente producir electricidad en el archipiélago. Por ello aplaude la propuesta del Ministerio de Industria en la que se reducen trabas administrativas y eliminan avales para la instalación de 450 megavatios (MW) nuevos de potencia eólica en Canarias.

En agosto del año pasado, Industria sacó una orden ministerial con la retribución y los requisitos técnicos para la instalación de los 450 MW nuevos de potencia eólica en Canarias. La convocatoria, diseñada para impulsar esta tecnología en las islas, no tuvo éxito, ya que se presentaron pocos interesados con aspiraciones a obtener una potencia muy inferior a la prevista.

Industria diseñó un nuevo borrador en el que se mejoran las condiciones para la instalación de nuevos proyectos, que es el que ahora la CNMC ve positivo, sobre todo porque elimina algunos requisitos que «ponían en riesgo la viabilidad» de proyectos suficientes. En la actualidad existen 33 grupos térmicos en Canarias con una potencia conjunta de 383 MW que se encuentran en operación a pesar de haber cumplido los 25 años de vida útil regulatoria. El año pasado, el coste total de estos grupos ascendió a 194 millones de euros.

Enel Green Power entra en la India con la compra de una participación mayoritaria de BLP Energy por 30 millones

Servimedia / EFE.- Enel Green Power anunció la compra de una cuota mayoritaria de BLP Energy, una empresa especializada en el sector solar y eólico, filial de Bharat Light & Power, por un total de unos 30 millones de euros, según comunicó. Con esta operación, entra en el mercado de las renovables en India y por primera vez en la zona Asia-Pacífico, alcanzando de este modo más de 10 gigavatios (GW) de capacidad instalada neta a nivel global.

BLP es una de las empresas renovables más importantes de la India, y actualmente posee y gestiona plantas eólicas en los estados de Gujarat y Maharashtra, con una capacidad instalada total de 172 megavatios (MW) y una producción anual de unos 340 gigavatios hora (GWh). Además, la compañía, con sede en Nueva Delhi y en Bangalore, posee una cartera de proyectos de 600 MW eólicos en diferentes fases de desarrollo.

En su plan estratégico 2015-2019, Enel Green Power anunció su intención de ampliar su presencia internacional entrando en nuevos mercados. Aseguran que India tiene un «potencial óptimo para la rápida expansión en el sector de las renovables», gracias a su alta densidad de población y al crecimiento económico. El Gobierno de India apuesta por aumentar su capacidad solar hasta los 100 GW y la eólica hasta los 60 GW antes de 2022, superando los actuales 4 GW de solar y 23 GW de capacidad eólica.

Industria prevé aprobar la normativa de autoconsumo energético «en las próximas semanas»

Redacción / Agencias.- El secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, indicó que la normativa de autoconsumo ha pasado ya por el Consejo de Estado y que se aprobará «en las próximas semanas, cuando hagamos las reflexiones correspondientes«. Nadal confía en los avances en la tramitación de esta normativa, que inicialmente se iba a aprobar en julio y, posteriormente, en septiembre. El borrador de normativa prevé una serie de pagos por parte de los usuarios conectados a la red, con el objetivo de que contribuyan a sufragar los costes del sistema.

Además adelantó que «esta semana o la que viene» se enviará a la comisión delegada del Gobierno la orden ministerial que permitirá instalar «de manera prácticamente inmediata» más de 200 megavatios (MW) de energía eólica en Canarias. En este sentido, Nadal subrayó que la instalación de energías renovables en Canarias es rentable porque «ahorra costes al conjunto del sistema«, ya que las tecnologías convencionales son más caras en la región. En julio, el Gobierno aprobó una normativa para fomentar la competencia eléctrica en los sistemas extrapeninsulares (Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla) que incluía, entre otras medidas, la promoción de la instalación de nuevas plantas renovables.

Por otra parte, sobre el Almacén Temporal Centralizado (ATC) de Villar de Cañas (Cuenca), Nadal negó presiones en el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), ya que «si hay un organismo independiente en España en el que ningún gobierno jamás ha intervenido ni ha querido intervenir es el CSN». De igual forma, Nadal indicó que el Gobierno está en «continuo contacto» con Bruselas para lograr la viabilidad de la planta térmica de Elcogas, que ha presentado un plan de cierre, pero ha recordado que constituye una ayuda de Estado que necesita el visto bueno de Bruselas.

Enel Green Power inaugura en Italia la primera planta de almacenamiento de renovables

EFE / Servimedia.- La empresa italiana de energías renovables Enel Green Power inauguró en Catania, en la isla de Sicilia (sur de Italia), la primera planta de almacenamiento integrada con fuentes renovables en el país. La compañía aseguró que la instalación «será capaz de acumular por primera vez la energía producida por una planta fotovoltaica».

Esta planta de almacenamiento de Catania, en fase de experimentación desde mayo, utiliza tecnología Durathon sodium-metal halide que es desarrollada por General Electric, empresa con la que Enel cerró un acuerdo de asociación tecnológica que prevé la experimentación con el fin de aumentar la integración de las plantas de generación alimentadas por renovables no programables. «Los sistemas de almacenamiento tecnológicamente avanzados permitirán limitar la intermitencia y gestionar de manera idónea la falta de previsión de algunas fuentes renovables, contribuyendo a garantizar la estabilidad y la gestión de la red», señaló el consejero delegado, Francesco Venturini.

Paralelamente, la compañía confirmó que ya se encuentra en fase avanzada de construcción el parque eólico Potenza Pietragalla, una instalación de 18 megavatios (MW) equipado con baterías Samsung de iones de Litio, de 2MW/2MWh. Éste será «el primer parque eólico en Italia integrado con un sistema de almacenamiento y conectado a la red de alta tensión«, explicaron. De igual forma, se analiza también la introducción de posibles sistemas de almacenamiento tanto en Europa (Rumanía, y España), como en Latinoamérica (Chile, México y Perú) y Norteamérica, así como en otras zonas.

Ecologistas en Acción denuncia la muerte de dos buitres leonados en el parque eólico de Guadalteba (Málaga)

Europa Press.- La asociación Ecologistas en Acción-Silvema Serranía de Ronda denunció la aparición en un parque eólico de la comarca malagueña del Guadalteba de dos cadáveres de buitres leonados, muertos «al ser impactados por los aerogeneradores«. La muerte de ejemplares adultos afecta especialmente a la población de una especie, en mayor medida a las que tienen poca tasa de natalidad y alta longevidad, como es el caso del buitre leonado.

Posiblemente, se tratara de individuos de una de las buitreras más descolgadas del área de distribución de la especie en Andalucía y la más aislada de la provincia de Málaga, cuya conectividad con las otras quedó seriamente afectada tras el establecimiento de los parques eólicos de Cañete la Real (Málaga). Como le ocurrió a estos buitres, el impacto de las aspas de los aerogeneradores produce a veces una muerte inmediata o en ocasiones una lenta agonía al sufrir severos traumatismos o en muchos casos amputaciones.

El parque eólico donde se localizaron los buitres muertos consta de pocos aerogeneradores, pero corresponden a uno de los modelos de mayores dimensiones existentes en Andalucía. Tienen unas aspas de 64 metros de largo, que giran a una altura de 120 metros sobre el suelo, «barriendo una inmensa superficie, el equivalente a una barrera, invisible y mortal, con las dimensiones de unos dos campos de fútbol dispuestos verticalmente». «Las aspas se mueven aparentemente de forma lenta pero pueden llegar a moverse incluso a más de 200 kilómetros por hora», indicaron.

Según Silvema, «con frecuencia los parques eólicos se instalan en zonas de montaña, buscando los regímenes de vientos, donde habitualmente se encuentran ricos y variados ecosistemas, a los que suele acompañar una singular avifauna«. «Y lamentablemente se siguen cometiendo graves errores en la elección de las ubicaciones, obviando toda lógica y desoyendo todas las recomendaciones, como ocurrió en el malagueño parque eólico de La Nava y La Escalereta, en Cañete la Real, donde se producen casi la mitad de las muertes de buitres de toda la provincia», advirtieron los ecologistas.

Siendo, además, frecuente, como en este caso, que las muertes estén concentradas en sólo algunos de los aerogeneradores, han alertado. Por eso, han considerado «fundamental» que se avance en la calidad de los estudios de impacto previos a la instalación de estas industrias, incluyendo siempre un «riguroso» estudio de ciclo completo de la avifauna del entorno. Para ello, es imprescindible «una celosa intervención» de la Consejería de Medio Ambiente ante cada anteproyecto recibido y sobre todo realizar una planificación a niveles provinciales o regionales, teniendo en cuenta el efecto sinérgico negativo de la acumulación de parques eólicos en una zona.

De todos modos, los ecologistas han aclarado que, «una vez mal ubicado un parque eólico, no todo el daño está hecho». «Aún se podría paliar en alguna medida el impacto sobre la avifauna si se contase con unos buenos Programas de Vigilancia Ambiental», han expuesto. En concreto, permitiría tomar medidas durante el propio funcionamiento de los aerogeneradores, siendo detenidos momentáneamente en las situaciones de riesgo para las aves, detectadas por un vigilante situado en el parque, o bien, posteriormente, realizando un seguimiento de la mortandad para tomar unas acciones correctoras, que podrían llegar hasta el desmantelamiento de las instalaciones críticas.

La EWEA prevé que España duplique su capacidad eólica y supere los 50.000 MW eólicos instalados en 2030

Redacción / Agencias.- La Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA) prevé que España pueda alcanzar una capacidad instalada eólica de hasta 52.500 megavatios (MW) en 2030, lo que supondría más del doble de los casi 23.000 MW actualmente instalados. La patronal europea publicó su informe de previsiones para el sector, en las que señala la existencia de tres escenarios posibles para el desarrollo del sector.

En el caso de España, las cifras de crecimiento para 2030 irían hasta los 35.005 MW de energía eólica del escenario más adverso, pasando por los 44.505 MW eólicos de un escenario central, hasta los 52.500 MW eólicos para el más favorable. De estas previsiones de crecimiento para el sector en España, el grueso de ellos serían en la eólica terrestre, ya que para la marina solamente se prevé un incremento en el mejor de los escenarios, pasando de los 5 MW actuales a un total de 500 MW instalados.

Estos crecimientos se podrían traducir en un incremento de la producción eléctrica proveniente de este tipo de renovable hasta los 112.811 gigavatios hora (GWh), para el mejor de los escenarios, sólo superados por Alemania (221.497 GWh), Reino Unido (171.453 GWh) y Francia (114.942 GWh). En el caso del escenario más adverso, la producción de electricidad en España se situaría en 2030 en los 74.711 GWh, mientras que para el escenario central alcanzaría los 93.575 GWh.

Según las previsiones, la energía eólica podrá cubrir el 24,4% de la demanda de electricidad europea en 2030 «si los estados miembros cumplen los objetivos climáticos y energéticos» y se alcanzan los 320 gigavatios (GW) de potencia instalada eólica. Actualmente el sector tiene una potencia de 128,8 GW y cubre un 10% del consumo energético europeo durante un año de vientos medios. De esta capacidad instalada, la EWEA estima que 254 GW serán eólica terrestre y 66 GW procederán de la eólica marina. Si este escenario se cumple, la industria eólica europea dará empleo a unos 334.000 personas en 2030.

Sin embargo, EWEA supedita estas previsiones a una serie de factores políticos y regulatorios que incluyen «una estructura de gobierno clara» para toda la Unión Europea con el fin de cumplir el objetivo de energías renovables del 27% para 2030, que fue acordado el año pasado, informa la Asociación Empresarial Eólica (AEE). Entre otras cosas, señala la patronal europea, es necesaria «una dirección clara por parte de la Comisión Europea para garantizar que los estados miembros proponen sólidos planes de acción para las energías renovables y continúan en el camino de cumplir el objetivo común».

Según EWEA, los retos pasan por una nueva directiva de renovables que contenga una sólida base legal para estas energías tras 2020, un mercado de energía reformado y adaptado a la integración de las renovables y un revitalizado Sistema de Comercio de Emisiones que proporcione una clara señal a los inversores sobre el precio que supone la contaminación con CO2.

España pierde una posición y cae al puesto 25 en el ranking de atractivo inversor en renovables de EY

Europa Press.- España ha caído al vigésimo quinto puesto, perdiendo un lugar, en el ranking de países con atractivo inversor para las energías renovables, elaborado por EY. El ranking pasa a estar liderado por Estados Unidos, que desbanca así de lo más alto a China, que cae al segundo puesto, mientras que la India sube al tercero, en detrimento de Alemania, que se ve desplazada al cuarto lugar.

Por tecnologías, España se sitúa en decimotercer lugar para las instalaciones termosolares, mientras que ocupa el puesto 28º para eólica terrestre, donde se cuenta con algunos de los principales promotores mundiales, y el 26º en eólica marina, tecnología sin apenas presencia en el país. Del ranking destacan los avances de Chile (9º) y los Países Bajos (10º), que ascienden hasta el top-ten de la lista.

Iberdrola unifica el control de sus 900 turbinas eólicas en el Reino Unido

EFE.- La compañía eléctrica Iberdrola concentró la gestión de las 900 turbinas eólicas que tiene instaladas en el Reino Unido en un nuevo centro de control único ubicado en Glasgow, en Escocia. La instalación, que costó cerca de un millón de libras (1,35 millones de euros), supervisa en tiempo real los 30 parques eólicos de la compañía en el país, que generan en conjunto 1.600 megavatios, suficientes para suministrar energía a 740.000 hogares.

El centro, una réplica del que Iberdrola construyó en Toledo en 2003 para gestionar todas sus instalaciones de energías renovables, se encuentra dentro de Whitelee, el mayor parque eólico del Reino Unido y el segundo de Europa. Desde las oficinas del nuevo centro, los ingenieros de ScottishPower, filial británica de Iberdrola, vigilan el funcionamiento de los aerogeneradores pieza por pieza y son capaces de dar una respuesta a cualquier avería en menos de 15 minutos.

Las instalaciones de control funcionan durante las 24 horas, los 365 días del año, y están especialmente pendientes de las condiciones meteorológicas en el conjunto del país. «La previsión del tiempo es fundamental para nosotros. Podemos anticipar cuándo va a soplar menos viento y programar con antelación el momento más eficiente para detener un aerogenerador y realizar labores de mantenimiento», explicó Mark Gailey, director de operaciones del centro británico, que comenzó a funcionar en marzo.

El complejo software que utilizan para anticipar las condiciones meteorológicas, desarrollado por Iberdrola, permite además predecir con precisión la cantidad de energía que se volcará en la red con varios días de antelación. El centro de control unificado de Glasgow permite además responder con menos de 2 minutos de demora a las peticiones de National Grid, operador de las redes en el Reino Unido, para ampliar o disminuir la producción de energía cuando se detecta un desequilibrio en las infraestructuras.

Además de generar energía, el parque eólico de Whitelee funciona como un activo turístico para Escocia que atrae cada año a cerca de 200.000 visitantes. Los 53 kilómetros cuadrados que ocupa el complejo, que aloja 215 turbinas, cuentan con 130 kilómetros de caminos que pueden explorarse a pie, en bicicleta y a caballo. El centro de visitantes del parque mantiene además una exhibición permanente que muestra cómo funciona y cuáles son los principales beneficios de la energía eólica. Iberdrola invirtió más de 500 millones de libras (675 millones de euros) durante los últimos cinco años en Whitelee, un parque que mantiene una plantilla fija de 50 personas para su mantenimiento.

Iberdrola, el mayor operador eólico en el Reino Unido, dispone ya de permisos en firme para construir, a lo largo del próximo año y medio, 8 nuevos emplazamientos en el país que producirán 500 megavatios adicionales. A finales de 2014, la empresa puso en marcha su primer parque eólico marino en el Reino Unido, el West of Duddon Sands, ubicado en las aguas del mar del Norte, que dispone de una potencia de 389 megavatios.