Entradas

Gamesa duplica su beneficio hasta septiembre al ganar 126 millones de euros impulsada por elevar un 30,4% sus ventas

Servimedia / EFE.- Gamesa registró un beneficio neto de 126 millones de euros entre enero y septiembre, lo que supone un aumento del 96,4% respecto a los 64 millones de euros ganados en el mismo periodo del año pasado, impulsado por un aumento del 30,4% de las ventas, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El fabricante de aerogeneradores destacó que los resultados ratifican la «buena marcha» de la compañía al registrarse mejoras «significativas» en las ventas, la rentabilidad, el beneficio neto y el balance, alineadas con el Plan de Negocio 2015-2017. Las ventas de Gamesa aumentaron en el periodo un 30,4%, hasta los 2.533 millones de euros, impulsados por el crecimiento de las ventas de aerogeneradores en un 35%, hasta 2.188 millones de euros, como consecuencia de una mayor actividad puesto que se vendieron 2.301 megavatios eólicos (MWe), lo que supone un 26% más. Así encadena 8 trimestres de crecimiento de doble dígito. Por su parte, las ventas de servicios de operación y mantenimiento en el periodo fueron de 345 millones, un 7% más.

Las ganancias en este periodo se han beneficiado también de un impacto positivo de 4 millones de euros por la puesta en marcha y consolidación de Adwen, una sociedad dedicada a la eólica marina y creada junto a Areva. Estos resultados, puntualiza la compañía, se enmarcan en un entorno de «volatilidad macroeconómica y de tipo de cambio» en mercados relevantes para el grupo, como Brasil.

India es su mayor mercado

El beneficio neto recurrente fue de 122 millones, un 90,2% más, al tiempo que el resultado operativo (ebit) de la compañía ascendió a 235 millones, un 90,9% más que entre enero y septiembre de 2014. El Ebit recurrente alcanzó los 206 millones, un 67,2% más, con un margen Ebit a moneda constante del 8,1%. En la mejora de la actividad y las ventas, Gamesa subraya que refleja el «posicionamiento competitivo» de la multinacional que sigue liderando el mercado en países en crecimiento y consolidándose en los desarrollados. India representó un 28% de las ventas de MW de la compañía, seguido por Latinoamérica (25%) y Europa y resto del mundo (21%). China y Estados Unidos aportaron un 15% y un 11%.

La entrada de pedidos durante los 9 primeros meses del año fue de 2.841 MW, situando el libro de pedidos al cierre de septiembre en 3.034 MW, un 42% más, lo que asegura una cobertura del 100% del volumen de ventas previsto para 2015. Esta positiva evolución de la actividad comercial, con cerca de 4.000 MW acumulados durante los últimos 12 meses, da «visibilidad» a las ventas en el medio plazo, en línea con los volúmenes previstos para 2017 de entre 3.500 y 3.800 MW.

Gamesa registró una posición de deuda neta de 70 millones en septiembre, lo que supone una reducción de 238 millones frente a septiembre del año pasado. Por otro lado, durante el tercer trimestre de 2015 realizó el pago de dividendo por un importe de 23 millones. Así, para el conjunto del ejercicio 2015, Gamesa mantiene su previsión de vender 3.100 megavatios equivalentes por 3.400 millones de euros y de invertir entre un 4% y un 5% más que en 2014.

Saeta ganó 8 millones de euros hasta septiembre, un 72,2% menos por los gastos de su salida a Bolsa

EFE / Servimedia.- Saeta Yield, la sociedad cotizada que integra los activos renovables de ACS, ganó 8 millones de euros en los primeros nueve meses del año, un 72,2% menos que los 28,9 millones de euros logrados en 2014, debido a los gastos financieros tras las reestructuraciones de los derivados durante la salida a Bolsa en febrero. Sin tener en cuenta estas reestructuraciones, que redujeron el coste de la deuda en cerca de 100 puntos básicos, el resultado neto hubiese ascendido a 30 millones.

Los ingresos en el periodo alcanzaron los 174,4 millones de euros, un 7% más sobre los 163 de 2014, mientras que el resultado bruto de explotación (ebitda) ascendió a 125 millones de euros, un 9,3% más que en el mismo periodo del año anterior. En términos de ingresos, la caída en la producción se compensa con la subida del precio de mercado de un 27%, que se basa en un crecimiento de la demanda eléctrica, especialmente en el verano después de las altas temperaturas registradas, y por la menor producción eólica e hidroeléctrica en el mercado mayorista comparada con 2014.

Por negocios, la mayor parte de la facturación provino de los activos termosolares (55%) y el resto de los eólicos (45%). Saeta Yield produjo 1.153 GWh de electricidad en estos nueve meses, un 4,7% menos que en 2014. Los activos eólicos tuvieron una producción de 760 GWh, ligeramente inferior a la planificada y por debajo de la conseguida en los primeros nueve meses de 2014 debido a un menor recurso eólico. Los activos termosolares alcanzaron una producción de 392 GWh y, en este caso, la irradiación y la producción fueron ligeramente superiores a las esperadas y a las del 2014.

Saeta Yield cuenta con una cartera de activos de 689 MW, los mismos que hace un año, unos activos valorados en 1.683,5 millones de euros y un patrimonio neto de 567,1 millones de euros. La deuda neta de Saeta Yield se situó a 30 de septiembre en 736,7 millones de euros, un 26,6% menos con respecto a la registrada en diciembre de 2014 debido principalmente a las operaciones de capitalización y liquidación de saldos intragrupo que tuvieron lugar con ocasión de la oferta de venta.

En estos 9 meses, Saeta pagó 21 millones de euros en dividendos, equivalentes a 0,26 euros por acción. El Consejo de Administración aprobó el 5 de noviembre de 2015 la distribución de 14,25 millones de euros (0,1747 euros por acción) como dividendos con cargo a la prima de emisión, pago que se llevará a cabo el próximo 27 de noviembre. El pasado 23 abril, el fondo de inversión Global Infraestructure Partners (GIP) cerró la compra del 24,01% del capital social de Saeta Yield, valorado en cerca de 198 millones. ACS tiene una participación del 24,21% del capital de la sociedad, que se convirtió en la primera yieldco europea de activos renovables que cotiza en España.

El Gobierno de Canarias declara 18 parques eólicos como inversiones de interés estratégico

EFE.- El Gobierno de Canarias declaró 18 parques eólicos como inversiones de interés estratégico dado que «la energía eólica es fundamental» para el archipiélago, lo que reducirá a la mitad los plazos administrativos para su puesta en marcha, según la consejera de Obras Públicas y Transporte, Ornella Chacón. De ellos, 11 están situados en Gran Canaria, 5 en Fuerteventura y 2 en Tenerife.

Los parques eólicos declarados de interés estratégico son Balcón de Balos, Vientos del Roque, Tiscamanita, Haría y Ajui, en Agüimes; Camino de la Madera, Los Nicolases y El Tabaibal, en Santa Lucía de Tirajana; y La Sal, La Sal II y La Sal III”, en Telde, todos previstos en la isla de Gran Canaria. Así mismo, en Fuerteventura son los parques Fuerteventura Renovable I, II y III, en el municipio de La Oliva; el denominado Rosa Catalina García, en Tuineje; y Alisio, en Pájara. En Tenerife se declararon dos, uno denominado Finca San Juan y otro Icor, ambos en Arico.

La Ley 3/2015 sobre tramitación preferente de Inversiones Estratégicas para Canarias fue aprobada con el objetivo de agilizar la tramitación, en las administraciones públicas del archipiélago canario, de los expedientes relacionados con iniciativas y proyectos de inversión que sean declarados de interés estratégico por parte del Gobierno de Canarias. El texto legal establece que podrán ser declaradas inversiones de interés estratégico las que tengan especial relevancia para el desarrollo social y económico de las Islas.

Acciona Windpower tiene contratos por un global de 800 MW eólicos hasta 2018 con torres de hormigón

EFE.- Acciona, a través de su filial dedicada al diseño, fabricación y venta de aerogeneradores Acciona Windpower, tiene una cartera de pedidos actualmente para instalar más de 800 megavatios (MW) eólicos entre 2016 y 2018 con torres de hormigón. La compañía lleva instalados hasta el momento 1.045,5 MW con esta tipología de torre, de los que 924 MW (un 88%) corresponden a aerogeneradores de 3 MW, y el resto con turbinas de 1,5 MW.

Por países, Brasil concentra la mayor parte de esa potencia (411 MW), seguido de México (225 MW), Sudáfrica (138 MW), España (84 MW), Polonia (63 MW) y Estados Unidos(3 MW). Los aerogeneradores con torre de hormigón están especialmente indicados para aquellos emplazamientos en los que una mayor altura de torre propicia más producción energética de las turbinas. Acciona Windpower cuenta con dos plantas de fabricación de torres de hormigón para aerogeneradores en Brasil y prepara una tercera en Rio Grande do Sul, que se prevé esté operativa en febrero de 2016. Adicionalmente, cuenta con otra planta en México (Nuevo León) y finaliza la implantación de una más en India (Karnataka).

Enel Green Power concluye la construcción de un nuevo parque eólico en Brasil

EFE.- La empresa italiana de energías renovables Enel Green Power comunicó que ha completado la construcción del parque eólico de Dois Riachos, en el estado brasileño de Bahia. La instalación tendrá una capacidad instalada de 30 MW y podrá generar más de 140 Gigavatios/hora (GWh) al año, una cantidad que es equivalente a las necesidades de consumo de más de 70.000 familias brasileñas. Esta nueva planta evitará la emisión a la atmósfera de casi 14.000 toneladas de CO2.

Se trata de la primera instalación del complejo eólico de Serra Azul, que tendrá 118 megavatios (MW) de capacidad instalada, en comenzar con su actividad. Por su parte, el complejo de Serra Azul estará compuesto de otras tres plantas eólicas, Damascena (30 MW), Maniçoba (30 MW) y Esperança (28 MW), y una vez completado, generará más de 500 GWh al año, suficiente para cubrir las necesidades de consumo de cerca de 280.000 familias de Brasil. Este complejo, que evitará la emisión de más de 50.000 toneladas de CO2 a la atmósfera, precisará de una inversión de cerca de 220 millones de dólares (unos 201,75 millones de euros al cambio actual).

La española Gamesa construirá dos parques eólicos en la India con una potencia total de 200 MW

EFE.- El fabricante de aerogeneradores Gamesa va a construir dos parques llave en mano en la India, de 100 megavatios (MW) cada uno, para el operador de renovables Ostro Energy, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Con este contrato, cuyo importe no ha sido facilitado, Gamesa ha acumulado órdenes de suministro por cerca de 450 MW en el tercer trimestre y por un total de 896 MW en los nueve primeros meses del año.

Según el contrato firmado con Ostro Energy, la compañía española instalará 50 turbinas G97-2.0 MW clase S en el parque Amba y otras 50 del mismo modelo en el parque Nimbagallu. Con una altura de torre de 104 metros, Gamesa diseñó esta variante de aerogeneradores específicamente para el mercado indio, con el objetivo de maximizar el rendimiento de las turbinas en zonas con poco viento. Al tratarse de parques llave en mano, Gamesa se encargará también de toda la infraestructura necesaria para la instalación y operación de los proyectos. Está previsto que el parque Nimbagallu entre en funcionamiento en diciembre de 2016 y el proyecto Amba en febrero de 2017.

Gamesa está presente en la India, a través de su filial Gamesa Renewable Private Limited, como tecnólogo y promotor de parques desde 2009. Hasta la fecha, la compañía ha instalado más de 2.100 MW y gestiona los servicios de operación y mantenimiento para más de 1.700 MW. Además, como promotor de parques, la compañía ha desarrollado más de 1.300 MW. Según la consultora Make, la compañía finalizó 2014 como el mayor fabricante en el país por segundo año consecutivo, con una cuota de mercado del 25% en 2014 frente al 21% que registró en 2013.

La oposición exige mayor agilidad a la comisión parlamentaria que investiga la trama eólica de Castilla y León

EFE.- La oposición pidió «mayor agilidad» en la actuación de la comisión de investigación de la trama eólica de Castilla y León, mientras que el PP decidió con su voto ponderado que primero se reciba la documentación y después se soliciten las comparecencias.

La comisión de investigación de la trama eólica en las Cortes de Castilla y León ha celebrado una nueva reunión sobre la trama eólica en la que aceptó la petición de parte de la documentación solicitada por los grupos y se propuso, con el voto de los procuradores del PP, que las comparecencias se soliciten una vez conocidos los informes. A juicio del portavoz del PP, Raúl de la Hoz, es «lógico» que primero se tenga conocimiento del contenido de la documentación y en función del mismo se cite a comparecer a las personas que puedan aportar a la investigación.

En este sentido, el popular ha resaltado la intención de su grupo de evitar que la comisión «se convierta en un circo» y destacó la importancia de contar primero con el informe de la Agencia Tributaria que sacó a la relucir la trama para la adjudicación de parques eólicos en Castilla y León. Después de asegurar que se trata del mismo sistema que se utiliza en el Parlamento andaluz para la investigación de los cursos de formación, con el voto a favor del PSOE y Ciudadanos, por lo que en Castilla y León estos grupos rechacen «solicitar primero la documentación y después solicitar las comparecencias».

El portavoz del PSOE, Javier Izquierdo, ha abogado por una mayor transparencia en la comisión y ha acusado el PP de «discurso falsario» y de una «labor de obstrucción y de oscurantismo«. Izquierdo mostró su disgusto por el desarrollo de la comisión y lamentó que «no se haya sustanciado ninguna comparecencia y ha advertido de la posibilidad de que la comisión no se pueda reunir hasta dentro de dos meses.

El portavoz de Ciudadanos, José Ignacio Delgado, indicó que en su grupo están «un poco hartos de la batallita que se traen el PP y el PSOE» en la comisión y advirtió de que «se trata de avanzar y no de poner comas». Por ello, instó al PP, «más que al PSOE», a que cambie la dinámica de la comisión porque «no se avanza lo que se tenía que avanzar».

Ciudadanos pidió en las Cortes, para que sea tenido en cuenta en la Comisión, la comparecencia de 26 personas, entre ellas la del actual alcalde de Salamanca y secretario general del PP de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, exconsejero de Interior y Justicia de la Junta, y del extesorero del PP Angel Sanchis. Según el portavoz de Ciudadanos, la petición de comparecencia de Fernández Mañueco responde a una «responsabilidad política» y para que diga «cuando tiene conocimiento de los implicados del Partido Popular» y que medida se adoptaron en el seno de su formación.

El líder de Podemos, Pablo Fernández, lamenta que no se alcanzara un acuerdo en cuanto a las comparecencias por la oposición del PP cuando, a su juicio, existía la posibilidad de que algunas personas ya podían ir compareciendo a pesar de no contar con toda la documentación por lo que ha advertido que la comisión tiene que ser «más ágil«. Por ello reclamó que la documentación de la Agencia Tributaria llegue cuanto antes y que se facilite el trabajo a los miembros de la Comisión, Desde Podemos también pidieron que se remitan y se centralicen los documentos en las Cortes.

La energía nuclear lidera la generación de electricidad en 2015 mientras la demanda eléctrica sube un 0,3% en octubre

Redacción / Agencias.- Después de conocerse la subida del 0,3% en la demanda de electricidad en el mes de octubre, se constata que la energía nuclear es la fuente que más generación eléctrica está aportando al sistema español en lo que va de año hasta octubre, con un 21,8%, seguida por el carbón (19,7%), según datos de Red Eléctrica de España (REE). A estas energías siguen la eólica (19,2%), hidráulica (11,6%), cogeneración y otros (10,5%), ciclo combinado (9,7%), solar (5,6%) y térmica renovable (1,9%).

Por otro lado, la principal fuente de generación en el décimo mes del año fue en cambio el carbón (22,2%), seguida de la nuclear (21%), la eólica (19,9%) después de crecer un 15,6% respecto a octubre de 2014, cogeneración y otros (12%), ciclo combinado (10,7%), hidráulica (8,2%), solar (3,8%) y térmica renovable (2,2%). En octubre, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 34,1% de la producción y el 52,9% de la producción eléctrica de octubre procedió de tecnologías que no emiten CO2.

Asimismo, la demanda peninsular de energía eléctrica en octubre fue de 19.751 gigavatios hora (GWh), lo que supone un 0,3% más que en octubre del año anterior, con lo que vuelve a avanzar tras bajar en septiembre. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica creció un 3,7% con respecto a octubre del 2014. En los diez primeros meses del año, la demanda bruta peninsular de energía eléctrica fue de 207.177 GWh, un 2,4% más que en el mismo periodo del 2014. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica fue un 1,4% superior al registrado en 2014.

Elecnor gana 47,9 millones de euros hasta septiembre, un 15,2% más gracias al crecimiento de las ventas

EFE / Servimedia.- La empresa española Elecnor ganó 47,9 millones de euros en los 9 primeros meses del año, lo que supone un aumento del 15,2% con respecto al ejercicio anterior gracias a la aportación de las sociedades del grupo que operan en el mercado exterior, al «buen comportamiento» del mercado nacional y a la exportación de dos satélites de observación.

En los nueve primeros meses del año, la cifra de facturación de Elecnor se situó en 1.287,2 millones de euros, el 13,9% más que en el mismo periodo de 2014, según las cuentas remitidas a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El 53,4% de las ventas provino de mercados exteriores, que crecieron un 17,6%, mientras que el 46,6% restante provino del mercado interior, que también creció un 9,9%. El crecimiento de los ingresos estuvo apoyado por el comportamiento de la compañía en los mercados de Australia o Perú; por el volumen de negocio generado por la sucursal de Elecnor en Jordania; y el dato de producción de energía de los parques eólicos que el grupo gestiona en España.

Mejorar el resultado de 2014

La cartera de contratos pendientes de ejecutar en el mercado internacional ascendió a 2.010 millones de euros, un 1,6% más que la contabilizada a cierre de 2014. Por su parte, la cartera nacional alcanzó los 496,7 millones, el 13,5% más. Elecnor espera que las ventas se mantengan en el último trimestre del año, y espera superar este año los resultados alcanzados en el 2014, en una tasa superior al 10% gracias a la cartera de contratos pendientes de ejecutar. Elecnor desarrolla proyectos de infraestructuras, energías renovables y nuevas tecnologías. Tiene 12.500 empleados y está presente en más de 40 países.

La primera subasta de renovables tras la moratoria se celebrará el 26 de noviembre

Europa Press.- La primera subasta de potencia renovable desde la aplicación a comienzos de 2012 de una moratoria se celebrará el próximo 26 de noviembre y servirá para adjudicar 500 megavatios (MW) de energía eólica y otros 200 MW de biomasa, según consta en un borrador sobre la resolución de convocatoria de la puja elaborado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

Será la primera subasta de renovables conforme al nuevo mecanismo recogido en la reforma energética de 2013. La resolución establece un procedimiento previo de precalificación y calificación para el que se deberá entregar la documentación antes del 19 de noviembre. La celebración queda fijada para el 26. El procedimiento será el de sobre cerrado: las ofertas que se presenten consistirán en un porcentaje de reducción con respecto a los parámetros contemplados. En línea con el principio fijado en la reforma de que estos procedimientos no generen costes adicionales al sistema eléctrico, los adjudicatorios de la subasta deberán asumir los gastos del proceso, a razón de 0,17 céntimos por kilovatio (kW).

Las subastas atraerán inversiones para la construcción de las nuevas instalaciones por valor de 1.270 millones de euros, de los que 600 millones corresponden a la eólica y 670 millones a la biomasa. Concretamente, Industria reconocerá a cada uno de los 500 nuevos MW de eólica un valor estándar para la inversión inicial de 1,2 millones de euros, mientras que a cada unos de los 200 MW de biomasa se le asignará una inversión estándar de 3,35 millones de euros. Como resultado de la subasta se obtendrá la potencia adjudicada a cada participante para cada tecnología, así como el porcentaje de reducción del valor estándar de la inversión inicial de la instalación tipo de referencia.