Entradas

Partidos políticos y organizaciones ecologistas lamentan que el CSN no haya atendido su petición de paralizar las decisiones sobre Garoña

Europa Press.- Representantes de varios grupos del Congreso y de las principales organizaciones ecologistas lamentaron que el pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) haya informado favorablemente sobre varias actuaciones para la renovación de la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos), y «se haya saltado a la torera» así su petición de no seguir con el proceso de evaluación hasta la conformación del nuevo gobierno, tal y como le solicitaron en una misiva todos los grupos parlamentarios, salvo el PP.

La secretaria de Medio Ambiente del PSOE, Pilar Lucio, lamentó que el CSN no tuviera en cuenta la petición de dos tercios del actual arco parlamentario. «Le pedíamos que no hiciera ningún movimiento mientras la nueva mayoría parlamentaria pueda decidir sobre eso. Es un golpe democrático importante», sentenció Lucio, incidiendo en que la primera comparecencia que pedirán en cuanto se constituya la comisión parlamentaria de Energía será la del presidente del CSN, Fernando Martí, tal y como anunciaban en la misiva. «Tenemos que ver de qué manera revocar esta decisión teniendo en cuenta que el CSN es un órgano independiente pero cuyas decisiones las tiene que sufrir el Gobierno», indicó.

En este sentido, el diputado de Podemos y Equo, Juan López de Uralde, fue más allá y advirtió de que, además de la reapertura, se «abre la puerta a una posible reclamación por parte de Nuclenor (propietaria de la planta) por lucro cesante que podría conllevar, de ser aceptada, una indemnización a cargo de las arcas públicas, como ya ocurrió con el caso del Castor». De hecho, recordó que Nuclenor (Endesa e Iberdrola) ya reclamó «lucro cesante» cuando el gobierno de Zapatero decretó el cierre de la central; aunque en aquel caso el Tribunal Supremo dio la razón al ejecutivo.

Según reivindicó, el CSN es un órgano dependiente del Congreso y, a pesar de existir una mayoría parlamentaria que pide el cierre de Garoña, «el CSN hace oídos sordos«. «Esta decisión ratifica que el CSN está al servicio de las presiones de las eléctricas y del gobierno en funciones. El Consejo del CSN se ha burlado de la democracia y de la ciudadanía para favorecer los intereses del oligopolio eléctrico», criticó López de Uralde. Por parte del PNV, su portavoz de Energía, Pedro Azpiazu indicó que no esperaba que ésta fuera la respuesta del CSN, «mucho menos sin una comunicación previa a los firmantes de la carta tratándose del Parlamento».

Ecologistas denuncian «insumisión» del CSN

Por su parte, las organizaciones ecologistas denunciaron la «insumisión» del CSN hacia la voluntad del Parlamento, que le instó de forma extraparlamentaria a paralizar el expediente de renovación de licencia de Garoña. Así, el portavoz nuclear de Ecologistas en Acción, Francisco Castejón, indicó que aprobar las especificaciones técnicas de funcionamiento supone «avanzar hacia un informe favorable» a la vuelta a la producción de electricidad de Garoña que «servirá de coartada» para el próximo Gobierno de cara a autorizar que Garoña opere hasta los 60 años.

En este sentido, ha explicado que si el próximo Gobierno se opone a la continuidad de la central y se encuentra con tantos dictámenes positivos hacia la central se verá presionado y, probablemente, el titular, Nuclenor llevaría al Ejecutivo a los tribunales por su decisión. Por el contrario, si se constituye un gobierno a favor de reabrir Garoña «esto sería la coartada perfecta». Castejón cree que esto podría servir, especialmente a Ciudadanos, que «ha sido equidistante» en este asunto pero que con anterioridad se ha mostrado a favor de reabrir la planta si los técnicos así lo indican. «Este es un elemento que jugaría a favor de un posicionamiento favorable a reiniciar la central», considera.

En la misma línea, la portavoz de la campaña de energía de Greenpeace, Raquel Montón, calificó de «insumisión al Parlamento» lo que ha hecho el CSN, «en contra» de lo que le ha pedido «la inmensa mayoría del Congreso de los Diputados» para que detuviera el proceso de renovación así como la sucesión de autorizaciones parciales. Además, manifestó su sorpresa porque el regulador atómico anuncie la fecha en la que probablemente remitirá el informe final al Ministerio de Industria, Energía y Turismo, algo que ve «imposible» puesto que antes de eso el titular de Garoña, Nuclenor, deberá realizar una serie de pruebas para las que no tiene plazo. «No puede anticipar la fecha de emisión. ¿Qué significa eso?», se cuestiona.

Bildu pide cerrar definitivamente Garoña

Las dos diputadas de Bildu en el Congreso de los Diputados registraron dos iniciativas para pedir la no reapertura de Garoña, su cese definitivo, así como su desmantelamiento y un plan de reindustrialización de la zona para que su cierre «influya lo menos posible en la economía local». Así lo anunció la diputada Onintza Enbeitia, «Establecer el precedente de la prórroga a una central nuclear significa que todas las centrales que vienen después con su fecha de caducidad podrían estar en esta misma fase para poder asumir la reapertura 20 años más. No deberíamos llegar nunca a esa situación», consideró.

El auge del crudo relanza un 3% semanal el Ibex 35 Energía mientras Gamesa vuela con sus negociaciones con Siemens

El Ibex 35 cerró en positivo, por segunda semana consecutiva, con un repunte del 1,07% semanal, hasta los 8.815,8 puntos. De esta forma redujo sus pérdidas mensuales al 7,6%, cuando se esperaba que enero fuera el peor primer mes del año desde 2008, en el que cayó un 12,87%. Mejor le ha ido en todo caso al Ibex 35 Energía, con un repunte semanal del 2,97%. hasta los 1.041,5 puntos, lo que supone tener unas pérdidas mensuales reducidas al 2,84%,.

Los que más han subido:

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, el gran protagonista de la última sesión bursátil de la semana fue el fabricante de aerogeneradores con una espectacular subida que le hizo ganar un 13,46% semanal, hasta los 17,11 euros. En el mes ganó un 8,15% La compañía confirmaba este viernes la existencia de conversaciones con el grupo de ingeniería alemán Siemens destinadas a una «potencial integración» de determinados negocios de energía eólica de ambas firmas a través de una operación de fusión. Eso sí, aseguraba que aún «no se ha adoptado ninguna decisión ni se ha materializado acuerdo alguno al respecto».

Repsol: El despertar del crudo, que remonta desde los mínimos alcanzados la semana pasada, ha supuesto un repunte del 6,27% semanal, hasta los 9,49 euros. Subidas que han coincidido con el anuncio de que cerrará el ejercicio 2015 en negativo al realizar provisiones contables extraordinarias que alcanzarán los 2.900 millones de euros por la caída del precio del crudo y del gas. Provisiones que tendrán un efecto contable de pérdidas de 1.200 millones en 2015. También sigue su plan de desinversiones con la venta de su negocio de gas canalizado en el norte de España y Extremadura por 136 millones.

Han tenido una subida intermedia:

Enagás: La compañía presidida por Antonio Llardén se eleva por encima de la barrera de los 26 euros con una subida semanal del 3,73%, hasta los 26,7 euros. Las últimas noticias del operador del transporte y sistema gasista hacen referencia al recurso que ha presentado ante el Tribunal Supremo contra la normativa de estaciones de regulación y medida establecida el año pasado por el Gobierno.

Endesa: En línea con la subida del Ibex 35 Energía, la compañía eléctrica experimentaba una subida del 3,14%, hasta los 17,76 euros, con aspiraciones de recuperar los 18 euros con los que empezó 2016. Estrena por tanto con buen pie su nueva imagen corporativa, impulsada por su matriz, la multinacional italiana Enel, que anunciaba cambios en la estrategia comunicativa, un rediseño de su web y una identidad visual y logotipo nuevos para todo el grupo.

Iberdrola: La empresa eléctrica presidida por Ignacio Sánchez-Galán creció un 2,38% durante esta semana para alcanzar los 6,45 euros. En lo que respecta a la distribución del dividendo, la compañía anunciaba que desembolsará 421,7 millones de euros y ampliará su capital un 0,95% para abonar a sus accionistas, en efectivo o en acciones según su preferencia, la primera parte de su dividendo flexible correspondiente a 2015, que en total rondará los 0,27 euros por acción, distribuidos en tres pagos: dos dividendos flexibles y un pago en efectivo de 0,03 euros.

Han tenido subidas más modestas:

Red Eléctrica de España (REE): El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico subió un 1,7% en las sesiones bursátiles de esta semana, hasta los 74,39 euros, con las miras puestas en la barrera de los 75 euros.

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la compañía presidida por Salvador Gabarró tuvieron un comportamiento más moderado que en la semana pasada y subieron un 1,64%, hasta los 18,01 euros.

Acciona: Al margen del Ibex 35 Energía pero con una importante actividad en el sector, Acciona sigue sin carburar en Bolsa y se mantuvo durante esta semana, subiendo un 0,09%, 6 céntimos hasta 70,51 euros.

Podemos asegura que los «intentos» del PP para reabrir Garoña pueden suponer una indemnización de 900 millones de euros a sus propietarios

Europa Press / EFE.- Podemos ha asegurado que los «intentos» del Gobierno del PP en funciones para «facilitar» la reapertura de la central nuclear de Garoña podrían costar «más de 900 millones de euros» a las arcas públicas en concepto de indemnización a sus propietarios, en caso de que un eventual Ejecutivo de otro partido decida revertir esa decisión y mantener cerrada la planta.

El diputado de Podemos por Álava, Juan López de Uralde, denunció las «decisiones» que está adoptando el gabinete de Mariano Rajoy para que la central de Garoña, ubicada en Burgos pero muy próxima a Álava, pueda ampliar su permiso de actividad hasta 2031. El portavoz de Equo recordó que el Gobierno central se encuentra en funciones, por lo que, según la normativa que regula estas situaciones, su margen de acción debe ser «el despacho ordinario de asuntos públicos». En este sentido, López de Uralde considera que las decisiones que puedan dar lugar a la reapertura de Garoña por un período de 15 años exceden el ámbito de actuación que debería tener un Gobierno en funciones.

Asimismo, el portavoz de Equo argumentó que el PP logró a finales del año pasado el «control absoluto» del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), que hasta entonces estaba dirigido por dos personas propuestas por el PP, otras dos designadas por el PSOE y otra más nombrada a instancias de CiU. Ahora, el PP tiene 3 representantes «afines» sobre un total de 5, con lo que dispone de la «mayoría absoluta» del CSN. Uralde incidió en que este organismo, que es el encargado de dictaminar si las centrales nucleares cumplen o no los requisitos de seguridad para seguir operando, inició un procedimiento «específico» para «acelerar» los trámites que puedan llevar a la reapertura de la central.

En todo caso, indicó que aunque el CSN determine que Garoña reúne las condiciones necesarias para volver a funcionar, la decisión definitiva al respecto la debe tomar el Gobierno central, que puede negar el permiso de reapertura. López de Uralde subrayó que existe una amplia mayoría de diputados partidarios de que Garoña sea clausurada de forma definitiva. No obstante, advirtió de que si fructifican los «intentos» del PP para «facilitar» el visto bueno del CSN a la reapertura, esto podría llevar a los propietarios de la central (Nuclenor: Endesa e Iberdrola) a reclamar una indemnización por «lucro cesante», es decir, por el dinero que dejaría de ganar si un nuevo Gobierno decide revertir el proceso y mantener cerradas las instalaciones.

Aunque no ha podido precisar la cuantía exacta que podría reclamarse en esa situación, ha recordado que Nuclenor (la empresa coparticipada por Ibedrola y Endesa que es propietaria de Garoña), ya reclamó «más de 900 millones» de euros por este concepto cuando el Gobierno del PSOE decretó el cierre de la planta en 2012. La petición, sin embargo, fue rechazada por los tribunales de justicia. Ante esta situación, un grupo de diputados de Podemos se desplazará este miércoles a la sede del CSN, en Madrid, para entregar a su presidente, Fernando Martí Scharfhausen, una carta en la que piden que el proceso para la renovación de la licencia de Garoña se aplace hasta que se haya formado un nuevo Gobierno.

En el escrito, desde Podemos alertan de que «otorgar una nueva licencia para que Garoña sea comercialmente explotada hasta 2031, aunque esté sometida a un informe condicionado por el regulador, podría permitir a las compañías propietarias la reclamación de pérdidas por lucro cesante, en el caso de que el Parlamento o el próximo Gobierno decidiera» mantener el cierre«. Esto, según alerta Podemos, podría causar «graves problemas a la hacienda pública«.

La formación morada registró además una iniciativa para que el Congreso inste al Gobierno a cerrar Garoña definitivamente, a impulsar un plan de reactivación económica para la zona y a establecer un calendario público de desmantelamiento de la planta. Asimismo, Podemos registrará también en las Cortes Generales una proposición para impulsar la instalación de sistemas de autoconsumo eléctrico mediante la eliminación de las «trabas» actuales, la simplificación de los trámites y la creación de una legislación que favorezca esta opción.

Standard & Poor’s advierte de posibles subidas de impuestos a la energía hidráulica y nuclear en España

Europa Press / EFE.- Standard & Poor’s (S&P) cree que «el regulador podría considerar la imposición de mayores impuestos sobre la producción hidráulica y nuclear» en España, al tiempo que advierte de la «incertidumbre» en el sector eléctrico tras las pasadas elecciones. La agencia de calificación crediticia realiza estas consideraciones en un informe titulado Las eléctricas españolas afrontan incertidumbres tras los no concluyentes resultados de las elecciones.

Tras aludir a la «escasa visibilidad» acerca de la política energética española en el largo plazo fruto del reciente resultado electoral, S&P indica que las eléctricas disfrutan de estabilidad gracias a la reforma energética y considera que los «riesgos» proceden de la actividad de generación, a la vista de que «el sistema tarifario está expuesto a la intervención política». El posible aumento de la presión impositiva sobre la nuclear y la hidráulica «podría reducir la generación de caja de los generadores«, en un momento en el que además es previsible un «mayor escrutinio» por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) acerca de sus márgenes de generación y de comercialización.

El regulador, señala, también podría revisar los servicios de ajuste y los pagos por capacidad, si bien cualquier cambio retributivo en este aspecto sería «muy complejo». «También podría acometerse una reforma de los incentivos del carbón nacional, pero habría que cumplir con los objetivos del país en lucha contra el cambio climático», indica. S&P alude en su análisis a las «implicaciones negativas» para las eléctricas, especialmente para Iberdrola y Endesa, de «algunos programas electorales» en los que se recoge el cierre gradual de las centrales nucleares. En todo caso, considera que este «riesgo» es «manejable».

Otro de los aspectos que contribuyen a la incertidumbre se refiere a la necesidad de poner en marcha un nuevo marco para «incentivar las fuertes inversiones que se necesitan para acompañar la transición energética». Este aspecto resulta «especialmente importante» en un país en el que las inversiones en renovables «prácticamente se han congelado» tras haber experimentado un «rápido crecimiento». S&P no contempla en sus análisis sobre el rating de las eléctricas la posibilidad de que se produzca una «significativa intervención política negativa» para su negocio que pueda afectar a las redes de transporte o distribución ya que el esquema retributivo está fijado hasta finales de 2019 para las actividades reguladas.

Gamesa rebota un 9,1% en la semana bursátil al igual que el Ibex 35 Energía, que recupera los 1.000 puntos

El Ibex 35 terminó, por primera vez en el año, una semana en positivo y consiguió acumular un avance semanal del 2,1%, hasta los 8.722,9 puntos, y reducir sus pérdidas anuales hasta el 8,6% gracias al presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, que dejó la puerta abierta a adoptar nuevas medidas monetarias en la próxima reunión del instituto emisor en marzo. En la misma línea, el Ibex 35 Energía recuperó un 2,2% semanal para alcanzar los 1.011,5 puntos.

Los que más han subido:

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, la semana recobró las buenas sensaciones para los accionistas de Gamesa. Uno de los mejores valores del selectivo en 2015 recuperó terreno durante esta semana y sus acciones cerraron la semana en 15,08 euros, subiendo un 9,1%, es decir, 1,26 euros. Precisamente el fabricante de aerogeneradores anunciaba esta semana que logró tres nuevos contratos en India para la construcción, bajo la modalidad llave en mano, de dos parques eólicos (de 50 y 30 MW de potencia, respectivamente) y el suministro de otros 50 MW en un tercer proyecto.

Gas Natural Fenosa: La compañía presidida por Salvador Gabarró también ha tenido una buena semana en la Bolsa. Sus acciones subieron un 3,75%, hasta los 17,72 euros, prácticamente la misma cotización que hace dos semanas. Las buenas noticias no terminan para la compañía puesto que era reconocida como líder mundial en sostenibilidad dentro del sector Gas Utilities y era reconocida con el RobecoSAM Industry Leader.

Repsol: El inesperado auge del crudo, que ha recuperado los 30 dólares en una semana en la que se conocía que se levantaban las sanciones a las exportaciones de Irán, lo que amenaza con incrementar la ya excedentaria oferta en el mercado del petróleo, ha supuesto una buena semana bursátil para la petrolera, que sube un 3,48%, hasta los 8,93 euros, la misma cotización que hace dos semanas. En lo que va de año sigue acumulando un descenso del 11,75%.

Han tenido una subida intermedia:

Iberdrola: La finalista del premio Zayed por su apuesta por la sostenibilidad ha visto como sus acciones subían un 2,27%, hasta los 6,3 euros. Su presidente, Ignacio Sánchez-Galán defendió en el Foro de Davos un cambio de mix energético que apueste por las renovables maduras.

Enagás: Las acciones del operador del transporte y sistema gasista recuperaron lo que perdieron la semana pasada y subieron un 2,26%, hasta los 25,74 euros que cotizaba hace dos semanas.

Les cuesta arrancar en 2016:

Red Eléctrica de España (REE): El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico apenas subió un 0,2% en las sesiones bursátiles de esta semana, hasta los 73,15 euros. Precisamente la semana concluía con la autorización de la Comisión Europea a la adquisición por parte de REE del 50% del capital de Transmisora Eléctrica del Norte (TEN) de Chile por 200 millones de euros.

Endesa: La empresa eléctrica sigue afectada por la incertidumbre que genera el panorama político nacional, en una semana en la que Elcogas y Garoña (en las que tiene una importante participación) han acaparado buena parte de la actualidad energética. En este sentido, la compañía no se ha visto arrastrada por el avance del Ibex y se quedaba prácticamente igual que hace una semana, perdiendo un 0,1% hasta los 17,22 euros.

Acciona: Al margen del Ibex 35 Energía pero con una importante actividad en el sector, la compañía se ha visto irremediablemente afectada por el caso Acuamed y bajó un 2,97%, semanal hasta los 70,45 euros.

Acciona, Enagás, Endesa, Gamesa, Gas Natural, Iberdrola, REE y Repsol entre las 20 empresas españolas del Anuario de la Sostenibilidad

Europa Press.- Un total de 20 empresas españolas figuran en el Anuario de la Sostenibilidad 2016 que anualmente publica RobecoSAM, lo que supone un leve incremento con respecto al año anterior, cuando se incluyeron 19 empresas, y prácticamente duplica la cifra de 2014, cuando se incluyeron 11 empresas.

El Anuario, que se presentará durante el World Economic Forum de Davos (Suiza) el próximo 22 de enero, analiza el rendimiento en términos de sostenibilidad de las compañías en 2015 –con criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Buen Gobierno)–, identificando al 15% de las mejores de cada industria, y galardonándolas con las medallas de Oro, Plata y Bronce. Para elaborar este anuario, se evaluaron un total de 2.126 compañías de 42 países diferentes.

En el caso de las españolas, han logrado un total de 12 medallas (dos de oro, cuatro de plata y seis de bronce, y una denominación RobecoSAM Industry Leader). En concreto, en esta edición, figuran como líderes de sus sectores Gas Natural –que obtiene la máxima distinción sectorial (Categoría Oro) en ‘Gas Utilities’ y es reconocida con el ‘RobecoSAM Industry Leader’ — y Red Eléctrica, que también obtiene la Categoría Oro en ‘Electric Utilities’.

También figuran Acciona, Amadeus, Iberdrola, Industria de Diseño Textil Inditex (Categoría Plata en sus respectivos sectores), junto con Enagás, Endesa, Ferrovial, Indra, Repsol y Telefónica (Categoría Bronce en sus respectivos sectores). Asimismo, aparecen en el Anuario Abertis Infraestructuras, Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, Banco Santander, Bankia, Bankinter, Caixabank, Gamesa y Mapfre.

A nivel mundial, RobecoSAM ha otorgado 77 medallas RobecoSAM clase Oro, 74 medallas RobecoSAM clase Plata y 97 medallas RobecoSAM clase Bronce entre las empresas evaluadas.

RobecoSAM, gestora especializada en Inversión Sostenible, forma parte del consejo del Dow Jones Sustainability Index (DJSI), que reúne a las empresas con mejores criterios de sostenibilidad corporativa del mundo. RobecoSAM ha evaluado el rendimiento en términos de sostenibilidad de las mayores empresas cotizadas anualmente desde 1999.

 

Evaluación de la sostenibilidad corporativa

El CEO de RobecoSAM, Michael Baldinger, ha destacado que «la competencia para entrar en el Anuario de Sostenibilidad de RobecoSAM crece cada año», por lo que ha felicitado a todas las empresas que lo han logrado en esta edición, al tiempo que ha destacado la importacia de que «las compañías informen sobre el impacto financiero positivo de sus iniciativas de sostenibilidad».

Por su parte, Daniel Wild, PhD, Director de Investigación y Desarrollo de Inversión en Sostenibilidad, miembro del Comité Ejecutivo RobecoSAM, ha explicado que, desde su creación hace 17 años, se está «desarrollando y refinando el modelo de Evaluación de la Sostenibilidad Corporativa (ESC) para reflejar la llegada de nuevas tendencias en sostenibilidad  y el aumento de las percepcciones sobre la materialidad financiera de los factores subyacentes».

Gamesa cae un 9,9% en la semana bursátil mientras que el Ibex 35 Energía pierde los 1.000 puntos

El Ibex 35 encadenó otra semana aciaga en 2016 y acumuló una caída semanal del 4,1%, con lo que el selectivo retrocedió hasta los 8.543 puntos tras anotarse 3 sesiones en negativo, perjudicado por las dudas resurgidas sobre China y la caída del petróleo. De las primeras 10 jornadas del año, el selectivo cerró 7 de ellas en rojo, lo que le ha llevado a perder más de 1.000 puntos. Asimismo, el Ibex 35 Energía retrocedió un 3,76%, hasta los 989 puntos.

Los que más han bajado:

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, la semana ha sido especialmente mala para los accionistas de Gamesa. Uno de los mejores valores del selectivo en 2015 está experimentando un arranque de año complicado y sus acciones cerraron la semana en 13,82 euros, cayendo un 9,9% y dejándose por el camino 1,52 euros. Precisamente el fabricante de aerogeneradores anunciaba esta semana que logró dos nuevos contratos en China para el suministro de 98 megavatios (MW) así como que desarrollará 23 MW en la India para el promotor New Era Enviro.

Endesa: Semana convulsa en la Bolsa para las empresas eléctricas que, además de los efectos procedentes desde el extranjero, tampoco escapan a la incertidumbre que genera el panorama político nacional. En este sentido, la compañía perdía un 5,79% que le ha llevado a perder la cota de los 18 euros con lo que empezó el año, hasta los 17,24 euros.

Iberdrola: En una semana marcada por la subasta eólica, en la que finalmente ninguna de las principales compañías eléctricas se adjudicó potencia, las acciones de la eléctrica se vieron arrastradas a la par que el Ibex35 al perder un 4% y cerrar en 6,15 euros, poniendo en peligro esta marca.

Han sufrido un impacto intermedio:

Acciona: Aunque no pertenece al Ibex 35 Energía, la compañía de José Manuel Entrecanales también tiene una importante actividad en el sector energético. Sus acciones cayeron un 3,7%, hasta los 72,61 euros, traspasando la barrera psicológica de los 75 euros. Por otro lado, la compañía española recibió la autorización comunitaria para adquirir la alemana Nordex y construye un parque eólico de 93 MW en Texas.

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la compañía presidida por Salvador Gabarró se quedaron a las puertas de perder la cota de los 17 euros, cerrando la semana en 17,08 euros tras caer en un 3,66%. En los últimos días, el grupo energético anunció que ha llevado ante el Tribunal Supremo la regulación del hub del gas, en funcionamiento desde diciembre, a la par que amortizó una emisión de preferentes de Unión Fenosa de 2003

Repsol: Casi podría decirse que la petrolera se ha tomado un respiro después de la caída del 11,76% en la primera semana del año. La española sigue a la baja, en un 3,36%, lo que podría indicar que sus acciones están tocando fondo después de una caída del 14,72% desde que empezó el año. La petrolera cerró la semana en 8,63 euros tras anunciar que casi 1.200 empleados de Repsol en España recibirán parte de su retribución en acciones .

Los que mejor han aguantado:

Red Eléctrica de España (REE): El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico también bajó un 2,4% en las sesiones bursátiles de esta semana, hasta los 73 euros.

Enagás: Las acciones del operador del transporte y del sistema gasista son las que mejor han aguantado la debacle bursátil con una caída del 2,21%, hasta 25,17 euros, amenazando la cota de los 25 euros.

El Ibex 35 Energía cae un 4% en la primera semana del año con Repsol lastrado por el desplome del crudo

El Ibex 35 sufrió su peor primera semana en el arranque de un año y ha acumulado una caída del 6,6%, con lo que el selectivo ha retrocedido hasta los 8.909 puntos tras anotarse 4 jornadas en rojo, perjudicado por las dudas resurgidas sobre China y la caída del petróleo. De esta forma, el selectivo madrileño empeoró sus peores rachas registradas hasta ahora: en 2000 (-4,6%) y en 2008 (-3,8%). El Ibex 35 Energía también retrocedió hasta los 1.028 puntos.

Los que más han bajado:

Repsol: Las acciones de la petrolera española cayeron un 11,76% en la primera semana del año, perjudicadas por la caída de la cotización del crudo, con el barril en precios no vistos en los últimos 12 años. De este modo, las acciones de Repsol cerraron la semana en 8,93 euros, perdiendo finalmente el viernes los 9 euros, en una semana que empezaron a 10,12 euros. La petrolera anunció que desembolsará un total de 228 millones de euros y ampliará su capital un 3% para pagar el dividendo a sus accionistas.

Gas Natural Fenosa: La compañía presidida por Salvador Gabarró también ha sufrido una mala semana en la Bolsa. Sus acciones cayeron un 5,74%, hasta los 17,73 euros, perdiendo la cota de los 18 euros. Todo en una semana en la que anunció que era la empresa que se había hecho con la mayor participación en el concurso eólico de Canarias.

Acciona: Aunque no pertenece al Ibex 35 Energía, la compañía de José Manuel Entrecanales también tiene una importante actividad en el sector energético. Sus acciones tampoco han resistido el desplome generalizado que experimentó la Bolsa en España y cayeron un 4,65%, hasta los 75,4 euros.

Han sufrido un impacto intermedio:

Gamesa: El fabricante de aerogeneradores tampoco pertenece al Ibex 35 Energía. En la primera semana del año sus acciones cayeron un 3% hasta los 15,34 euros. La compañía española anunció la venta de un parque eólico de 24 MW en Polonia al grupo israelí Sunflower.

Red Eléctrica de España (REE): El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico también bajó un 3%, hasta los 74,8 euros por debajo de la barrera de los 75 euros. Precisamente el 4 de enero distribuyó un dividendo de 0,89 euros por acción.

Los que mejor han aguantado:       

Iberdrola: Las acciones de la compañía eléctrica cedieron un 1,98% hasta los 6,42 euros. Además, Iberdrola comunicó este viernes que inicia el pago de una retribución anual con cargo al ejercicio 2015 de, al menos, 0,27 euros brutos por acción.

Endesa: Tras abonar un dividendo de 0,4 euros por acción el pasado 4 de enero, esta semana las acciones de la compañía eléctrica han caído un 1,19%, a 18,3 euros.

Enagás: Las acciones del operador del transporte y gestor técnico del sistema gasista son las que mejor han aguantado la debacle bursátil con una caída del 1%, hasta 25,74 euros.

Endesa invierte 19.000 euros en la mejora de la red eléctrica en la provincia de Zaragoza

EFE.- Endesa finalizó los trabajos de adecuación y mejora de la red eléctrica de media tensión en las localidades de Pedrola y Figueruelas, en la comarca zaragozana de Ribera Alta del Ebro, en los que ha invertido 19.000 euros. La actuación, que responde al programa de revisión y puesta a punto de instalaciones, va a suponer una mejora de la red de la zona y la consolidación de la calidad para 2.000 clientes, según explicó.

Desde el punto de vista técnico, los trabajos han consistido en la sustitución de apoyos y aisladores y en la renovación del tendido en varios tramos, con lo que se reforzará el suministro y se reducirá el tiempo de reposición en caso de que se produzca alguna avería en la zona. La inversión realizada forma parte del conjunto de actuaciones llevadas a cabo por Endesa en su ámbito de distribución con el objeto de renovar la red eléctrica de media y baja tensión. La adecuación y mejora de estas infraestructuras permite aumentar la calidad del suministro eléctrico que se presta a los clientes residenciales e industriales dependientes de este nudo.