Entradas

El protagonista del caso eólico de Castilla y León se defiende: «ni autorizaba parques eólicos ni participé en trama alguna»

EFE.- Mientras Ecologistas en Acción critica «a los responsables de la trama eólica» por «utilizar las energías renovables para el lucro personal», el exsecretario de la Consejería de Economía y Empleo de la Junta de Castilla y León y uno de los investigados por su supuesta vinculación con irregularidades en la autorización de parques eólicos, Rafael Delgado, negó que fuera él quien los autorizara y que haya participado en trama alguna en una entrevista en el diario El Norte de Castilla.

Sobre su papel en los hechos que investiga la Fiscalía Anticorrupción a raíz de un informe de la Agencia Tributaria sobre el supuesto cobro de 110 millones de euros en comisiones para agilizar la tramitación de parques eólicos, Delgado aseveró que al no contar con dicho informe por ser confidencial se siente en «absoluta indefensión», aunque niega un enriquecimiento y el cobro de comisiones y llega a afirmar que lo publicado en los medios de comunicación es «cosa de los políticos, que lo lían todo».

«No tengo nada que ver con las operaciones societarias y sus contrapartidas económicas que hayan podido realizar empresas eólicas», indicó respecto a si se enriqueció con la autorización de los parques eólicos. Añadió que su papel se limitaba «a la firma de una de esas autorizaciones, cumpliendo una instrucción de la Dirección General de Energía, que además era un acto debido si el promotor había obtenido el resto de autorizaciones necesarias para llegar hasta ese estado de la tramitación». Delgado recela de los informes que forman parte del procedimiento y avanza acciones legales contra sus autores porque «no son correctos».

Ecologistas en Acción y Atila

Por su parte, la organización Ecologistas en Acción otorgó los Premios Atila 2016 de Castilla y León, un reproche en forma de galardón, «a los responsables de la trama eólica» por «utilizar las energías renovables para el lucro personal» y no para crear un modelo energético más sostenible. Esta organización ha recordado que este premio sirve para distinguir a quienes han destacado en el pasado año por su contribución a la destrucción del medio ambiente en Castilla y León. Además, han augurado que tras la imputación de los exaltos cargos de la Junta y sus empresas públicas, «previsiblemente con el desarrollo de las investigaciones la lista de imputados se incrementará».

Centran su crítica en el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, y el exconsejero de Economía y Empleo, Tomás Villanueva, por «permitir bajo su dirección el desarrollo de la trama eólica, no evitar la corrupción, ni asumir responsabilidad política por lo ocurrido». Como contrapunto a estos premios negativos, Ecologistas en Acción ha concedido el Premio Ecologista a la Cooperativa Energética COOP, que forman consumidores de energía para comercializar energía 100% renovable. «Sin apuestas como la de las personas que impulsan y forman parte de cooperativas de consumo de electricidad sería imposible transitar a un modelo energético sostenible», han concluido.

El PSOE denuncia el trato discriminatorio de la Junta de Castilla y León a una empresa eólica durante 14 años

EFE.- El PSOE de Castilla y León asegura que existen pruebas de que la administración autonómica ha discriminado a algunas empresas para favorecer a otras, como en el caso de Ibervento, que ha tardado 14 años en obtener un permiso que se tramita en un mes.

El parlamentario del PSOE en las Cortes de Castilla y León, Javier Izquierdo, portavoz de la comisión que investiga la trama eólica, denuncia el caso de la empresa Ibervento, que recibió en febrero pasado la resolución favorable del Ente Regional de la Energía (EREN) para instalar un parque eólico cuando la solicitud se había entregado en 2002. Según criticó, se ha tardado 14 años en conceder un informe favorable de la primera fase, que normalmente se tarda en dilucidar en un mes, en una actuación que calificó como «abuso de poder» de la administración autonómica.

El socialista comparó este procedimiento administrativo con el que llevaron los expedientes de otras empresas, que a los pocos días obtuvieron los permisos para la adjudicación de diferentes parques. Consideró preciso esclarecer cómo la tardanza en la tramitación de las adjudicaciones obligó a alguna empresa a renunciar en beneficio de otras y cómo, después de las renuncias, se aceleraba la tramitación para concluirse a los pocos días. Izquierdo insistió en pedir la comparecencia del presidente de la Junta de Castilla y León en la comisión parlamentaria que investiga las adjudicaciones.

Un consumidor medio ahorra 57 euros en sus recibos de la luz sólo en lo que va de año

Redacción / Agencias.- Un consumidor medio acogido al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) se ahorró 57,21 euros en la factura de la luz entre enero y mayo de 2016, gracias a que se ha producido un fuerte abaratamiento del precio de producción de la electricidad como consecuencia de que hubo mucho más viento y lluvia en España, especialmente en los dos primeros meses del año, lo que contribuyó a la mayor presencia de la eólica y la hidráulica.

En concreto, el coste de la factura de la luz en esos meses ha sido de 289,98 euros, un 16,5% menos que los 347,19 euros del recibo correspondiente al mismo periodo de 2015, según muestran los datos del simulador de la factura de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Dicha evolución del precio de la luz se corresponde con la factura de un consumidor medio con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh). Los consumidores pagarán 76,53 euros por el término fijo, 151,46 euros por el consumo, otros 11,66 euros por el impuesto eléctrico y los restantes 50,33 euros por el IVA.

Dicha caída en el acumulado anual se produce tras una subida del coste de la luz en mayo, cuando el precio medio de la factura de electricidad se situó en 55,82 euros, registrando un incremento del 2,5% en comparación con abril. Hay que recordar que mayo cuenta con un día más. En comparación con el año pasado, hubo un abaratamiento del 18% ya que en mayo de 2015 la factura supuso 68,07 euros de media. De esta manera la luz vuelve a subir tras la bajada del 4,9% en abril.

La demanda de electricidad cae un 1% en mayo

Redacción / Agencias.- La demanda peninsular de energía eléctrica se situó en mayo en 19.634 gigavatios hora (GWh), un 1% inferior a la registrada en mayo del año anterior, según anunció Red Eléctrica de España (REE). Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica descendió un 0,5% con respecto al mismo mes de 2015.

La producción de origen eólico en mayo alcanzó los 3.939 GWh, un 17,9% inferior a la del mismo mes del año pasado y representó el 20,6% de la producción total. La eólica fue la segunda energía con más peso en la generación en el mes de mayo, tan sólo por detrás de la hidráulica (26,2%) y por delante de la nuclear (20,4%). Durante este mes, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 55,1% de la producción. El 75,5% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2.

En los cinco primeros meses del año, la demanda peninsular de energía eléctrica se estima en 103.355 gigavatios hora (GWh), un 0,1% más que en el 2015. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica es un 0,1% superior a la registrada en el año anterior. En lo que va de año, la eólica se mantiene como la energía con mayor contribución, con el 24,9% de la generación, seguida de la nuclear (22,2%) y de la hidráulica (21,3%).

Extremadura, más cerca de contar con energía eólica con un parque de Gas Natural Fenosa

EFE.- Extremadura está más cerca de contar con energía eólica después de años de demora a consecuencia de las trabas políticas y sociales a estos proyectos por su supuesto impacto sobre el medioambiente y el turismo en la zona y por los distintos cambios de normativa. Parece posible después de que se haya conocido que la Junta de Extremadura ha sometido a información pública la solicitud de autorización administrativa y el estudio de impacto ambiental del parque Merengue, en Plasencia (Cáceres), y su infraestructura de evacuación.

Con un presupuesto cercano a los 38 millones de euros, la mercantil Gas Natural Fenosa Renovables pretende instalar en la Sierra del Merengue 15 aerogeneradores con una potencia total de 39,9 megavatios. El proyecto del parque recoge una línea de enlace entre los generadores y la subestación eléctrica elevadora de 4,8 kilómetros de tramo aéreo y otros 2,1 de tramo subterráneo. Además de éste, la Junta de Extremadura tiene encima de la mesa otros 18 expedientes de solicitud de proyectos de parques eólicos, cuya potencia conjunta rondaría los 547 megavatios. En diciembre de 2011, el Ayuntamiento de Plasencia anunció que no pondría obstáculos al proyecto de instalación de parques eólicos en la Sierra del Merengue.

Hace 16 años, el entonces presidente extremeño Juan Carlos Rodríguez Ibarra fue el primero en oponerse a este tipo de energía. «Si alguien quiere modificar el paisaje, que dé trabajo a 1.500 jóvenes», planteó en mayo de 2000, año en el que, según desveló el propio Ibarra, muchas empresas eólicas habían pedido al Ejecutivo regional instalar 150 parques repartidos por toda la comunidad con 6.758 aerogeneradores. A su juicio, la energía eólica debía ser concebida «como alternativa a la otra». Además, como la industria eólica también «fabrica cosas», deberían implantar las otras factorías en Extremadura.

No fue hasta 2005 cuando el Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura aprobó un decreto por el que se regulaba el procedimiento para la autorización de las instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de la energía eólica, a través de parques eólicos. Dicho decreto recogía que las empresas tenían que comprometerse a crear 3 puestos de trabajo estable por megavatio de potencia instalada, así como a impulsar la creación de infraestructuras industriales en las áreas de influencia socioeconómica de estas instalaciones.

Se denegaron todos los proyectos

Un año después, un total de 17 empresas presentaron proyectos para crear cerca de 129 parques eólicos en la región con una petición de potencia de 3.641 megavatios, lo que demostraba, según el entonces consejero de Economía, Manuel Amigo, que «no estábamos equivocados» al exigir la creación de 3 empleos por cada megavatio instalado, una premisa que desde el primer día rechazó el PP. En 2007, el Consejo de Gobierno de la Junta denegó la autorización a todos los proyectos presentados para la instalación de parques eólicos en la región aunque anunció que abriría un nuevo proceso para adjudicar estas plantas energéticas ya que apostaba «decididamente por las energías renovables».

Según explicó Amigo, la totalidad de las iniciativas presentadas incumplían alguno de los requisitos establecidos en el Decreto 192/2001 debido mayoritariamente a «problemas administrativos» que debían ser subsanados, aunque son «cosas fácilmente subsanables». De hecho, días después el Diario Oficial de Extremadura (DOE) publicaba la orden por la que se convocaba la presentación de solicitudes de autorización de instalación de parques eólicos. Ya con Fernández Vara en la Junta, la nueva convocatoria atrajo la presentación de 96 expedientes de parques. En agosto de 2008, el Consejo de Gobierno aprobó un total de 22 autorizaciones, con una potencia de 437,5 megavatios.

Sin embargo, en enero de 2010, el Gobierno central denegó la totalidad de los proyectos eólicos presentados ya que ninguno entraba en la preasignación que garantiza las primas para hacer rentables las inversiones. La denegación por parte del Gobierno socialista de la totalidad de proyectos de parques eólicos en la región fue para el PP una «tomadura de pelo» para los extremeños que atribuyó a la «docilidad» del presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara.

La respuesta extremeña fue dada al aprobar en octubre de 2010 un nuevo decreto de regulación en la región, que permitía sustituir la condición de crear 3 empleos por megavatio generado por la posibilidad de otorgar a los ayuntamientos la cuantía mínima del 8% de su facturación anual con el fin de ajustarla al nuevo marco regulatorio. A esta convocatoria se presentaron 248 solicitudes de parques eólicos, de 43 promotores diferentes y con una potencia de 6.698 megavatios. Ya con el PP en la Junta, se anunció un retraso en la firma de autorización de las solicitudes para atender la idoneidad ambiental de los proyectos. Con la moratoria renovable del Gobierno central el número de solicitudes ha caído a 19.

De los 18 restantes, una decena ya cuentan con autorización administrativa, que fue dada antes de abril de 2015, y uno de éstos ya tiene aprobado el proyecto de ejecución, mientras que los otros 8 están en fase de tramitación. Fuentes de la Consejería de Economía e Infraestructuras de Extremadura indicaron que la iniciativa que ya cuenta con el proyecto de ejecución aprobado hace referencia al parque eólico Valle de Peraleda, con una potencia total de 50 megavatios, y que se ubicaría en los términos municipales de Peraleda del Zaucejo y Monterrubio de la Serena.

Ciudadanos insiste en que se avance en la comisión de investigación sobre la trama eólica de Castilla y León

EFE.- El procurador de Ciudadanos en Castilla y León y miembro de la comisión de investigación de la trama eólica, José Ignacio Delgado, obvia las acciones legales realizadas por Rafael Delgado para que rectifique las declaraciones vertidas contra él, y pidió que «se avance» en una Comisión que «el PP ha obstruido».

En este sentido, el político de Ciudadano ha explicado que está citado para el próximo 25 de mayo a un acto de conciliación solicitado por el que fuera viceconsejero de Economía durante 8 años, quien previamente había solicitado al procurador de Ciudadanos que rectificara unas declaraciones en las que afirmaba que «estaba huido». Según el representante de Ciudadanos, «cada uno hace lo que considera que debe hacer» y, en su caso, se limitó a hablar de la «desaparición» de uno de los protagonistas de la trama eólica, diciendo que «hasta su entorno familiar estaba preocupado porque no sabían dónde estaba».

En ese momento, los abogados de Rafael Delgado pidieron al procuradorde Ciudadanos que rectificara, lo que «ni ha hecho ni piensa hacer, ya que hay otras cosas mucho más importantes, cómo es saber dónde están los 110 millones de euros de la trama eólica«. Por este motivo, el exviceconsejero ha continuado con el proceso legal «previo a una querella por un delito contra el honor, injurias y calumnias», tal y como ha señalado Delgado.

«Estoy sin dormir por esta situación», ha ironizado Delgado, quien ha confesado sentirse «ansioso», ante la convocatoria de la comisión de investigación de la trama eólica, prevista para el 24 de mayo «después de que haya estado paralizada desde febrero». Además aseguró que, si así se «consigue que la gente implicada en la trama aparezca», se congratula por ello y, en este sentido, reclamó que sea el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, el que comparezca en la Comisión. «Lo único que nos preocupa es que la comisión siga adelante, que prevalezca la verdad, se den las correspondientes explicaciones y se asuman responsabilidades», concluyó.

Enel Green Power inicia la construcción de un nuevo parque eólico en Estados Unidos

EFE.- La compañía italiana de energías renovables Enel Green Power (EGP), a través de Enel Green Power North America (EGPNA), ha iniciado la construcción del parque eólico Lindahl, en Dakota del Norte (Estados Unidos), donde prevé una inversión de 220 millones de dólares (unos 194 millones de euros) .

El parque eólico Lindahl, que comenzará a tener actividad en 2017, tendrá una capacidad instalada de 150 megavatios (MW) y podrá generar cerca de 625 gigavatios por hora (GWh) al año, equivalente a las necesidades de consumo de más de 50.000 hogares estadounidenses, informó la sociedad en un comunicado. Según el grupo italiano, se evitará la emisión a la atmósfera de cerca de 450.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año.

«Lindahl subraya la fuerza de la estrategia de crecimiento de Enel en América del Norte», señaló el responsable del grupo en América del Norte, Rafael González.

La energía y los créditos renovables de la planta eólica Lindahl serán cedidos según el acuerdo de venta a largo plazo sellado con Basin Electric Power Cooperative.

Lindahl es el cuarto proyecto renovable de Enel en construcción en Estados Unidos desde que comenzó 2016. Los demás son la planta eólica Drift Sand de 108 MW en Oklahoma, Cimarron Bend de 400 MW en Kansas y Aurora de 150 MW en Minnesota.

EGPNA está presente en 21 estados de Estados Unidos y en dos provincias canadienses con más de 2,5 GW de capacidad instalada, de las que más de 2 GW es eólica, 316 MW hidroelétrico, 72 MW geotérmino y 29 MW solar.

Gamesa arranca en La Muela (Aragón) su apuesta por el negocio de la generación eléctrica aislada

EFE.- Gamesa inauguró una planta prototipo en el parque eólico aragonés de La Muela (Zaragoza) con el que echa a andar su apuesta por el negocio de la generación eléctrica aislada, una de las líneas estratégicas de la empresa y que podría generar hasta 500 millones de euros de negocio. Según la compañía, la planta prototipo combina cuatro tecnologías (eólica, fotovoltaica, motores diesel y baterías), para abastecer de electricidad a hasta 800 familias sin necesidad de conexión a la red.

La instalación, de 2 megavatios de potencia y con una inversión de 3 millones de euros, supone la primera «incursión» de Gamesa en offgrid, es decir, en el negocio de instalaciones de generación para zonas aisladas, un segmento que puede alcanzar los 2.000 MW en 2020. Una potencia que podría llegar a suponer unos 500 millones de euros de negocio para Gamesa, según explicó el director general de Desarrollo de Negocio, David Mesonero, que citó como principales mercados para vender estas instalaciones a archipiélagos como Filipinas o Indonesia, o zonas rurales aisladas en Latinoamérica o África, tanto para uso doméstico como también industrial, como por ejemplo, para suministrar energía a instalaciones mineras aisladas en Chile.

Gamesa, que espera cerrar pedidos en los próximos meses, calcula que una planta de este tipo permite ahorros de hasta un 40% frente a los tradicionales equipos de diesel. El presidente de Gamesa, Ignacio Martín, ha recordado en la inauguración del prototipo que más de 1.200 millones de personas carecen de acceso a la electricidad en el mundo y que, sin eso, «no hay ni igualdad ni bienestar ni desarrollo». El prototipo de La Muela combina 3 generadores diesel, que actuarán como respaldo cuando no produzcan las renovables, un aerogenerador, 816 módulos solares fotovoltaicos e incorporará en verano las baterías.

Para avanzar en el negocio, la empresa diseñará modelos adaptados a cada cliente: con mayor o menor peso de cada tecnología según zonas o presupuestos. Gamesa ha recordado su presidente, decidió incorporar la apuesta por este segmento de negocio en su último plan estratégico 2015-2017 con el horizonte de que empiece a «añadir valor» a partir de 2018. El presidente del fabricante de aerogeneradores, cuarto en el ránking mundial de este negocio, ha confiado en esta línea como una de las vías que permitan a la industria española seguir creciendo.

Uruguay consigue un suministro eléctrico prácticamente 100% renovable durante 24 horas seguidas

La energía eléctrica consumida en Uruguay provino prácticamente en su totalidad de fuentes de energía renovables durante 24 horas consecutivas, según comunicó una empresa especializada en reducción de costes energéticos. Así, la firma SEG Ingeniería especificó que el 70,5% se originó en presas hidráulicas, el 21,1% fue generado de forma eólica, el 7,9% provino de la biomasa y el 0,4% fue energía solar.

El director de Cambio Climático del Ministerio de Vivienda y Medio Ambiente de Uruguay, Ramón Méndez, recientemente reconocido como una de las 50 personas más influyentes del mundo según la revista Forbes, recuerda que durante dos años se invirtieron más de 2.000 millones de dólares en energías renovables. Gracias a ello, se consiguió que casi la totalidad del mix eléctrico provenga de una combinación entre energía eólica, fotovoltaica y biomasa, que se complementaron con la tradicional energía hidráulica, según Méndez.

Asimismo, señaló que con la introducción de varios tipos de energías renovables «se rompió con varios mitos», que según explicó se planteaban desde el inicio de estos proyectos, entre ellos que «no era posible» generar un «fuerte porcentaje» de fuentes renovables más allá de la energía hidráulica. «Tuvimos períodos en los que era posible complementar diferentes tipos de energías renovables entre sí para llegar a un porcentaje muy cercano al 100%. De hecho, en parte del día, el 100% de la energía en Uruguay proviene en condiciones normales de esa combinación entre energías renovables», indicó.

Gamesa ganó 72 millones de euros en el primer trimestre del año, un 16% más, animada por las mayores ventas

EFE / Servimedia.- El fabricante de aerogeneradores Gamesa ganó 72 millones de euros en el primer trimestre del año, un 16% más que en 2015, gracias al aumento de las ventas y a pesar del impacto negativo de la incorporación de su filial Adwen, creada junto a Areva para el desarrollo eólico marino.

Según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), una vez descontado el efecto de Adwen en ambos ejercicios, el beneficio se situaría en 80 millones, una cifra que casi duplicaría la de 2015. Gamesa detalló que la puesta en marcha y consolidación de Adwen ha tenido un impacto negativo de 8 millones de euros en el beneficio neto de este trimestre mientras que hace un año supuso una mejora de 18,5 millones.

En los tres primeros meses del año, Gamesa facturó 1.064 millones de euros, un 29,7% más, impulsada por la actividad de fabricación y venta de aerogeneradores. Las ventas de aerogeneradores sumaron 957 millones, un 34% más, gracias al lanzamiento de nuevos productos y al crecimiento en volumen, pues entregó 1.061 megavatios (MW), un 49% más. Mientras tanto, la división de operación y mantenimiento facturó 108 millones, igual que en 2015.

El libro de pedidos cerró marzo en 3.167 megavatios (MW), con lo que se sitúa un 22% por encima del nivel alcanzado un año antes y permite garantizar la cobertura de un 90% de los objetivos marcados para este año. La compañía ha destacado un fuerte crecimiento de los pedidos recibidos de India, América Latina, China y los Estados Unidos.

Adicionalmente, la compañía asegura haber avanzado en el control de los gastos fijos, lo que ha impulsado la rentabilidad. Sin embargo, el tipo de cambio de las monedas con las que opera el grupo ha tenido un impacto negativo. En estos tres meses, Gamesa invirtió 33 millones, principalmente en la introducción de nuevos productos. La compañía cerró marzo con una posición de caja neta de 194 millones, frente a la deuda de un año antes.