Entradas

La Xunta de Galicia contesta a la patronal eólica AEE: «El canon eólico es una conquista colectiva, no un obstáculo»

EFE.- El consejero de Economía, Empleo e Industria, Francisco Conde, aseveró que el canon eólico es «una conquista colectiva» de la sociedad gallega y «no un obstáculo» a las inversiones en este sector, por lo que ha manifestado que seguirá en vigor ante las reivindicaciones de la patronal eólica, que alertó de la desventaja que esta figura y el desarrollo de los planes industriales vinculados al concurso eólico suponen para el desarrollo del sector en Galicia.

Según Conde, el canon eólico es «uno de los elementos principales» de la política eólica en Galicia y supone una «tasa de retorno» desde el punto de vista medioambiental para el conjunto de la sociedad. El consejero considera que el canon está «ratificado y blindado» por la Justicia y ha insistido en que la Xunta lo va a mantener porque genera un retorno importante y «no es un obstáculo». En este sentido, indicó que la Xunta «seguirá colaborando con el sector» para que pueda desarrollar los diferentes proyectos y ha recordado que ya se han hecho «modificaciones» sobre las garantías que deben presentar los promotores.

La patronal eólica cree que las comunidades autónomas deben eliminar barreras y simplificar trámites en las subastas eólicas

Europa Press.- La Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha afirmado que en el sistema de subastas eólicas vigente se compite por precio y se premia a los proyectos más baratos, por lo que las comunidades autónomas «han de entender que deben eliminar barreras y simplificar trámites» que puedan encarecer la instalación de parques y desanimar la inversión en sus territorios.

Según la patronal, las comunidades autónomas empiezan a ser conscientes de que compiten unas con otras en las próximas subastas eólicas que se celebrarán ante la necesidad de España de cumplir los objetivos europeos a 2020. De acuerdo con los empresarios eólicos, las comunidades que celebraron concursos para fomentar la instalación de la eólica se enfrentan a varios problemas, como que las contraprestaciones industriales exigidas por la mayoría de los concursos encarecen «considerablemente» los proyectos.

Algunas comunidades ya han reaccionado

Además, para obtener una autorización administrativa para parques de menos de 50 MW es necesario que estos hayan sido adjudicados en concurso, lo que deja «en el limbo» a todos los proyectos nuevos que vayan a las subastas y quieran instalarse en las comunidades con concursos adjudicados. Según AEE, algunas comunidades ya han «tomado cartas en el asunto» al decidir eliminar estas contraprestaciones industriales, como Andalucía o Extremadura, o los concursos, como Canarias o Cantabria.

La complejidad de los trámites administrativos, incluidos los medioambientales, es otra barrera, tanto en términos temporales como económicos, según la patronal. De hecho, el estudio Wind Barriers de la Asociación Eólica Europea (EWEA) revela que España es el país de la Unión Europea en el que más se tarda de media en instalar un parque eólico (6,5 años) debido a esas trabas. Según la patronal, la situación se agrava para aquellas comunidades en las que existen costes adicionales fiscales, como los cánones eólicos que existen en Castilla y León, Galicia, Valencia y Castilla-La Mancha. En estas tres últimas, en las que los cánones conviven con las contraprestaciones industriales de los concursos, desde 2010 prácticamente no se ha instalado potencia eólica.

La demanda de electricidad desciende un 0,5% en febrero y es cubierta en un 30,2% por una eólica de récord

Redacción / Agencias.- De récord en récord. Después de un fin de semana con el precio de la electricidad más bajo en dos años por el temporal, gracias a la contribución de una energía eólica que llegó a producir niveles cercanos al 45% de la demanda, la generación eólica supuso en el total del mes un 30,2% de la demanda, marcando unas cifras récord el 12 de febrero.

La demanda peninsular de energía eléctrica se situó en 20.516 gigavatios hora (GWh) en febrero, lo que supone un 0,5% menos a la registrada en febrero del 2015, según comunicó Red Eléctrica. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica descendió un 1% con respecto a febrero del 2015. Por su parte, en los dos primeros meses de 2016, la demanda peninsular de electricidad se estima en 42.442 GWh, un 2,6% menos que en el mismo periodo del año pasado. En este caso, una vez corregida, la demanda de electricidad es un 1,9% inferior a la registrada en el 2015.

Cifras récord para la eólica

La producción de origen eólico en febrero fue de 6.091 GWh, un 2,4% superior al mismo periodo del año pasado, y ha supuesto el 30,2% de la producción total de electricidad. El día 12 de febrero se alcanzó un nuevo máximo histórico de energía diaria de generación eólica en el sistema eléctrico peninsular con 367.641 megavatios hora (MWh).El nuevo máximo supone un incremento del 2,77% respecto al máximo anterior, 357.741 MWh, registrado el día 30 de enero del 2015.

Además, en febrero, con la información provisional a día 29, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 54,6% de la producción. El 74,2% de la producción eléctrica de febrero procedió de tecnologías que no emiten CO2. Analizando al detalle, la energía eólica aportó el 30% de la producción, por delante del 19,7% de la hidráulica, del 19,6% de la nuclear, y del 8,7% a centrales de carbón, el 0,8% a solar térmica, el 2,3% a solar fotovoltaica, el 9,7% a cogeneración y el 6,3% a ciclo combinado.

Precio más bajo desde 2014

Por su parte, el precio de la electricidad ha marcado durante el fin de semana su nivel más bajo en cerca de 2 años, gracias a la contribución de la energía eólica, que alcanzó niveles cercanos al 45%, según datos del operador del mercado Omel y de Red Eléctrica. En concreto, el precio medio de la electricidad en el mercado mayorista, conocido como pool, se situó el sábado en 5,79 euros por megavatio hora (MWh), su nivel más bajo desde los 2,84 euros marcados en marzo de 2014. El domingo aumentó levemente, hasta 6,49 euros.

Estos niveles contribuyeron a que el precio medio de la electricidad en febrero se situase en 27,5 euros por MWh. El precio medio de febrero fue un 24% inferior al registrado en enero, de 36,5 euros por MWh, y un 47% inferior a los 52,61 euros de media en el mes de diciembre. Esta bajada de precios ha provocado una bajada del 8,1% en el recibo medio de electricidad, que se suma al descenso del 11% registrado un mes antes.

Gamesa gana 170 millones de euros en 2015, un 85% más por las mayores ventas

EFE / Servimedia.- El fabricante de aerogeneradores Gamesa ganó 170 millones de euros en 2015, un 85% más que los 92 millones de euros del año anterior, animado por el buen comportamiento de las ventas, un estricto control de los costes y la optimización de los gastos, que han permitido incrementar la rentabilidad.

Según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la compañía facturó 3.504 millones de euros, un 23,1% más que el año anterior, impulsada especialmente por la venta de aerogeneradores y en un entorno de fortaleza de la demanda. La división de aerogeneradores mejoró en un 26% sus ventas, hasta los 3.033 millones, tras incrementar su actividad en un 21%, hasta los 3.180 megavatios equivalentes (MWe). Estas ventas se concentraron especialmente en la India (un 29% del total) y Latinoamérica (un 27%), seguidas de Europa y el resto del mundo (18%), China (13%) y los Estados Unidos (11%).

El repunte de la actividad ha permitido a Gamesa situarse como cuarto operador eólico terrestre del mundo, con una cuota de mercado del 5%, un porcentaje que espera incrementar en los próximos años. Mientras tanto, la facturación de los servicios de operación y mantenimiento subió un 8%, hasta los 471 millones. Al cierre del año, el libro de pedidos se situaba en 3.197 megavatios (MW), un 28% por encima de un año antes, lo que garantiza la cobertura del 71% de la actividad prevista para 2016. Gamesa ha subrayado que estos resultados superan los objetivos y que espera sobrepasar los 3.800 MWe en 2016. El presidente del grupo, Ignacio Martín, pronosticó que los objetivos de 2017 se cumplirán en 2016.

También hay beneficio sin Adwen

El beneficio recurrente, que no tiene en cuenta el impacto por la puesta en marcha y consolidación de Adwen, una sociedad dedicada a la eólica marina y creada junto a Areva, se situó en 175 millones, con una mejoría del 73,2% con respecto a 2014. La creación de Adwen tuvo un impacto negativo en el resultado neto de 5 millones, ya que la sociedad, que se encuentra centrada en la mejora operativa, la ejecución y puesta en marcha del parque Wikinger y el desarrollo del aerogenerador de 8 MW, perdió 26 millones en 2015, según ha explicado el director general ejecutivo de Gamesa, Xabier Etxeberria. Al cierre de 2015, la compañía sumaba una posición de caja neta de 301 millones.

En cuanto a las perspectivas, Etxeberria ha considerado que el mercado eólico mundial tenderá a normalizarse en los años 2016-2017 tras el pico registrado en los mercados chino, estadounidense y alemán. Una vez excluidos estos países, el repunte sería del 12%. A largo plazo, la compañía espera un crecimiento estable del mercado mundial impulsado por los acuerdos de COP21, que llevará la instalación media anual de 46 gigavatios (GW) en el periodo 2010-2015 a los 66 GW en el 2021-2024.

Con respecto a las «conversaciones» que la empresa mantiene respecto a una eventual operación corporativa con el grupo industrial alemán Siemens, Martín ha descartado dar ningún detalle ni contestar ninguna pregunta. Sin embargo, ha recordado que el grupo «siempre está monitorizando el sector» en busca de vías que aporten valor para los accionistas, incluidos los «temas de consolidación». Por otra parte, el consejo de administración de la compañía acordó proponer a la junta general de accionistas el reparto de un dividendo bruto en efectivo de 0,1524 euros, una cifra que casi duplica los 0,08 euros repartidos con cargo a 2014 y que fueron la primera remuneración al accionista desde 2012.

La estatal noruega Statkraft construirá el mayor proyecto eólico terrestre europeo

EFE.- El grupo energético estatal noruego Statkraft anunció la construcción del mayor proyecto eólico terrestre en Europa, que estará localizado en el centro de este país nórdico y que supondrá una inversión de 1.100 millones de euros. El proyecto, que empezará a construirse en el segundo trimestre de 2016 y estará listo en 2020, comprende 6 parques eólicos con una capacidad combinada de 1.000 megavatios, superior a la que existe en la actualidad en toda Noruega, y que producirán 3,4 teravatios por hora al año.

Los parques eólicos, que contarán en total con 278 aerogeneradores, estarán situados en «un área costera que cuenta con las mejores condiciones para la producción de energía eólica en Europa», señaló la estatal. El proyecto estará controlado por la joint venture (empresa de riesgos compartidos) Fosen Vind, en la que Statkraft posee el 52,1%, la también noruega TrønderEnergi, el 7,9%; y el 40% restante estará controlado por el consorcio europeo Nordic Wind Power, creado por Credit Suisse, uno de los principales bancos suizos. Statkraft, que produce energía hidroeléctrica, eólica y térmica, es uno de los mayores grupos energéticos en Europa en el uso de renovables.

Europa invirtió 26.400 millones de euros en instalar parques eólicos en 2015 pero en España no hubo inversión

EFE / Europa Press.- La inversión en instalación de potencia eólica en Europa durante 2015 ascendió a 26.400 millones de euros mientras que en España no se incorporó ni un megavatio nuevo, según datos de la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA) difundidos por su homóloga española Asociación Empresarial Eólica (AEE), por lo que España se sitúa a la cola de la Unión Europea en la expansión de la energía eólica.

Esta inversión de 26.400 millones, que supera en un 40% la de 2014, permitió instalar un total de 12.800 megavatios (MW) en Europa, de los que 9.766 MW son terrestres y 3.034 MW marinos. En total, la potencia eólica europea alcanza los 142.000 MW, lo que permite generar 315 teravatios hora (TWh) y cubrir el 11,4% de las necesidades de electricidad de la Unión Europea. Asimismo, el consejero delegado de EWEA, Giles Dickson, subrayó que «la eólica es la fuerza que arrastra la transición energética de la Unión Europea y contribuye significativamente a los objetivos de seguridad energética y competitividad».

«En 2015 no hubo apoyo para la energía eólica en España, motivo por el cual no se instaló nada en el país», explicó el portavoz de la EWEA, Oliver Joy, que indicó que España aún se mantiene como segunda potencia eólica, solo por detrás de Alemania. Desde 2012, la apuesta por la eólica en España ha ido perdiendo fuelle, al pasar de 1.050 megavatios (MW) adicionales instalados en 2011 y 1.122 MW de 2012 al vacío actual. Mientras, el país germano mantuvo la expansión de la eólica, que aumentó gradualmente desde los 2.086 MW de 2011 al récord de 6.000 MW adicionales instalados en 2015.

De este modo, Alemania va camino de doblar a España en potencia instalada, con 45 GW al cierre de 2015 frente a 23 GW españoles. El motivo de esta disparidad son las «políticas inadecuadas» mantenidas en España en los últimos años, según un informe de la EWEA. «Muchos proyectos han sido incapaces de seguir adelante en los 3 últimos años debido a la regresión draconiana del apoyo gubernamental a la eólica y a la industria renovable en España», afirmó Joy.

El portavoz explicó que, además, la subasta llevada a cabo en enero por el Gobierno español para adjudicar nuevas licencias de renovables, con 500 MW de energía eólica, fue «simplemente insuficiente» y advirtió de que los proyectos ganadores, cuya viabilidad técnica dijo que no fue analizada previamente, podrían no llegar a construirse. «El Gobierno español debe presentar subastas bien diseñadas que ofrezcan mucha más capacidad, o el país se arriesga a incumplir su objetivo europeo para 2020», que le exige que en ese año al menos un 20% de la energía que se consuma sea de origen renovable, advirtió Joy.

El informe de EWEA pone de manifiesto la gran disparidad que existe entre los diferentes países europeos respecto a la expansión de la energía eólica, siempre con Alemania a la cabeza gracias a sus «políticas efectivas, la conexión de gran cantidad de parques eólicos marítimos a la red principal y el deseo de la industria de completar sus instalaciones antes de 2017″. Polonia también destacó por el desarrollo del sector, con una instalación de 1.200 MW en 2015, seguido por Francia, con 1.073 MW adicionales.

Por el contrario, España se encuentra en el grupo de países que no instalaron nueva potencia en 2015, junto a Bulgaria, la República Checa, Hungría, Letonia, Luxemburgo, Eslovaquia y Eslovenia. No obstante, España y Alemania siguen representando juntos casi la mitad de la capacidad total instalada en Europa, con un 48%. A continuación, Reino Unido, Francia e Italia les siguen con 13,6 GW (9,6% a escala europea), 10,4 GW (7,3%) y 9 GW (6,3%), respectivamente.

La AEE recuerda que la última legislatura ha sido la menos eólica desde 2000, ya que sólo se han instalado 1.932 MW como resultado primero de la moratoria verde y, después, de la reforma energética, que «alejó la seguridad jurídica del país«. Desde que entró en vigor el nuevo sistema retributivo en 2013, sólo se han instalado 27 MW, un 1,4% del total acumulado en la legislatura, según la patronal.

Acciona y Bank of America pactan la financiación de un parque eólico en Texas

EFE.- Acciona Energía cerró un acuerdo con el banco de inversión estadounidense Bank of America Merrill Lynch para la financiación del parque eólico de San Román (Texas), actualmente en construcción. La compañía asegura que la construcción de esta instalación, de 93 megavatios (MW) y que comenzará a operar a finales de este año, supone la «reactivación» de las actividades de Acciona en el sector de las energías renovables en el país norteamericano.

Según Acciona, el parque de San Román, situado cerca de la costa sureste del estado texano, producirá energía suficiente para abastecer a más de 30.000 hogares y garantizará un suministro eléctrico «más fiable» en la zona. Acciona cuenta actualmente con 628 MW de potencia eólica operativa en Estados Unidos, con parques en los estados de Oklahoma, Illinois, Iowa, Dakota del Norte y Dakota del Sur.

Gamesa suministrará 200 MW para un parque eólico ubicado en el norte de México

EFE / Servimedia.- El fabricante de aerogeneradores Gamesa, a través de filiales del grupo, firmó un contrato para el suministro de 95 aerogeneradores G114-2.1 por un total de 200 megavatios (MW) en un parque ubicado en el estado de Coahuila. El suministro está previsto para la primera mitad de 2016, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), y la entrada en operación del parque está prevista para finales de año.

Gamesa, presente en 54 países, es uno de los líderes tecnológicos globales en la industria eólica, con 21 años de experiencia y la instalación de cerca de 33.500 MW. El viernes pasado confirmó la existencia de conversaciones con el grupo de ingeniería alemán Siemens destinadas a una «potencial integración» de determinados negocios de energía eólica de ambas firmas a través de una operación de fusión.

Desde 1999, en que Gamesa comenzó a operar en México, la compañía desarrolla una intensa actividad como el principal fabricante de aerogeneradores del país, con más de 1.700 MW instalados, y como promotor de parques eólicos, con una amplia cartera de parques en diferentes fases de desarrollo. De hecho, Gamesa anunció recientemente la construcción de una planta de torres a través de Windar Renovables, joint venture con el grupo Daniel Alonso. La fábrica estará situada en el estado de Tamaulipas y tendrá una capacidad para fabricar 500 MW anuales. Está previsto que la planta esté operativa a finales de año.

Gamesa confirma negociaciones con la alemana Siemens para integrar sus negocios de energía eólica

EFE / Servimedia.- Gamesa confirmó la existencia de conversaciones con el grupo de ingeniería alemán Siemens destinadas a una «potencial integración» de determinados negocios de energía eólica de ambas firmas a través de una operación de fusión. Según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) al cierre del mercado, Gamesa aclaró que aún «no se ha adoptado ninguna decisión ni se materializó acuerdo alguno al respecto«. Goldman Sachs Inc y Morgan Stanley están asesorando sobre una eventual operación, indicaron las fuentes.

En todo caso, cualquier acuerdo debería contar con el visto bueno de la eléctrica española Iberdrola, el mayor accionista de Gamesa con un 20% del capital. Iberdrola no quiso hacer comentarios al respecto. Recapitulando, El Confidencial adelantó el viernes que Siemens estudia presentar una oferta por Gamesa, lo que llevó a las acciones de Gamesa a registrar fuertes subidas en la Bolsa y a cerrar con un alza del 18,82%. El mercado de turbinas eólicas está atravesando un proceso de consolidación. El año pasado, la alemana Nordex compró el negocio de renovables de Acciona por 785 millones de euros, tras lo que la española controla el 29,9% de la alemana.

La fusión de los negocios de renovables de Siemens y Gamesa daría lugar al mayor fabricante de turbinas eólicas del mundo por ventas, con una cuota de mercado de en torno al 14% en cuanto a turbinas instaladas en 2014, según datos de Statista. Siemens ocupa actualmente el segundo puesto, por detrás de la danesa Vestas. Gamesa es el octavo en la lista. La división de renovables y energía eólica de Siemens registró un beneficio de 160 millones de euros y unos ingresos de 5.660 millones en el ejercicio finalizado en septiembre. Por su parte, Gamesa generó unos ingresos de 2.500 millones en los nueve primeros meses del pasado año, en los que obtuvo un beneficio neto de 122 millones.

Suministrará 52 MW a ScottishPower

Gamesa suministrará 52 megavatios (MW) a ScottishPower Renewables, filial de Iberdrola en Reino Unido, para dos proyectos: la ampliación del parque Hare Hill, con 30 MW de potencia; y para el parque Glen App, de 22 MW. Según el primero de los contratos firmados con la eléctrica escocesa, Gamesa instalará y pondrá en marcha 35 turbinas G52-850 kW, con torres de entre 44 y 65 metros, en la ampliación del parque Hare Hill, ubicado cerca de la localidad de New Cumnock, en el suroeste de Escocia. Tanto el suministro de las turbinas como la puesta en marcha del parque se realizarán durante el segundo semestre de este año, según Gamesa.

Además, Gamesa ha cerrado otro acuerdo con ScottishPower Renewables para el suministro de once turbinas G90-2.0 MW (22 MW) en el parque de Glen App, situado cerca de la localidad de Cairnryan, al este de Escocia. En este caso, los aerogeneradores se entregarán durante el tercer trimestre de este año y el parque entrará en funcionamiento en enero de 2017.

Iberdrola mantiene su liderazgo en energía eólica en España tras un año que la patronal considera «negro» para el sector

Iberdrola, elegida por tercer año consecutivo como la compañía eléctrica europea con mejor gobierno corporativo por la revista británica Ethical Boardroom, mantiene su liderazgo como primera empresa por potencia eólica en España, después de que 2015 se haya cerrado por primera vez desde los años 80 sin que el conjunto del sector haya instalado un solo megavatio nuevo, según indica la Asociación Empresas Eólica (AEE).

En este sentido, la AEE considera que el ejercicio 2015 ha sido «el más negro de su historia» y cifra en 1.932 megavatios (MW) la potencia instalada en el conjunto de la legislatura recién concluida, lo que la convierte en la que menos potencia eólica nueva ha registrado desde el ciclo político iniciado en 2004. La patronal también considera que el parón en la eólica aleja a España del cumplimiento de los objetivos europeos de 2020 y reclama nuevas subastas que permitan corregir algunos aspectos de la reforma energética y que garanticen la seguridad jurídica. La potencia instalada actualmente en España es de 22.988 MW.

La producción eólica se situó en el ejercicio 2015 en 47.721 gigavatios hora (GWh), lo que supone un descenso del 5,8% con respecto a la obtenida en 2014, mientras que la cobertura de la demanda ascendió al 19,4%, según datos de REE. La patronal eólica indica que, para cumplir la Planificación Energética a 2020 aprobada por el Gobierno, es necesario instalar 6.400 MW nuevos, para lo que reclama que se convoque una subasta para los 5.900 MW eólicos restantes, una vez celebrada una primera puja para la asignación de 500 MW. También pide al Gobierno que dialogue con el sector.

Iberdrola se mantiene como primer propietario de parques eólicos en España, con 5.576 MW y una cuota de mercado del 24,3%, por delante de Acciona, que tiene 4.267 MW y una cuota del 18,6%. En tercera posición se mantiene EDP Renováveis, con 2.253 MW y un peso del 9,8%, por delante de los 1.459 MW de Enel Green Power España, los 1.213 MW de Gas Natural Fenosa, los 529 MW de Eolia y los 512 MW de Saeta Yield. La clasificación de fabricantes la lidera Gamesa con 12.008 MW, con una cuota de mercado del 52%. Por detrás se encuentran la danesa Vestas (4.090), Alstom (1.739), Acciona WindPower (1.728), General Electric (1.413) y Siemens (772).

Premio al mejor Gobierno corporativo

Las buenas noticias para la eléctrica española no terminan aquí ya que fue elegida por tercer año consecutivo como la utility europea con mejor gobierno corporativo por la revista británica Ethical Boardroom. La publicación, especializada en temas de gobernanza, explica que sus premios reconocen a las compañías que muestran «un excepcional liderazgo» en este área, para «garantizar protección y valor a largo plazo a sus accionistas». Los finalistas son empresas en Bolsa a las que se juzga basándose en 120 factores de gobierno bajo cuatro pilares: composición del Consejo de Administración, comisiones del Consejo, derechos de los accionistas y transparencia.

«Iberdrola ha establecido el estándar de gobierno corporativo en el sector europeo de las compañías energéticas», reconoció el director de la revista, Miles Hamilton-Scott. «Este premio es un reconocimiento a su compromiso para asegurarse de que la responsabilidad social es una parte integral de su éxito comercial«, añade. Por su parte, el presidente de la compañía, Ignacio ´Sanchez-Galán, puntualizó que «el gobierno corporativo, la ética y la innovación, el respeto por el medioambiente y la diversidad, el apoyo a la cultura y el compromiso social son aspectos clave de Iberdrola».