Entradas

La Asociación Empresarial Eólica prevé la creación de 20.000 nuevos empleos en el sector con 35.700 MW eólicos en 2030

Javier Angulo / Agencias.- El presidente de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), Juan Diego Díaz, prevé la creación de 20.000 nuevos empleos en el sector si se alcanza el objetivo de 35.700 megavatios (MW) eólicos instalados en España para 2030. En la inauguración del II Congreso Eólico Español, Díaz subrayó que elevar la capacidad instalada de megavatios eólicos en el país desde los 23.000 actuales a esa cifra en el horizonte de 2030 supondría recuperar todo el empleo destruido en el sector desde 2008.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) afirma que, en 2030, la eólica podría hacer frente a una cuarta parte de la demanda energética en Europa. En este sentido, Díez consideró que la eólica puede ser «la columna vertebral del sistema energético del futuro» y pidió así al futuro Gobierno «ambición» en materia de renovables, «y en eólica en particular», para que el sector pueda «recobrar la confianza». Díaz aseguró que el sector eólico se enfrenta «a retos y obstáculos que aún persisten», como la inseguridad jurídica, el inicio de un sistema de subasta eólica que «dejó la certeza de que si no se hacen bien las cosas mejor no hacerlas» o «el lento» devenir de la eólica en Canarias.

Eólica perjudicada por la reforma

Por ello, Juan Diego Díaz indicó que es necesario que el nuevo Gobierno afronte «el desafío con urgencia» y sea capaz de «coger el toro por los cuernos» y llevar a cabo una revisión de la reforma energética que restablezca la estabilidad regulatoria. «El sector ha sido injustamente perjudicado por la reforma, el más perjudicado, y en un momento en el que hay superávit en el sistema, es hora de devolverle lo quitado», dijo Díaz, quien añadió que es necesario también que haya un pacto de Estado por la energía para cumplir con la «asignatura obligatoria» de la transición energética, que es «la única opción» de cara a cumplir con los objetivos europeos para 2020.

“La coyuntura es inmejorable para reactivar el sector. El coste de capital está más bajo que nunca, los precios de los combustibles fósiles y de las materias primas se encuentran a niveles de hace 10 años, los costes de fabricación y de instalación son bajos, y la demanda de electricidad vuelve a crecer. Con una buena planificación y mejoras económicas para las instalaciones más afectadas por la reforma energética y una legislación que dé visibilidad a los inversores a largo plazo, se puede recobrar la confianza del sector eólico, con evidentes beneficios para España”, añadió.

“Efecto caníbal” de la regulación

Asimismo, subrayó que el sector eólico ha soportado el efecto caníbal, que hace que cuanto más se produce más bajos sean los precios del mercado eléctrico y menos se ingrese, que ha restado «la friolera» de 500 millones de euros en el primer semestre de este año. De esta manera, Díaz, que también es director de marketing de la empresa Gamesa, destacó que es «fundamental» que para las futuras subastas haya un calendario, así como que se establezcan los objetivos para 2030 o «más allá».

«Las nuevas subastas deben tener un proceso de precalificación, identificar los proyectos concretos y que se exija capacidad, legal, técnica y económica suficiente», recalcó, que estén monitorizadas por el Ministerio de Industria y Energía. El presidente de la AEE recordó que la eólica terrestre es la tecnología que actualmente resulta «más barata» de instalar y apuntó el importante peso del sector en España, «uno de los pocos países que tienen toda la cadena de valor industrial» y que es el cuarto exportador del mundo en eólica y el quinto en potencia instalada en el mundo.

Díaz también ha valorado la evolución del Plan de Relanzamiento de la Industria Eólica (PRIE) pese a que el actual Ejecutivo esté en funciones, y ha pedido al que se forme tras las elecciones del pasado domingo que solucione «obstáculos como la inseguridad jurídica» que afectan a su sector. Pese a todo, el directivo ha subrayado que el sector «puede sentirse orgulloso» de cómo ha capeado las dificultades. «El 12% de los aerogeneradores del mundo están hechos en España», presumió.

Gamesa suministrará 36 MW al promotor eólico francés Valorem

EFE / Servimedia.- El fabricante de aerogeneradores Gamesa firmó su primer contrato con el promotor eólico francés Valorem, al que va a suministrar 36 MW en tres parques. En concreto, la compañía española se encargará del suministro e instalación de ocho turbinas G114-2.5 MW en el parque de Santerre; así como de cinco máquinas G87-2.0 MW en el parque de Soulanes y tres G87-2.0 MW en el de Albine.

El suministro de las turbinas se llevará a cabo a lo largo del cuarto trimestre de este año y el parque entrará en funcionamiento a partir de marzo de 2017. Además, Gamesa se encargará de las tareas de operación y mantenimiento durante los próximos 10 años. Estos tres parques serán capaces de cubrir la demanda de energía eléctrica de alrededor de 35.000 hogares franceses y evitarán las emisiones que producirían 18.000 coches en un año.

El Gobierno de Canarias autoriza 4 parques eólicos en Agüimes y San Bartolomé de Tirajana

EFE.- El Gobierno de Canarias ha autorizado 4 proyectos de nuevos parques eólicos en Gran Canaria, 3 de ellos situados en Agüimes y 1 en San Bartolomé de Tirajana, y ha ordenado que se revise el planeamiento territorial que resulte afectado por cada uno de ellos. En Agüimes, se ha autorizado la construcción de los parques eólicos de Montaña Perros (2,3 megavatios (MW)), Doramas (2,3 MW) y Triquivijaque (4,7 MW), promovidos por la sociedad Banteay SREI.

En cuanto al municipio de San Bartolomé de Tirajana, se aprobó el parque eólico Llanos de La Aldea, de 20 MW, promovido por la empresa Dragos Renovables. La aprobación de estos proyectos tiene lugar una vez concluido el plazo del trámite de audiencia, en el que las corporaciones locales implicadas podían informar sobre si las obras eran conformes o no con sus respectivos planeamientos territoriales. En todos ellos, el Gobierno canario considera que concurren razones justificadas de «excepcional interés» para declarar su ejecución como «de interés general». Su aprobación permite seguir avanzando en la implantación de energías renovables en Canarias, lo que constituye un objetivo estratégico para el Ejecutivo regional.

La estatal EDF inaugura un parque eólico de 96 MW en Francia y la portuguesa EDPR otro de 12 MW

EFE.- La eléctrica francesa EDF inauguró un parque eólico de 96 megavatios (MW) en el departamento de los Pirineos Orientales, el de mayor potencia de Francia, y la portuguesa EDPR hizo lo mismo con otro complejo de 12 megavatios en el departamento de Eure et Loir.

Electricité de France (EDF) precisó que su parque, próximo a la frontera española, está compuesto de 35 turbinas de dos a tres MW. Su producción es equivalente al consumo anual de 120.000 habitantes. Con esta instalación, EDF supera 1,1 gigavatios de potencia eólica instalada en Francia. En cuanto a EDPR, sus nuevas instalaciones eólicas se encuentran en Francourville y constan de 6 aerogeneradores con una altura total de 130 metros. La compañía portuguesa es el quinto operador de energía eólica en Francia con 364 MW.

Iberdrola tendrá el 8,1% de la nueva Gamesa-Siemens y dos consejeros

Servimedia / EFE.– Mientras se suceden las reacciones del Gobierno central, el Ejecutivo autonómico vasco o el sindicato UGT a la fusión de Gamesa y el negocio eólico de Siemens, Iberdrola indicó que tendrá un 8,1% del capital social de la nueva Gamesa resultante. En el marco de este proceso, la compañía eléctrica, como accionista de referencia de Gamesa con una participación hasta el momento del 19,686%, ha cerrado un acuerdo con la compañía alemana, que ha sido remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), para apoyar la fusión.

Este acuerdo, según Iberdrola, tiene por objeto fundamental la defensa de todos los accionistas de Gamesa y, en especial, de los minoritarios, garantizándose mediante este pacto que el control ejercido por Siemens tenga los correctos contrapesos y controles internos, una adecuada presencia de independientes en el Consejo y una apropiada gestión de la Sociedad, mediante la aplicación de las mejores prácticas de gobierno corporativo. El acuerdo de accionistas entre Iberdrola y Siemens garantiza, además, la representación de la primera en el máximo órgano de gestión de la Sociedad resultante: 2 de los 13 miembros del consejo de administración serán consejeros dominicales de Iberdrola, que no podrán participar en las decisiones comerciales de Gamesa que afecten a clientes competidores de Iberdrola.

La eléctrica asegura que siempre respaldó, desde el comienzo de las negociaciones, el acuerdo entre ambas empresas con el objetivo de crear un líder mundial en la fabricación de aerogeneradores eólicos con sede en España. En esta línea, el presidente de la eléctrica, Ignacio Sánchez Galán, afirma que «estamos muy satisfechos de haber podido contribuir a la creación del mayor fabricante de aerogeneradores del mundo, que tendrá su sede en España, cotizará en las bolsas españolas y en el que Iberdrola seguirá siendo un accionista destacado«. Tras meses de conversaciones, Iberdrola considera que la combinación de Gamesa y Siemens dará lugar a una empresa con un potencial y una fortaleza que no tendrían por separado.

Iberdrola valora también los beneficios que con la operación obtendrán todos los accionistas minoritarios de Gamesa, que ha tenido presentes en todo el proceso de negociación de su acuerdo con Siemens. Así, los accionistas de Gamesa recibirán un importe de 3,75 euros por acción vía dividendo extraordinario, que se abonará en los 12 días hábiles tras la culminación de la fusión y que supondrán más de 200 millones para la eléctrica, y se beneficiarán de las sinergias estimadas de 230 millones de euros anuales en términos de resultado de explotación.

UGT pide conocer más detalles

Por su parte, la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT (UGT-FICA) indicó que la dirección de Gamesa ha mostrado su disposición para informar «de primera mano» al sindicato de los contenidos del acuerdo de integración con Siemens en el marco de la reunión que se ha solicitado para conocer el alcance y los detalles de la citada fusión.

El Gobierno no se posiciona

Quien no se ha pronunciado es la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, que rechazó hacer valoración alguna tras el Consejo de Ministros sobre la fusión de Gamesa con la compañía alemana Siemens. «El Gobierno no valora decisiones empresariales», sentenció Sáenz de Santamaría, que señaló que el Ejecutivo «se centra en fortalecer la inversión y los puestos de trabajo».

Oportunidad para la industria vasca

Asimismo, la consejera de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia, indicó que la fusión entre Gamesa y Siemens es una «oportunidad para el posicionamiento de la industria vasca en el mundo» al tiempo que mostró su satisfacción porque la sede de la nueva compañía que surge de este acuerdo se mantendrá en Zamudio (Vizcaya). Además, ha subrayado la importancia de que esta fusión se haya llevado a cabo en un ámbito «prioritario» para Euskadi, como es el de la energía, y ha hecho hincapié en que con esta operación la industria vasca «fortalece su posicionamiento a nivel mundial» porque «se abren nuevas oportunidades» tanto para Gamesa, como para otras firmas del País Vasco en los mercados exteriores.

«La dimensión que se adquiere y el nuevo socio empresarial deben ser elementos que fortalezcan las capacidades de Gamesa, sin perder arraigo y compromiso con Euskadi», defendió Tapia, que recordó que está por definir el cierre detallado de esta operación y aseguró que el Gobierno vasco «lo seguirá de cerca» con el deseo de que «se mantenga el compromiso con la industria vasca» y de que «las consecuencias de la operación reviertan en la industria auxiliar de Euskadi». La unión de ambas empresas creará un fabricante de aerogeneradores líder en Alemania, India, Reino Unido, México y Canadá. La cartera de pedidos se divide entre servicios de operación y mantenimiento (un 41% del total), eólica marina (33%) y eólica terrestre (26%).

Medina Sidonia: de la edad del bronce a la era eólica

Hace 3.000 años se produjeron en Medina Sidonia los primeros asentamientos humanos. Mucho tiempo ha transcurrido desde entonces pero un elemento permanece invariable: el viento. El mismo que propició la venida de los fenicios de Sidón, gran pueblo navegante que aprendió a manejar los vientos favorables para expandirse por el Mediterráneo y establecerse en esta localidad, se configura desde 2007 como una fuente de riqueza, innovación, empleo y, en definitiva, futuro para esta zona interior de la provincia de Cádiz, gracias a su aprovechamiento energético por la industria eólica.

Hasta 7 parques eólicos se reparten por el término municipal de Medina Sidonia. 148 MW y 74 aerogeneradores conviven en perfecto equilibrio con el entorno paisajístico de la comarca y el legado histórico de esta localidad, declarada Conjunto Histórico Artístico. Por estos motivos se han hecho merecedores del V Premio Eolo a la integración rural de la eólica, reconocimiento otorgado por la patronal del sector, la Asociación Empresarial Eólica (AEE). De este modo, el municipio asidonense se une a una lista de lugares que visitar como Lubián (Zamora), Xermade (Lugo), Fuendetodos (Zaragoza) y Falces (Navarra), emplazamientos que hace décadas no podían imaginar el potencial energético que albergaban y que ahora son imprescindibles para que el país cumpla sus compromisos climáticos.

Medina Sidonia también abre el camino a la innovación. Además de los parques eólicos de Las Monjas (34 MW), Los Almeriques (28 MW) y Rancho Viejo (14,4 MW) de la empresa EDP Renovables; los parques de La Zorrera (32 MW), Los Alburejos (10 MW) y El Venzo (8 MW) de Iberdrola; y el parque Las Vegas (22 MW) de Saeta Yield, también hay un centro de servicios para el mantenimiento de aerogeneradores de la empresa danesa Vestas. Esta compañía, fabricante de aerogeneradores, junto a EDP Renovables y grupo Pacadar están probando un prototipo de I+D+i.

Según explicó Joaquín García Boto, director de promoción para España de EDP Renovables, se trata de un prototipo de 110 metros de altura y una potencia de 2 MW. Su principal innovación es que se ha construido sobre una torre de hormigón realizada por Pacadar, lo que constituye un abaratamiento respecto al tradicional acero y unas menores necesidades de cimentación. Lleva un año de funcionamiento y el tiempo dirá si las torres de hormigón para aerogeneradores se convierten en una alternativa perfectamente válida para utilizarse en lugares donde el acero sea caro o el transporte de las piezas demasiado costoso y resulte preferible su construcción mediante el hormigón in situ.

Con una inversión superior a los 2 millones de euros, esta iniciativa responde a un compromiso de EDP Renovables con la Junta de Andalucía para desarrollar proyectos de innovación junto a los parques eólicos en esta zona de la provincia de Cádiz. Los responsables del proyecto también subrayaron que este prototipo está cubriendo sus costes compitiendo en el mercado, sin subvenciones, no teniendo pérdidas en un entorno normal de precios del pool, al tiempo que confiaron en que termine siendo un éxito su fabricación en serie al aprovechar las ventajas de las economías de escala.

Celebración del Día del Viento

En el acto de entrega del premio Eolo, el presidente de AEE, Juan Diego Díaz Vega, destacó que “el sector eólico lleva en su ADN la creación de riqueza allá dónde se instala y Medina Sidonia refleja a la perfección ese espíritu, además de ser un ejemplo por cómo la eólica se ha integrado en sus paisajes”. En este sentido también quiso destacar iniciativas para la protección del medio ambiente y de la fauna como la presencia en el parque de Los Almeriques de avistadores de aves, capaces de detener en 20 segundos un aerogenerador de EDPR si representa un peligro para su trayectoria ya que esta zona de Cádiz coincide con sus pasos migratorios.

Díaz Vega también quiso recordar que la provincia de Cádiz es la pionera en energía eólica en España, puesto que en Tarifa empezó todo en 1981 con un prototipo de 100 kW, potencia multiplicada por 20 en la actualidad en los aerogeneradores que más se suelen instalar. Además, la provincia gaditana es la quinta de España con más eólica instalada; un papel destacado el que representa a nivel nacional para una industria que, a pesar de su parálisis en España motivada por los cambios regulatorios, es la séptima del mundo en patentes eólicas y que se ha volcado a la exportación en los últimos años.

El alcalde de Medina Sidonia, Manuel Fernando Macías, agradeció el premio a AEE y aseguró que la apuesta por la energía eólica de su municipio “debe seguir”. «Estamos muy orgullosos de la eólica, que ayuda a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos», apuntó el regidor, que destacó su capacidad para generar energía limpia y puestos de trabajo. La operación y el mantenimiento de los parques eólicos da empleo a unas 70 personas y, además del beneficio directo sobre los vecinos, genera ingresos al municipio que suponen el 6% del presupuesto municipal. Por ello, Macías confío en que próximamente puedan desbloquearse nuevos proyectos eólicos.

El parque eólico de Castelo, de Enel Green Power, es acreditado para el mercado de ajuste

EFE.– El parque eólico de Castelo, situado en Coristanco y Tordoia (Coruña), ha sido acreditado para participar en el mercado de ajuste, por lo que su tecnología contribuirá a ajustar las necesidades del sistema eléctrico español. Las renovables no habían participado en el mercado de ajuste hasta hace poco, pues se trataba de un funcionamiento reservado para las centrales convencionales.

Con este servicio de regulación, lo que pretende la firma estatal Red Eléctrica, que actúa de operador del sistema, es mantener un correcto equilibrio entre generación y demanda eléctrica y garantizar la seguridad y la calidad del suministro. La acreditación del parque de Castelo ha sido conseguida por una firma participada por Enel y Endesa, Enel Green Power España, que, según Endesa, ya ha conseguido la autorización para otros 17 parques más en el país.

Gas Natural Fenosa destina 7,6 millones de euros a la repotenciación de un parque eólico en Camariñas (Galicia)

Servimedia / Europa Press.- Gas Natural Fenosa inició las obras de repotenciación del parque eólico de Cabo Vilano, ubicado en el Concello de Camariñas (La Coruña), con una inversión de 7,6 millones de euros, que permitirá incrementar un 40% la potencia autorizada de la instalación. Según la compañía, las obras consistirán en la instalación de dos nuevos aerogeneradores, de 3 megavatios (MW) de potencia cada uno, que sustituirán a los 22 molinos originales, que ya fueron retirados. Ambos suman una potencia máxima evacuable de 5,46 MW.

Este proyecto supone la primera repotenciación de un parque eólico en Galicia. Cabo Vilano fue uno de los primeros parques construidos en la comunidad a principios de los años 90. Con estos trabajos, la energética modernizará y optimizará las instalaciones al tiempo que incrementará su potencia y disminuirá el impacto paisajístico y ambiental. Cabo Vilano estaba inicialmente constituido por 22 máquinas, dos aerogeneradores Vestas de 100 y 200 kW de potencia unitaria cada uno (en funcionamiento desde 1991), y 20 aerogeneradores MADE, de 180 KW de potencia unitaria, en funcionamiento desde 1992. En total sumaba una potencia de 3,9 MW.

Gamesa ampliará para Elecnor un parque eólico en Jordania hasta los 80 MW

EFE / Servimedia.- Gamesa cerró un nuevo contrato con Elecnor para ampliar el parque eólico de Maan (Jordania) con 7 nuevos aerogeneradores, que elevarán a 80 megavatios (MW) la potencia total de la instalación. Es un proyecto que Elecnor construye para el Ministerio de Energía jordano al sur del país.

La primera fase del parque, para el que Gamesa suministró 33 aerogeneradores de 2 MW, (66 MW) comenzó a funcionar hace dos meses. La segunda fase supondrá ampliarlo con 7 turbinas de 2 MW que se suministrarán a finales de este año y entrarán en funcionamiento durante el segundo trimestre de 2017 para sumar un total de 80 MW de potencia instalada. Este proyecto refuerza la apuesta por el mercado eólico de Oriente Medio, donde Gamesa cuenta con más de 800 MW instalados desde su entrada en Egipto en 2004.

8 países del norte de la Unión Europea y Noruega acuerdan reforzar su cooperación en el desarrollo de parques marinos

Europa Press / EFE.- 8 países de la Unión Europea, Alemania, Bélgica, Francia, Irlanda, Dinamarca, Luxemburgo, Países Bajos y Suecia, así como Noruega acordaron reforzar su cooperación para desarrollar la energía eólica en alta mar a fin de contribuir a garantizar un suministro sostenible, seguro y asequible en los países del mar del Norte.

Estos 9 países y la Comisión Europea han firmado una declaración política y un plan de acción. El ministro para Asuntos Económicos holandés, Henk Kamp, cuyo país ejerce la presidencia de turno de la Unión Europea, ha explicado que los países se comprometen a explorar la explotación «responsable» de los recursos energéticos del mar del Norte y ha insistido en el interés de que los países trabajen «juntos» en el desarrollo, construcción y gestión de parques eólicos a la luz de su elevado coste pero también por su potencial de innovación. Entre otros asuntos, se estudiarán «posibles acuerdos sobre contratación y subvenciones» y la conexión a través de cables submarinos a redes de electricidad existentes.

«Trabajando juntos de forma más estrecha para construir, financiar y gestionar infraestructuras de energía eólica podemos reducir el coste de la energía eólica en alta mar. A largo plazo, la cooperación en el mar del Norte puede llevar a más conexiones de electricidad transfronterizas y a una mayor integración en el mercado», señaló el ministro holandés, que insistió en que ello permitirá garantizar el suministro.

El comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, ha subrayado que el impulso en la cooperación al «potencial» de la energía eólica en el mar del Norte «es una prioridad de la Unión Energética» y ha defendido la necesidad de centrarse en el desarrollo de electricidad en una región donde hasta ahora ha primado la exploración de gas y petróleo. «Ahora ha llegado el momento de centrarse también en la electricidad. Podemos ser ambiciosos porque el mar del Norte tienen todo el potencial del mundo», ha explicado el comisario, que ha recordado el potencial del mar del Norte no sólo para la energía eólica sino también la energía de las olas y maremotriz.

Mayor integración del mercado energético

«Por eso creo que el mar del Norte puede convertirse en un proyecto insignia para la Unión Energética«, ha precisado Arias Cañete, defendiendo el potencial de los países de la región para mejorar las interconexiones de energía y reforzar el comercio y la integración del mercado energético. Los grupos de trabajo evaluarán ahora «los desafíos legales, normativos, técnicos y financieros», ha indicado el comisario Cañete.

Al igual que Cañete, el vicepresidente de la Comisión responsable de la Unión Energética, Maros Sefcovic, subrayó que el acuerdo es «un paso importante» para avanzar en la Unión Energética y cumplir los compromisos asumidos en la Cumbre del Clima (COP21) para reducir las emisiones contaminantes. «La cooperación regional estrecha y poner en común los recursos energéticos será esencial para aprovechar el pleno potencial de los recursos del mar del Norte al menor coste«, concluyó.

Los países se comprometen a cooperar en la planificación espacial para optimizar el uso del espacio limitado en el mar del Norte y a buscar enfoques para reducir el impacto medioambiental comunes, en la conexión de las redes de electricidad, a compartir información sobre sus necesidades en infraestructuras para ayudar en la planificación de las inversiones y alinear los sistemas de apoyos, así como la movilización de capital de inversión para proyectos conjuntos y para avanzar en la armonización de las normas y estándares técnicos, a fin de reducir los costes en todo el ciclo de vida de las instalaciones.

Cañete considera que el acuerdo supone un «punto de inflexión» en la cooperación energética en el norte de Europa. «Ahora tenemos un plan de acción concreto que dará resultados», aseguró, e incidió en que se potenciarán las interconexiones y las renovables, se luchará contra el cambio climático y se impulsará la seguridad energética. La cooperación entre estos países se centrará en cuatro áreas, entre ellas planificación espacial para optimizar el uso de este mar intensivamente utilizado o desarrollo de la infraestructura eléctrica para garantizar que los mercados están bien conectados.