Entradas

Más de 30 empresas españolas reclaman una Ley de Transición Energética “ambiciosa” con un precio al carbono y fiscalidad verde

EFE / Europa Press.- 32 multinacionales, entre las que se encuentran Acciona, Endesa, Iberdrola, Red Eléctrica de España, Siemens Gamesa, han suscrito el manifiesto Empresas españolas por las oportunidades de la Transición Energética y la lucha contra el Cambio Climático en el que exigen una Ley de Cambio Climático y Transición Energética «ambiciosa», que incluya un precio al carbono para todas las actividades y una reforma fiscal verde que facilite la descarbonización del país.

El manifiesto ha sido coordinado por el Grupo Español para el Crecimiento Verde y está dirigido a los poderes públicos. Las empresas, procedentes de todo tipo de sectores, piden que se alcance este año un acuerdo que facilite la aprobación de una Ley de Cambio Climático y Transición Energética «estable, ambiciosa y eficaz, que proporcione certidumbre para inversiones a largo plazo». El texto recuerda cómo la economía mundial, y en particular la mayor parte de los países del entorno, «están ya evolucionando hacia una economía baja en carbono», desencadenando así una revolución a escala global.

En este sentido, consideran que «las economías que lideren la transición serán las primeras en aprovechar las oportunidades que la descarbonización ofrece y las que más se beneficiarán de la misma». Asimismo, creen que España no debe «retrasar la puesta en marcha de políticas efectivas inmediatas, porque en caso contrario las aprovecharán otros». Por ello, piden una Ley de Transición Energética «ambiciosa», un requisito que ven «indispensable» para consolidar esa transformación y sentar las bases sobre las que construir una nueva economía que ha de limitar el incremento de la temperatura media global por debajo de los dos grados centígrados.

Un marco legal y regulatorio concreto y creíble, sostienen, servirá para incentivar la inversión privada a medio y largo plazo, crear nuevos empleos, e impulsar a la innovación y el emprendimiento empresarial. Solicitan que la futura ley cuente con objetivos de reducción de emisiones de carácter vinculante para España tanto globales como sectoriales a 2030 y 2050 en línea con los compromisos de la Unión Europea; con un precio al carbono y una revisión de la fiscalidad para que, sin aumentar la carga tributaria, se cumpla el principio de quien contamina, paga, de modo que empresas y ciudadanos orienten su actividad hacia un mundo descarbonizado.

Asimismo, solicitan un órgano de la Administración del Estado para direccionar, coordinar y supervisar el proceso de descarbonización, así como un calendario progresivo de abandono de todo tipo de apoyos a combustibles fósiles; medidas para promover la eficiencia energética y el uso de energías renovables en todos los sectores; alternativas a los colectivos vulnerables de la transición energética (como los mineros); o exigencias de información y transparencia en los mercados financieros sobre los riesgos asociados al cambio climático, son otras de sus peticiones. Entre las 32 empresas firmantes se encuentran Acciona, Bankia, BBVA, Endesa, Ferrovial, Eulen, Iberdrola, Ikea, Mapfre, NH Hoteles, OHL, Siemens Gamesa, Red Eléctrica de España, y Telefónica.

Endesa compra la Sociedad Eólica del Cierzo mientras Aragón declara de interés autonómico 2 de los parques de la compañía

EFE.- El Gobierno de Aragón aprobó la declaración de interés autonómico para 2 parques eólicos que Endesa quiere construir en las comarcas del Campo de Borja (Borja, Mallén y Fréscano) Jiloca y Cuencas Mineras (Allueva, Fonfría y Huesca del Común). Asimismo, Endesa adquirió Eólica del Cierzo, sociedad titular del proyecto Parque Eólico Dehesa de Mallén, que tiene derechos de conexión y reserva de los terrenos necesarios para un parque de 5 MW, y una conexión proyectada en la Subestación Transformadora Valcardera.

Este último se trata de un proyecto en fase de tramitación administrativa, ubicado en los términos municipales de Mallén y Borja (Zaragoza), al que se dio prioridad dentro de la Zona C del Anexo III del Decreto Ley 2/2016, de medidas urgentes para la ejecución de las sentencias dictadas en relación con los concursos convocados en el marco del Decreto 124/2010, y el impulso de la producción de energía eléctrica con energía eólica en Aragón.

Endesa obtuvo una adjudicación de 540 megavatios eólicos en la segunda subasta de energías renovables celebrada en 2017, han recordado fuentes de la compañía. En Aragón, la compañía tiene previsto ejecutar 13 proyectos eólicos que supondrían una potencia superior a los 380 megavatios y una inversión de alrededor de 434 millones. Endesa gestiona actualmente más de 1.806 MW de capacidad en España, tras la reciente incorporación de los 5 parques eólicos de Gestinver (132 MW).

2 parques de interés autonómico

Respecto a los 2 parques declarados de interés autonómico por Aragón, la empresa prevé invertir 53 millones de euros en su construcción. Tendrán 45,2 megavatios de potencia, generará 271 empleos en la fase de construcción y 9 en la de explotación. La previsión es que su construcción se realice en un plazo inferior a los 12 meses, una vez obtenidas las autorizaciones, y la operación y explotación de los parques se extenderá por 25 años.

El Gobierno de Aragón entiende que estas inversiones cumplen los objetivos de favorecer la producción energética en Aragón y la creación de riqueza y empleo en territorio aragonés. Y desde el Ejecutivo aseguran que ambos proyectos cumplen los criterios establecidos para poder declarar una inversión de interés autonómico en materia de energía renovable, que implican una tramitación administrativa preferente y urgente que favorece y facilita la implantación de los proyectos.

Carbunión subraya que los expertos defienden la continuidad del carbón, al menos hasta 2030, mientras Endesa reivindica a las térmicas

EFE.- Endesa ha emprendido una campaña para alertar contra lo que considera «falsos mitos» en torno al sector energético y el medio ambiente, negando que las centrales térmicas sean el origen de la mayor contaminación. Por su parte, la patronal del carbón, Carbunión, considera que el informe de los expertos sobre transición energética «deja la puerta abierta para la continuidad del carbón», ya que la generación termoeléctrica con este mineral seguirá necesitándose como respaldo a las renovables al menos hasta 2030.

Carbunión considera que el informe plantea el mantenimiento de las centrales térmicas de carbón en el mix de generación como respaldo imprescindible a las energías renovables. Además, la patronal del carbón ha recordado que la generación con carbón puede suponer un freno al encarecimiento de la factura eléctrica que se produciría utilizando otras fuentes como el gas natural. En este sentido, Carbunión indicó que el informe cifra ese encarecimiento entre un 14% y un 30%, en función del escenario escogido.

Además, Carbunión ha señalado que el cierre de las térmicas de carbón supondría nuevas inversiones en otro tipo de centrales de respaldo y defiende dar utilidad al carbón autóctono producido en España frente a incrementar las importaciones de gas. Sin embargo, en el escenario base del informe sobre transición energética, el carbón desaparece casi por completo para 2030, al resultar inviable con los precios que tendrán las emisiones de CO2.

El «falso mito» del carbón

En esa primera entrega de la campaña para alertar contra lo que considera «falsos mitos» en torno al sector de la energía y el medio ambiente, Endesa trata de desterrar la idea de que el carbón es el principal agente contaminante que provoca el cambio climático: «No culpes sólo al carbón, tu coche y otros mil millones contaminan mucho más», reivindica el texto. Un spot complementa el mensaje de Endesa, propietaria de varias centrales térmicas.

Los protagonistas del anuncio conversan sobre cómo desplazarse a un cine cercano. Ante la propuesta de ir en coche, surge la opción de ir andando. Uno de los jóvenes contesta: «primero que cierren las centrales de carbón, que está demostrado que el carbón es lo que más contamina», frase que es señalada como un “falso mito”. Tras esta conversación, el spot concluye con un gráfico en el que Endesa tacha la afirmación de que «el carbón es el principal responsable del cambio climático» y añade que «el transporte tradicional en España supone el 40% de las emisiones contaminantes», mientras que las centrales térmicas «el 14%».

La empresa sostiene que «aunque es frecuente escuchar que las centrales térmicas de carbón son las responsables del cambio climático, la Agencia Europea de Medio Ambiente ya dictaminó que el transporte era el sector más contaminante». «Ojo, nadie duda de la necesidad de descarbonizar la economía y de que el carbón tendrá que dejar de utilizarse… pero pongamos cada problema en su sitio», concluye Endesa.

Los temporales en Andalucía causaron daños en invierno valorados en más de 2 millones en las redes eléctricas de Endesa

EFE.– Los temporales que afectaron a Andalucía en febrero y marzo, con fuertes vientos y lluvias torrenciales, han causado daños en las instalaciones de Endesa valorados en más de 2 millones de euros, con más de 24.000 incidencias atendidas en ese periodo, según indicó la compañía eléctrica. Ante la excepcionalidad climatológica, la compañía activó un Plan Especial de Contingencia en febrero, que ha estado activo durante todo el mes de marzo debido a que los daños del temporal se siguen subsanando.

Los técnicos de Endesa se han encontrado con zonas cortadas por avalanchas de agua y barro, accesos limitados por nieve, y numerosas torres de alta y media tensión caídas al suelo como consecuencia sobre todo del efecto «vela» provocado en provincias como Huelva por los plásticos de los invernaderos que salieron volando por los vientos de 140 kilómetros por hora.

En ese periodo se han atendido más de 24.000 incidencias en toda Andalucía como consecuencia del temporal, entre ellas cables rotos, torres dobladas o caídas o caída de árboles en el tendido eléctrico. A estas cifras se unen las cerca de 7.500 averías en la red de baja tensión y las cerca de 1.000 averías en la red de media tensión. Entre las averías más frecuentes que ha dejado el temporal destacan los cables dañados por las inclemencias del tiempo o varios centros de transformación inundados por las lluvias torrenciales.

Endesa invierte 150.000 euros en mejorar la red de distribución de electricidad en las comarcas de Aranda y Calatayud (Zaragoza)

EFE. – La compañía eléctrica Endesa ha invertido 150.000 euros en la mejora de la red en las comarcas de Aranda y Comunidad de Calatayud, en Zaragoza, que mejoraran el servicio para 2.000 clientes.

Las localidades afectadas por esta mejora tecnológica son las de Illueca, Brea de Aragón, Alhama de Aragón, Ariza y Miedes. Así, según ha informado la empresa eléctrica, la inversión forma parte del programa de mejora de instalaciones desarrollado anualmente por la compañía con el objetivo de consolidar la calidad en zonas semiurbanas y rurales.

Los trabajos han consistido en la instalación de nuevos sistemas de protección, control y telemando en seis líneas eléctricas de distribución que suministran energía a 2.000 clientes dependientes de este nudo eléctrico.

El Gobierno de Portugal suspende la subasta anual de pagos por capacidad que perciben las compañías eléctricas EDP y Endesa

EFE.- El Gobierno portugués decidió suspender este año la retribución por garantía de potencia que abonaba a Energías de Portugal (EDP) y Endesa, un incentivo que pagaba para que las compañías eléctricas estén siempre disponibles para producir. En una orden ministerial, el Ejecutivo socialista anunció que ha aplazado la subasta anual para atribuir estos incentivos prevista para 2018, ante las dudas de Bruselas de que sea compatible con las directrices europeas.

De esta forma, el Gobierno está a la espera de que la Comisión Europea se pronuncie sobre la compatibilidad de este mecanismo «con las disposiciones comunitarias relativas a los auxilios del Estado en el sector de la energía». En el caso de recibir luz verde de la Comisión Europea a lo largo de 2018, se podrían pagar incentivos por los meses que resten del año, según la orden ministerial. El régimen de garantías de potencia busca asegurar el abastecimiento de los consumidores de energía cuando no es posible hacerlo en las condiciones normales de mercado.

Según un informe divulgado en 2016 por la Entidad Reguladora de los Servicios Energéticos (ERSE), los incentivos pagados a EDP y a Endesa con este régimen supondrían un coste de 665 millones de euros al Estado portugués. Ambas compañías han defendido en varias ocasiones la necesidad de estas ayudas para garantizar la producción de energía en Portugal. El Gobierno luso introdujo en 2017 un nuevo modelo de pagos por capacidad, basado en un esquema competitivo, en el que los generadores licitan en una subasta distintos productos de capacidad firme anualmente.

Endesa ya lo tenía previsto

Endesa considera que el aplazamiento de la subasta de 2018 para asignar incentivos de retribución por garantía de potencia en Portugal tiene muy poco impacto en su caso, según han indicado fuentes de la compañía, que recordaron que la decisión ahora formalizada ya había sido anunciada por el Ejecutivo luso a través de una disposición en los Presupuestos. Al ser conocida la decisión, Endesa no había presupuestado ningún importe de pago por capacidad para 2018.

En 2017 Endesa resultó adjudicataria de un producto de 418 megavatios (MW), cuya disponibilidad debía garantizar entre abril y el 31 de diciembre, cubierto con el ciclo combinado de Pego en Portugal, con una retribución total aproximada de 1,5 millones de euros, ya cobrada en enero de 2018. Después de esa subasta, la Comisión Europea pidió aclaraciones sobre el mecanismo y el Gobierno portugués decidió posponer la correspondiente a 2018 hasta que Bruselas se pronuncie, con lo cual el impacto negativo, de un máximo de 1,5 millones, ya se produjo con la decisión del aplazamiento.

Endesa destina 25,3 millones de euros al proyecto de un parque eólico de 24 MW en Fuendetodos (Zaragoza)

EFE.- Endesa, a través de su división de energías renovables Enel Green Power España, invertirá 25,3 millones de euros en la construcción de un parque eólico en Fuendetodos (Zaragoza) con una capacidad de 24 megavatios (MW) de potencia. Según indicó la energética, el proyecto, actualmente en fase de solicitud de autorización administrativa, prevé la instalación de 7 aerogeneradores para funcionar antes de 2020.

En la última de las subastas de energías renovables celebrada en España en 2017, Endesa se adjudicó 540 megavatios, lo que ha permitido a la compañía proyectar la ejecución de 13 proyectos en Aragón con una potencia global de 380 megavatios y una inversión prevista de 434 millones de euros. Además de en Aragón, la empresa prevé construir nuevos proyectos eólicos en Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Galicia.

Endesa también se adjudicó 339 megavatios de capacidad de producción de origen solar en la tercera subasta celebrada en julio de 2017, con el objetivo de llegar a cubrir en 2020 el 20% del consumo energético del país con renovables, de acuerdo con las directrices de la Unión Europea. La construcción de las instalaciones eólicas (540 MW) y solares (339 MW), adjudicadas en las dos últimas subastas, supondrán una inversión en los próximos años de más de 800 millones euros.

Enel Green Power España gestiona actualmente más de 1.806 megavatios de capacidad en España, tras la reciente incorporación de los 5 parques eólicos de Gestinver (132 megavatios). De la cifra total, 1.749 megavatios son eólicos, 43 de minihidráulica y 14 de otras fuentes de energía renovable. Las plantas de la división de energías renovables de Endesa generan alrededor de 4 TWH (teravatios hora) de energía libre de emisiones cada año.

Las distribuidoras de electricidad de Extremadura invertirán 158 millones en la región en tres años

EFE. – Las 26 empresas distribuidoras de electricidad que operan en Extremadura prevén invertir 158 millones de euros en la región entre 2019 y 2021 para el desarrollo de nuevas infraestructuras y, así, mejorar la calidad del suministro a la población.

Para este tema, los responsables de las compañías y el consejero de Economía e Infraestructuras, José Luis Navarro, han mantenido una reunión en la que los primeros han explicado los planes de inversión de sus empresas.

El montante de inversiones se realiza para cumplir con los requisitos legales de calidad de suministro y abarcan un amplio abanico de proyectos, como nuevos desarrollos de la red de alta y baja tensión, y de las redes inteligentes, y la renovación de las subestaciones y las líneas de alta y baja tensión.

De entre todos los planes destaca por su coste las inversiones que prevén realizar las compañías distribuidoras Iberdrola y Endesa, que representan conjuntamente más del 75,7 por ciento de la inversión total a llevar a cabo en el territorio extremeño.

Iberdrola ha informado que las inversiones en las subestaciones eléctricas de Montehermoso y Jaraíz de la Vera, en la provincia de Cáceres, supondrán un desembolso de 2 y 3,4 millones de euros, respectivamente. Además, en la provincia de Badajoz, se construirá una nueva subestación en Valdetorres, con una inversión de 4,3 millones de euros, y se reformará la subestación de Medellín, por 2 millones de euros.

 

Inversiones de Endesa

Por su parte, en lo que a Endesa se refiere, la Junta ha subrayado el conjunto de medidas que para la zona sur de su distribución, que abarca las infraestructuras eléctricas que conectan Zafra, La Lapa, Feria, La Parra, Salvatierra de los Barros, Salvaleón, La Morera y Nogales.

En otra parte del territorio español, Endesa ha invertido 90.000 euros en la realización de trabajos de adecuación de la red eléctrica de media tensión que suministra energía a las localidades turolenses de Sarrión, Alcalá de la Selva y Valderrobres.

Las actuaciones servirán para mejorar las líneas de distribución a 20 kilovoltios Sarrión-Venta del Aire, Alcalá de la Selva-Aguilar y a 25 kilovoltios Valderrobres-La Fresneda, a las que se ha dotado de nuevos sistemas de protección, control y telemando

Según la compañía, la instalación de los nuevos equipos y sistemas contribuirá a consolidar la fiabilidad de la red y a facilitar la reposición del suministro en caso de que se produzca alguna incidencia así como a hacer frente a futuros incrementos de la demanda en esta zona..

Endesa invertirá 27,7 millones en la construcción de un parque eólico en Aragón mientras hay protestas de sindicatos contra Enel

EFE.- Trabajadores de Endesa, compañía de energía propiedad del grupo italiano Enel, en el que tiene participación el Estado de ese país, se han manifestado ante la Embajada de Italia en Madrid para protestar por el vaciamiento que dicen que está haciendo Enel de Endesa. Mientras tanto, Endesa tiene previsto invertir, a través de su división de renovables Enel Green Power España, 27,7 millones de euros en la construcción de un parque eólico de 24 megavatios de potencia en Mallén (Zaragoza).

Según indicó la empresa eléctrica, el proyecto, que consta de 8 aerogeneradores de 3 megavatios de potencia unitaria, se encuentra en fase de solicitud de autorización administrativa. La puesta en marcha de este parque eólico está prevista para finales de 2019. En este sentido, Endesa obtuvo una adjudicación de 540 megavatios en la última de las subastas de energías renovables celebrada en 2017 en España. En Aragón, la compañía tiene previsto ejecutar 13 proyectos eólicos que supondrán una potencia superior a los 380 megavatios y una inversión de 434 millones.

Protestas contra gestión de Enel

Por otro lado, delegados sindicales, trabajadores y jubilados procedentes de Andalucía, Galicia, País Vasco, Madrid, Castilla-La Mancha, Cataluña y Extremadura participaron en la protesta ante la embajada italiana, en la que también estuvo el secretario general de UGT, José María Álvarez. Los representantes sindicales fueron recibidos por el embajador italiano, Stefano Sannino, quien se ha comprometido a trasladar el manifiesto que le han entregado al presidente de Endesa, Borja Prado, a los consejeros del grupo Enel y al Gobierno italiano.

Álvarez ha denunciado el «saqueo» que está sufriendo Endesa, que ha calificado de «incompatible» con una empresa que tiene que desarrollarse y cumplir con sus obligaciones con los trabajadores y los consumidores invirtiendo para mantener un suministro de calidad. Recordó que de Endesa han salido decenas de miles de millones hacia el accionista mayoritario con «la venta de la filial iberoamericana, vía endeudamiento, de Endesa hacia Enel» y denunció que no se puede permitir que el grupo italiano continúe achatando a Endesa con el cierre de algunas de sus centrales térmicas, al tiempo que ha reclamado un proceso de negociación en que estén presentes los gobiernos de España e Italia.

En el mismo sentido, el responsable estatal de Industrias Extractivas y de Energía de la Federación de Industria de CCOO, Jesús Crespo, ha criticado que Enel, en lugar de crear riqueza y empleo, se olvide del mantenimiento de la empresa. Por su parte, el secretario general de la Federación de Industria, Construcción y Afines de UGT (UGT-FICA), Pedro Hojas, aseveró que los trabajadores de Endesa están cansados porque se ha pasado de tener una empresa que era la «joya de la corona» en España a lo que la ha convertido Enel, que la ha vaciado de contenido y de inversiones.

Por su parte, el secretario general de UGT en Endesa, Manuel Jaramillo, ha manifestado que si Endesa está en manos del Gobierno italiano es porque los políticos lo quisieron así, y ha exigido al Ejecutivo italiano que garantice la continuidad de Endesa, al tiempo que ha acusado a los políticos españoles de mirar a otro lado «mientras Enel está expoliando a Endesa«. Por su parte, el secretario general de CCOO en Endesa, José Manuel Falagán, denunció que Endesa se puede convertir en una «burbuja del sector eléctrico» porque los italianos «lo único que están haciendo es exprimiéndola al máximo, llevándose los beneficios para Italia y no invirtiendo para el futuro».

La protesta coincide con la negociación del V Convenio Marco de Endesa, que se inició en octubre, y en la que los sindicatos han manifestado su desacuerdo con la propuesta de la empresa, que consideran supone un recorte de sus derechos, por lo que el próximo 23 de abril volverán a protestar ante la sede de Endesa, coincidiendo con la celebración de la junta de accionistas. Fuentes de Endesa criticaron el empeño de la representación sindical por centrar sus críticas sobre Enel, una táctica de presión que consideran no tiene fundamento ya que es Endesa la que tiene plena competencia en materia de negociación colectiva.

El Fondo Nacional de Eficiencia recibirá este año más de 204 millones de euros de las empresas del sector energético

EFE.- La contribución de las empresas obligadas a hacer aportaciones al Fondo Nacional de Eficiencia Energética en 2018 por el reparto del objetivo de ahorro ascenderá a 204,91 millones de euros, según la orden del Ministerio de Energía que publica el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Los Estados miembros de la Unión Europea están obligados a establecer un sistema de obligaciones de eficiencia energética por el que los distribuidores de energía y las empresas minoristas de venta de energía están obligados a alcanzar en 2020 un objetivo de ahorro mediante la consecución anual a partir de 2014 de un ahorro equivalente al 1,5% de sus ventas anuales de energía. Para hacer efectivo el cumplimiento de las obligaciones anuales de ahorro energético, los sujetos obligados deben realizar una contribución financiera anual al Fondo Nacional de Eficiencia Energética. Los porcentajes de ahorro y la contribución al fondo para 2018 se fijaron a partir de los datos de ventas de energía correspondientes a 2016.

La orden fija un objetivo de ahorro agregado de 3.046,51 gigavatios hora (GWh) para 2018 y una equivalencia financiera de 67.916,58 euros por GWh, referencia utilizada para el cálculo de la aportación. Entre las compañías que harán mayores aportaciones están Repsol, con 40,42 millones; Endesa, con 29 millones; Cepsa, con 23,18 millones; Gas Natural Fenosa, con 28,08 millones, Iberdrola, con 15,153 millones; BP, con 10,28 millones; Galp, con 8,7 millones.