Entradas

Endesa invierte 100.000 euros en mejorar la calidad del suministro eléctrico en el centro de Zaragoza

EFE. – Endesa ha finalizado los trabajos de instalación de nuevos sistemas de protección, control y telemando en cuatro líneas de media tensión dependientes de las subestaciones transformadoras Paraíso y Huerva, que suministran energía al centro de Zaragoza, para mejorar la calidad.

La actuación ha contado con una inversión de 100.000 euros y supone una mejora directa de la calidad contribuyendo a consolidar el suministro de 12.000 clientes residenciales dependientes de este nudo eléctrico, informa la compañía eléctrica.

Los nuevos equipos y sistemas servirán para mejorar la fiabilidad de la red y para facilitar la reposición del suministro en caso de que se produzca alguna incidencia en el centro de la capital aragonesa.

La inversión realizada forma parte del programa de mejora de instalaciones desarrollado anualmente por la Compañía con el objeto de consolidar la calidad de servicio y adaptarse a la evolución de la demanda.

 

El beneficio de Engie cayó un 10,5% en los primeros nueve meses de 2017

EFE.- El grupo energético francés Engie anunció hoy que su beneficio en los nueve primeros meses del año fue de 3.567 millones de euros, un 10,5% menos que en el mismo período de 2016, aunque confirmó sus previsiones para el conjunto del año.

En un comunicado, la empresa indicó que prevé tener unos beneficios de entre 2.400 millones y 2.600 millones de euros en doce meses, lo que supone la parte media de la horquilla anunciada hace unos meses, y un Ebitda de entre 9.300 millones y 9.900 millones.

Entre enero y septiembre de este año, el grupo tuvo un Ebitda de 6.561 millones de euros, un 3,6% menos que en el mismo período del año anterior.

Las ventas del grupo alcanzaron los 46.787 millones de euros, un 1,3% más que en el ejercicio anterior.

El grupo aseguró, además, que ya ha completado un 85% de su plan de venta de activos que preveía deshacerse de 15.000 millones en el periodo 2016-2018, entre ellos la cesión a Total de su negocio de producción de gas licuado, anunciada también hoy.

La Consejería de Energía anuncia un concurso para el suministro de gas en Mallorca

EFE.- La Consellería de Territorio, Energía y Movilidad ha anunciado, la convocatoria del concurso para la adjudicación del derecho de distribución de gas en toda Mallorca.

En la actualidad, disponen de gas natural Calvià, Palma, Marratxí, Inca, Alcúdia, Muro, Santa Margalida, Sant Llorenç y Son Servera), mientras que los municipios Andratx, Llucmajor, Manacor y Felanitx tienen la distribución en alguna de sus zonas.

El objetivo del concurso, ha explicado la Conselleria en una nota, es poder cubrir todos los municipios de la isla.

Mallorca dispone del gasoducto en dirección a Alcudia, del que va hacia Andratx y del que va hacia Manacor, de manera que es posible cubrir toda la isla con las canalizaciones preceptivas.

En la reunión celebrada, y a la que han asistido representantes de los grupos parlamentario, el conseller Marc Pons ha explicado los detalles del futuro concurso, que se dividirá en seis licitaciones diferentes y que está previsto hacer público a finales de este año.

Instalaciones tecnológicas del norte de España firman un acuerdo sobre energía

EFE.- Instalaciones tecnológicas de Navarra, País Vasco, Cantabria y Asturias han creado una alianza que permitirá potenciar los ensayos y las tecnologías vinculados al desarrollo de las distintas energías marinas, según informa la Fundación ITMA.

Esta alianza entre los distintos centros del norte de España busca aprovechar la complementariedad entre cada uno de ellos, sumando capacidades y ofreciendo a la industria una serie de instalaciones únicas a lo largo de la cadena de valor en el sector europeo offshore, desde el desarrollo de nuevos materiales hasta la prueba de prototipos en condiciones reales de operación.

Esta colaboración permitirá, además, una alianza estratégica entre regiones, apoyando el desarrollo de sus respectivas estrategias de especialización inteligente (RIS3), promocionando sus capacidades en infraestructuras científico-tecnológicas y posicionando a las regiones implicadas como un referente para las industrias con intereses en el sector energético offshore.

La iniciativa de formalizar esta alianza se gestó entre representantes de las regiones implicadas en el marco del grupo de trabajo «ADMA ENERGY», de la iniciativa europea VANGUARD, en donde se evalúa la competitividad de las empresas vinculadas a la fabricación de componentes para instalaciones energéticas offshore (energías oceánicas, eólica, petróleo y gas) en ambientes agresivos, y cuenta con los siguientes centros de especialización:

La alianza la conforman la Manzana del Acero, de Asturias; el Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria; el BIMEP, el Mutriku y Windbox, del País Vasco, y el CENER, de Navarra.

Este consorcio de centros tecnológicos persigue diferenciarse de otras iniciativas europeas y mundiales similares, ofreciendo una complementariedad entre sus servicios y una proximidad entre regiones, pudiendo colaborar en la creación de productos cuyo desarrollo tecnológico tenga lugar en distintas fases del proceso.

Además, como resultado de dicha colaboración, se propone una oferta de servicios integral a las empresas.

La demanda de energía eléctrica aumenta un 0,9% en julio

Servimedia.- La demanda peninsular de energía eléctrica en julio se estima en 22.423 GWh, un 0,9% más que en el mismo mes del año anterior, según informó este lunes Red Eléctrica Española en un comunicado.

Según las previsiones proporcionadas por Red Eléctrica Española, en los primeros siete meses del año la demanda peninsular se estima en 147.417 GWh, un 1% más que en el mismo periodo de 2016.

Además, Red Eléctrica señala que, una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica aumentó un 1,4 % respecto a la registrada entre enero y julio del año anterior.

Según la fuente de generación de la energía, el 20,6% fue nuclear, el 18,8% del carbón, el 17,8% de ciclo combinado, el 15,5% fue eólica, el 10,8% procedió de la cogeneración, un 5,3% hidráulica, un 4,2% solar fotovoltaica, un 4,1% solar térmica, un 1,3% de residuos, y un 1,6% de otras renovables.

De esta forma, Red Eléctrica estima que el 69,3% de la energía generada en el mes de julio procedió de fuentes no renovables, y el 30,7% de fuentes renovables, mientras el 51,3% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2.

García Tejerina anuncia que el Gobierno trabaja en un Plan Nacional Integrado de Energía y Clima para el período 2021-2030

Europa Press.- La ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, asegura que el Gobierno «ya está trabajando» en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima para el periodo 2021-2030 así como en la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética.

Durante la presentación de las iniciativas seleccionadas en la convocatoria de Proyectos Clima 2016, ha precisado que su departamento está diseñando un marco normativo nacional en línea con las obligaciones como miembros de la Unión Europea y compromisos con el Acuerdo de París porque, según ha recordado, España debe reducir un 10% las emisiones con respecto a 2005. En este sentido, ha añadido que en ambos casos el Ministerio contará «con las opiniones y aportaciones de todos» porque la lucha contra el cambio climático ha de ser «un esfuerzo coral».

La ministra ha expuesto que en la convocatoria de2016 se ha seleccionado un total de 63 proyectos que «serán eficaces» a la hora de reducir emisiones de gases de efecto invernadero, a la vez que impulsan la innovación y generan actividad económica y empleo en España. En este marco, ha comentado que desde que el Gobierno inició en 2012 los Proyectos Clima, se ha reducido más de 7,4 millones de toneladas de CO2 equivalente.

Para la ministra, los Proyectos Clima «han demostrado ser una herramienta útil en la lucha contra el cambio climático, pues contribuyen a fomentar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en los llamados sectores difusos (transporte, residencial, residuos), responsables de algo más del 60% del total de las emisiones en España y en la Unión Europea». También se ocupa de los gases fluorados o la industria no sujeta al régimen de comercio de derechos de emisión. En total, en las cinco ediciones se ha seleccionado un total de 250 proyectos, pasando de los 37 del 2012 hasta los 63 de la presente edición. Las entidades promotores son de todos los tamaños, tanto del sector público como el privado.

Trump elige a Rick Perry para ejecutar su «revolución energética»

EFE.- Donald Trump ha elegido a Rick Perry para ser titular de Energía y llevar a cabo la «revolución energética» que ha prometido el presidente electo para explotar al máximo los recursos naturales que tiene Estados Unidos.

Ese programa se asienta en principios que están en contra de las salvaguardas medioambientales que ha defendido la Administración de Barack Obama, receloso del uso de recursos como la explotación de la industria del carbón, que ahora quiere impulsar Trump.

Perry, de 64 años, que durante 15 años fue el gobernador de Texas, el mayor productor de hidrocarburos del país, fue confirmado por Trump en un comunicado oficial, una designación que ya habían anticipado los medios de comunicación en las últimas horas.

Como recordó Trump en ese comunicado, el Gobierno que encabezará a partir del 20 de enero garantizará que el país utiliza los «enormes recursos naturales» que tiene el país para impulsar su independencia energética.

Poco amigo de políticas para la protección del medio ambiente, Trump se ha fijado como una de sus metas convertir a Estados Unidos en una nación independiente en materia energética para que no dependa de las compras de petróleo externas.

De acuerdo con los últimos datos del Departamento de Energía, Estados Unidos tiene una producción de 8,70 millones de barriles diarios de petróleo y unas importaciones netas de crudo de 7,48 millones de barriles.

Cerca del 48% de esas importaciones proceden de Canadá, y el resto de distintos países, encabezados, por orden de importancia, por Arabia Saudí, Venezuela y México.

Los montos de crudo que se importan ahora se han venido reduciendo en los últimos años según ha ido explotando Estados Unidos yacimientos no tradicionales por extracción hidráulica o «fracking», muy criticada por grupos medioambientales.

Hace cinco años por estas fechas, Estados Unidos tenía una importación neta de 8,81 millones de barriles diarios, y hace diez años ese monto llegaba a los 10,02 millones de barriles, el 25% más que los niveles actuales.

Perry, que en un debate de 2011 sugirió eliminar la cartera de Energía, se pondrá ahora al frente de ese departamento, a las órdenes de Trump, para liderar los esfuerzos oficiales con el fin de desarrollar un sector que busca fomentar la creación de empleo.

Como gobernador de Texas, afirmó Trump, Perry «creó un clima de negocios que produjo millones de nuevos empleos y precios energéticos más bajos en ese estado, y traerá el mismo enfoque a nuestro país como secretario de Energía».

Estados Unidos «se asienta en un tesoro sin energía sin explotar», sostiene el programa de Trump, un político que en numerosas ocasiones se ha quejado de las regulaciones que afectan a los distintos sectores de la economía.

«En lugar de continuar con el actual camino para socavar y bloquear a los productores de combustibles fósiles de EE.UU., la Administración Trump fomentará la producción de estos recursos mediante el arrendamiento de yacimientos terrestres y marinos«, sostiene el programa del presidente electo.

Esa política ha estado sometida en los últimos años a limitaciones de parte de la Administración de Obama, tanto en la explotación de yacimientos no tradicionales de hidrocarburos como de carbón, algo que ha encontrado una fuerte oposición de Trump.

Ahora, la idea del nuevo gobierno es desarrollar «todos los proyectos energéticos», incluyendo los que están demorados por Obama y que, según la política oficial que regirá desde enero, generan una «destrucción» de puestos de trabajo.

«Terminaremos la guerra contra el carbón, y rescindiremos la moratoria en el arrendamiento de las minas de carbón«, dice el Equipo de Transición Presidencial en sus principios de gestión.

Además de estas tareas, el Departamento de Energía, creado en 1973, tiene la última responsabilidad en la supervisión de las reservas nucleares y garantizar que se mantienen en lugar seguro, así como la supervisión de la red eléctrica del país.

El Congreso emplaza al Gobierno a prohibir los cortes de luz a personas sin recursos

Europa Press.- El Pleno del Congreso ha aprobado este martes sin votos en contra una moción en la que insta al Gobierno a prohibir los cortes de suministro energético a personas en situación de vulnerabilidad sin dirigirse a los servicios sociales, tras recabar Unidos Podemos-En Comú-En Marea el apoyo del PSOE, ERC, PNV y PDECat en una enmienda transaccional, apoyada por Ciudadanos. El PP no ha querido votar en contra y ha optado por la abstención.

Según el texto, el Congreso reconoce la energía «como un bien público y común» y por este motivo se insta a establecer «garantías para que todos los hogares puedan mantener unas condiciones adecuadas de temperatura y demás servicios energéticos esenciales».

La enmienda transaccional aprobada también llama a impulsar una «tarifa asequible y progresiva según los niveles de renta», que sería sufragada por las compañías eléctricas, la liquidación de los Costes de Transición a la Competencia (CTCs) –estimados en más de 3.500 millones de euros–, una auditoría de costes de todo el sistema eléctrico y una específica del déficit de tarifa.

Asimismo, entre otras cuestiones, insta a modificar el IVA para aplicar tipos reducidos a electricidad, gas y agua, exige a las compañías a publicar trimestralmente el número de hogares que no pueden abonar las facturas energéticas y que se ven afectados por la interrupción del suministro.

También reclama «respetar y reforzar si cabe» las competencias que tienen las comunidades autónomas para luchar contra la pobreza energética, impulsar una mejora en la eficiencia energética y exigir a las compañías «una mayor y mejor información» sobre los conceptos incluidos en las tarifas.

De esta manera, reza la moción, «los consumidores pueden evaluar y comparar las ofertas con las de otros competidores con información veraz, transparente, completa y sencilla»

Energía celebra desde este lunes la subasta de interrumpibilidad para los grandes consumidores de electricidad

Europa Press.- La asignación competitiva del servicio de interrumpibilidad correspondiente a 2017 para los grandes consumidores de electricidad –retribuciones por disminuir o cesar el consumo eléctrico en caso de emergencia o de saturación del sistema– ha comenzado este lunes mediante la celebración de la subasta convocada por el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital y organizada por Red Eléctrica de España (REE).

En concreto, se subastarán 340 bloques del producto de 5 megavatios (MW), un total de 1.700 MW, y 10 bloques del producto de 90 MW (900 MW). En total, en esta subasta, se asignarán 2.600 MW de potencia interrumpible, informó REE.

Durante los próximos días, hasta el próximo viernes 18 de noviembre, cerca de 250 personas en representación de alrededor de 150 empresas de la gran industria con intensivo consumo eléctrico pujarán por productos de interrumpibilidad para el año 2017.

Los resultados definitivos de la subasta se darán a conocer 24 horas después del cierre de la última subasta y una vez que sean validados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Las subastas de interrumpibilidad

Con la reforma energética, el Gobierno creó un sistema de subastas para repartir entre las industrias el llamado servicio de interrumpibilidad, por el que los grandes consumidores de electricidad reciben un incentivo por modular su consumo en momentos de saturación en el sistema eléctrico.

La primera subasta, celebrada a finales del 2014, generó críticas de varias empresas, especialmente de Alcoa, que amenazó con el despido de trabajadores si no obtenía un precio competitivo para la electricidad.

Industria realizó a los pocos días una nueva puja que mejoró las condiciones para estas empresas, que ahora reclaman la compra de bloques de megavatios de menor tamaño y periodos más largos para el servicio de interrumpibilidad.

Con la reforma energética, el coste para el sistema eléctrico asociado a la interrumpibilidad ha quedado recortado de unos 750 millones de euros a cerca de 550 millones en la actualidad.

Repsol pide una regulación energética «estable» a largo plazo y Endesa un pacto de Estado

Servimedia.- El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, pidió este miércoles una regulación «estable» a largo plazo, para agregar que es mejor una normativa «mediana pero con estabilidad que magnífica» pero que dure sólo unos años.

Así lo indicó durante su participación en la jornada ‘Los nuevos paradigmas de la energía’, organizada por el diario ‘El Economista’ y patrocinado por EY, en la que quiso dejar claro que los inversores en el sector energético «necesitan estabilidad».

Imaz apuntó que el sector afronta importantes «retos» y reconoció que hay «muchas incógnitas e incertidumbres», para apuntar que el objetivo es que haya energía «suficiente» y que ésta sea «competitiva» y «sostenible», sin «hipotecar» a las próximas generaciones.

Mientras, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, se refirió a la situación de situación política y a la falta de Gobierno, para apuntar que cuando se conforme el nuevo Ejecutivo sería deseable que las formaciones sean capaces de ponerse de acuerdo en un pacto por la energía.

Por su parte, el consejero delegado de Gas Natural, Rafael Villaseca, indicó que es «enormemente arriesgado actuar con poca cautela y prudencia» en lo que se refiere a las políticas relacionadas con el sector energético.

Villaseca pidió poner «mucha atención» en cómo se va a establecer la transición a un nuevo paradigma energético que, por el momento, «se intuye pero no se ve».

De esta manera, el consejero delegado de Gas Natural destacó la necesidad de trabajar con «prudencia» hasta que tengamos «muy claro a dónde vamos».

Villaseca apuntó que «en el sector de la energía todo es posible», pues tiene una «irresistible atracción» y «se pretenden hacer muchas cosas en él».

El consejero delegado de la empresa explicó que «tiene que disponerse en cantidades suficientes» de la energía, a la vez que ésta es «accesible y universal», para agregar que es un sector que «no puede fallar».

Por todo ello, destacó la importancia de actuar «de una manera correcta», para evitar que se pueda generar «un problema social y económico añadido».