Entradas

Endesa, Shell y Disa recurren la contribución obligatoria al fondo de eficiencia energética

EFE.– Endesa, a través de Endesa Energía XXI y Endesa Energía, Shell España y Disa, a través de Disa Red Servicios Petrolíferos, han recurrido la normativa sobre contribuciones obligatorias al fondo nacional de eficiencia energética. Según figura en el BOE, los recursos se dirigen contra distintas cuestiones relacionadas con este fondo, que se nutre de aportaciones de empresas. Por otra parte, la Asociación de Empresas Eléctricas (Aseme) recurrió ante la Audiencia Nacional la orden ministerial sobre el reparto de las cantidades a financiar del bono social de 2015.

Endesa inaugura en Valdemoro su primera gasinera de la Comunidad de Madrid

Servimedia.- Endesa ha inaugurado la primera estación pública de suministro de gas natural vehicular de la compañía en la comunidad de Madrid, concretamente en la localidad de Valdemoro. Según la eléctrica, la gasinera suministrará a los vehículos gas natural tanto en formato comprimido (GNC), como en formato liquido (GNL).

Endesa abrió su primera estación de suministro de gas natural para vehículos en Baleares, en Palma de Mallorca, en 2010. Tras ésta, en 2015, Endesa inauguró su primera gasinera en Francia, en la ciudad de Lyon, a la que ahora se une la de Valdemoro. Dentro del plan de despliegue de la compañía eléctrica, está prevista la apertura en el primer semestre de este año de una nueva gasinera en Zaragoza y otra en Cádiz.

El nuevo punto de suministro se ubica en Valdemoro con fácil acceso desde la salida 29 de la autovía A-4, punto por donde circulan más de 40.000 vehículos al día. Esta nueva estación de suministro dará servicio inicialmente a la flota de autobuses con dicho combustible de la empresa AISA, en las localidades de Pinto, Valdemoro y Ciempozuelos. AISA dispone actualmente de 200 vehículos de los cuales el 10% serán de gas natural antes de final de año, lo que además de la mejora en la competitividad del servicio y confort para los viajeros, equivale a evitar la emisión de más de 40 toneladas de óxido de nitrógeno y 32 toneladas de dióxido de azufre.

Endesa gana un 67% menos por el efecto de la venta del negocio latinoamericano pero mejora su dividendo un 35%

Redacción / Agencias.– La eléctrica Endesa se anotó un beneficio neto de 1.086 millones de euros en 2015, lo que supone una caída del 67% con respecto a los 3.337 millones de beneficio de 2014 debido al impacto en ese ejercicio de la venta de su negocio latinoamericano, tanto en términos de plusvalía como de contribución al resultado.

La totalidad de ese beneficio se dedicará a retribuir a sus accionistas, tal y como la compañía había establecido en su política de dividendo, lo que supondrá mejorar un 35% el pago ordinario de 2014. Tras los 0,4 euros brutos por título desembolsados en enero, Endesa pagará también un dividendo complementario de 0,626 euros brutos, hasta sumar una retribución total correspondiente a 2015 de 1,026 euros. La política de distribuir la totalidad del beneficio como dividendo, es decir, fijar el pay-out en el 100% del beneficio, se mantendrá hasta 2019. Alrededor del 70% de este desembolso corresponde a Enel, el principal accionista de la eléctrica.

Las cuentas de 2015 de Endesa han estado marcadas por el efecto extraordinario de la venta de su negocio en Latinoamérica a su matriz italiana Enel a finales de 2014, ya que en ese ejercicio se anotó unas plusvalías por este concepto de 1.764 millones de euros y unos ingresos por esta división de 623 millones hasta la fecha en la que se materializó la operación. Así, si en ambos ejercicios sólo se consideran los negocios de España y Portugal, los únicos que Endesa tiene ahora y que, por lo tanto, suponen una comparación homogénea, el beneficio crece un 15,6%.

Esta mejora está relacionada con el incremento de la demanda y de los precios mayoristas de la electricidad, así como con el ambicioso plan de contención de costes puesto en marcha. El año pasado, Endesa redujo un 6% sus costes fijos recurrentes, un programa que se beneficiará a partir de 2017 de los ahorros en personal en virtud del plan de reestructuración de plantilla, que ha supuesto la salida de 1.085 empleados desde 2014. Precisamente para la ejecución de este plan, Endesa realizó una provisión de 380 millones de euros en sus cuentas de 2015, uno de los factores que ha lastrado el resultado bruto de explotación (ebitda) junto a los menores márgenes de negocio.

El ebitda del 2015 se situó así en 3.039 millones de euros, un 1,7% menos, gracias a que los precios de los clientes del mercado libre y la venta de futuros relacionados con los derechos de emisión de CO2 permitieron compensar parcialmente los efectos negativos. En 2015 los ingresos cayeron un 5,6%, hasta 20.299 millones de euros frente a los 21.512 millones de euros de 2014, afectados por la evolución desfavorable de las materias primas. Al cierre del ejercicio, la deuda financiera neta de Endesa se situaba en 4.323 millones, lo que supone una reducción de 1.097 millones con respecto a un año antes. Las inversiones brutas de la compañía se situaron en 1.084 millones.

Por su parte, el resultado de explotación (EBIT) aumentó en 126 millones de euros, un 8,6% más respecto al ejercicio 2014, situándose en 1.598 millones de euros como consecuencia de la reducción de las amortizaciones debido, principalmente, al alargamiento de las vidas útiles de las centrales nucleares y de los ciclos combinados de gas desde el 1 de octubre de 2014 (129 millones de euros).

Durante 2015 la demanda eléctrica peninsular aumentó un 1,8% respecto al 2014, un 1,6% corregido el efecto de laboralidad y temperatura. Este incremento dio lugar a una mayor producción propia, especialmente de la generada por las centrales térmicas, ya que en 2015 no se repitió la hidraulicidad excepcionalmente elevada de 2014. Así, la producción eléctrica peninsular en régimen ordinario de Endesa fue de 60.686 gigavatios (Wh), un 5,5% superior a la del ejercicio 2014 debido al aumento de la producción de los ciclos combinados en un 94,7%, de las centrales de carbón en un 9,5% y de la producción nuclear en un 4%, que ha compensado la reducción de un 18,3% en la producción hidroeléctrica.

De cara al presente ejercicio, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha reconocido que la demanda eléctrica ha empezado el año con una cierta reducción relacionada con las cálidas temperaturas, aunque se ha mostrado convencido de su capacidad para cumplir los objetivos mediante gestión y eficiencias. También ha subrayado que el sistema eléctrico ha logrado la «suficiencia tarifaria» y que se ha establecido un marco regulatorio estable. Con respecto al futuro del carbón nacional, Bogas defendió que sigue siendo más competitivo que otras materias primas, como el gas natural, y ha apuntado que la «decisión» sobre la reconversión de centrales se tomará en función de las condiciones de mercado.

La compañía alcanzó una cuota de mercado del 38,8% en el régimen ordinario, del 43,5% en distribución y del 35,7% en venta a clientes del mercado libre. Por otro lado, Bogas considera que «en 2015 se ha vuelto a conseguir un reto muy importante en un entorno de incertidumbre». «Endesa presenta unos resultados predecibles y estables en el tiempo, no sólo cumpliendo con los compromisos financieros anunciados al mercado, sino incluso superándolos», añade. El compromiso con el accionista es aumentar el dividendo un mínimo del 5% o destinar el 100% del beneficio en caso de que este concepto sea superior.

Borja Prado (Endesa) ganó 2,93 millones de euros en 2015, en línea con la retribución total recibida en 2014

EFE / Servimedia.– El presidente de Endesa, Borja Prado, ganó el pasado año 2,93 millones de euros, una cifra que está en línea con su retribución total de 2014 y que incorpora todos los conceptos por sus labores en el grupo, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Así se incorporan por primera vez todos los conceptos que Prado recibe por sus labores en Enel, en lugar de exclusivamente las de Endesa como hasta 2014.

Según indicaron fuentes de Endesa, la compañía ha decidido consolidar en la eléctrica toda su retribución por cuestiones de «transparencia» ya que parte quedaba fuera de los formularios de la CNMV. Así, la retribución de 2014 recogida en la CNMV, de 2,63 millones, no incluye cobros por otros conceptos, que sumarían una cantidad similar a los 2,93 millones contabilizados este año. Mientras tanto, el consejero delegado de la eléctrica, José Bogas, ingresó 1,7 millones en 2015, más del triple que los 0,43 millones de 2014, debido a que se incorporó en octubre de ese año.

El conjunto del consejo de administración cobró 5,58 millones en 2015, un 55,5% por encima de los 3,6 millones que esos mismos consejeros recibieron en 2014, una diferencia que también se debe al método de conceptualización, ya que los datos de 2014 no incluyen la retribución del exconsejero delegado Andrea Brentan y de tres consejeros que han abandonado la compañía.

Los trabajadores de Elcogas cumplen el jueves un mes de encierro

EFE.- El próximo jueves se cumplirá un mes del encierro que mantienen los trabajadores de Elcogas en las instalaciones de la central térmica de Puertollano (Ciudad Real) a la par de que continúan cortando la carretera diariamente todas las mañanas durante una hora en protesta por el cierre de la central con la esperanza de que se constituya un nuevo gobierno que permita desarrollar el plan de viabilidad y revierta todo el proceso de cierre definitivo de la central», según indicó el presidente del comité de empresa, José Antonio Alcaide.

Los trabajadores aún confían en que la empresa pudiera reconsiderar su decisión si otro gobierno les diera «la confianza suficiente» para seguir adelante con su plan de viabilidad, añadió. Por otro lado, tras romperse la negociación del ERE de extinción, los trabajadores mantienen las protestas con la intención de retrasar cualquier trabajo que suponga iniciar el desmantelamiento de la central y por tanto los primeros despidos. Para los trabajos de desmantelamiento, la empresa prescindiría de 121 de los 143 empleados en una primera fase, quedándose sólo con 22, para ir reduciendo progresivamente la plantilla hasta la disolución de la sociedad, prevista para finales de 2018.

Los trabajadores no aceptan las indemnizaciones de despido propuestas por la empresa y confían en que los directores de recursos humanos de Iberdrola y Endesa, con quienes se reunieron la pasada semana, trasladen al consejo de administración de Elcogas sus reivindicaciones. Aspiran a ser tratados como cualquier trabajador despedido de las empresas que forman parte de la sociedad Elcogas. «Mientras a un trabajador de una de las empresas principales de la sociedad de Elcogas le recolocan o le prejubilan o le indemnizan de otra manera, a nosotros nos quieren echar con lo mínimo que marca la ley«, ha lamentado el presidente del comité de empresa.

Este miércoles los trabajadores volverán a manifestarse frente a las sedes de las empresas principales de Elcogas en Madrid, a las que les volverán a exigir la continuidad de la central y «la misma responsabilidad social que están teniendo con otros trabajadores del grupo». «Y si no es por la vía del diálogo y del acuerdo, exigiremos a la empresa en los tribunales lo que tienen que hacer» advirtió Alcaide. “En los 20 años de la central nos hemos regido por los convenios de las empresas de Elcogas», sentenció Alcaide.

Endesa prevé completar el proceso de sustitución de contadores un año antes de lo exigido al sustituir ya un 60%

EFE / Servimedia.- Endesa ya ha instalado 7 millones de contadores inteligentes, lo que supone el 60% de su parque actual de 11,6 millones de dispositivos. La compañía prevé completar el 100% del proceso de sustitución de los contadores por otros inteligentes el próximo 2017, aunque la fecha que marca la legislación para completar el proceso de sustitución de estos aparatos es el 31 de diciembre de 2018.

Endesa indicó que la implementación del sistema de telegestión es uno de los proyectos clave para la empresa, con una inversión total de 600 millones de euros en toda España durante el período de 2015 a 2017. El plan de sustitución de contadores de Endesa en las zonas en las que opera como compañía distribuidora (Cataluña, Aragón, Andalucía, Baleares y Canarias) implica la instalación de contadores inteligentes en todos los clientes con potencias contratadas de hasta 15 kilovatios (kW) y la instalación de 140.000 concentradores, que permiten comunicar a distancia el sistema con los contadores.

El 80% para este año

La actualización del Plan Estratégico de Endesa para el periodo 2016-2019 prevé también que al cierre de 2016 llegará al 80% del parque, por encima del 70% previsto por la legislación. Más de mil operarios de 70 empresas están trabajando en las tareas de sustitución. Los contadores de telegestión permiten detectar de manera rápida incidencias que puedan producirse en la red eléctrica y abren la puerta al desarrollo de nuevos servicios y funcionalidad en las redes inteligentes, la integración de la generación distribuida o el coche eléctrico. Además, la lectura horaria permite eliminar estimaciones en la factura y da nuevas herramientas al cliente para mejorar su eficiencia energética, al dar información detallada sobre su consumo.

El contador de telegestión de Endesa se desarrolló sobre la tecnología ya implementada por su matriz Enel en Italia, en 40 millones de clientes, y permite realizar operaciones relacionadas con el suministro como cambios de comercializador, cambios en las características del contrato, altas o bajas de los clientes de manera remota y en menos de 24 horas en la mayoría de los casos. En la actualidad, Endesa ya está gestionando en sus sistemas diariamente la información horaria de consumo de más de 6,4 millones de clientes, lo que supone el tratamiento diario de más de 153 millones de registros horarios.

El Ibex 35 Energía avanza tímido hacia los 1.000 puntos y recupera un 2,5% semanal

El Ibex 35 registró un aumento del 3,45% durante la semana bursátil, superando de nuevo los 8.000 puntos hasta alcanzar los 8.194 puntos. No tuvo el mismo empuje el selectivo dedicado al sector energético. El Ibex 35 Energía subió un 2,5% semanal, hasta los 969 puntos, una subida lastrada por el precio del petróleo, estancado en los 33-35 dólares, con Repsol sin recuperar terreno de momento. Desde principios de año, la caída del Ibex 35 Energía es del 9,6% frente al 14,14% del Ibex 35.

Los que más han subido:

Acciona: Al margen del Ibex 35 Energía pero con una importante actividad en el sector, Acciona recuperó terreno hasta situarse prácticamente al mismo nivel que hace dos, con las acciones a 67,8 euros después de subir un 6,22% semanal. La cuestión será dilucidar si este aumento se consolida y recupera los 70 euros largos con los que empezó el año.

Gas Natural Fenosa: La compañía por fin vio subir sus acciones después de haber presentado sus resultados de 2015 y anunció que cumplió los objetivos de su Plan Estratégico 2013-2015. Las acciones de la energética presidida por Salvador Gabarró, que iluminará el Congreso de los Diputados al hacerse con la licitación, subieron esta semana un 5,5%, hasta los 16,1 euros.

Han tenido una subida intermedia:

Enagás: El gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista ha visto cómo sus acciones subían un 2,63%, hasta los 25,4 euros, en una semana en la que presentaba sus resultados de 2015, con un beneficio de 412,7 millones de euros, un 1,5% más que en 2014. Enagás espera ganar un 2% más anualmente así como elevar su dividendo un 5% hasta 2020 al prever estabilidad regulatoria. El consejo de la compañía presidida por Llardén someterá a la junta de accionistas un plan que mejora sus incentivos y retribuciones.

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico subió durante esta semana un 2,6%, hasta los 71,68 euros, recuperando los 70 euros pero con mucho margen todavía por recuperar. Todo esto en una semana en la que el Gobierno autonómico de Canarias avaló el proyecto de Red Eléctrica para Chira-Soria, central hidroeléctrica de bombeo que podría operar en 2022

Endesa: La compañía ha visto como sus acciones subían un 2,48% semanal, hasta los 16,14 euros, en línea con el Ibex 35 Energía. Precisamente la compañía presidida por Borja Prado indicó que alcanzó ya los 7 millones de contadores inteligentes en España, el 60% del total. Además, la compañía anunció que prevé concluir el proceso de sustitución de contadores en 2017, un año antes de lo exigido por la ley.

Iberdrola: Las acciones de la eléctrica han vuelto a los 6 euros, subiendo un 2,21% hasta los 6,01 euros. Así ha sido en una semana en la que el presidente de la compañía, Ignacio Sánchez Galán, se reunía con el presidente autonómico del País Vasco, Iñigo Urkullu.Ambos coincidían en subrayar la responsabilidad del Estado a la hora de fijar la tarifa energética y la necesidad de que el Ministerio de Industria aborde sobre ella una reforma “en serio“ ante las protestas de industrias que reclaman un precio de la energía que sea más económico.

Subiendo por debajo del Ibex:

Gamesa: El mejor valor del Ibex durante el pasado ejercicio, al margen del selectivo puramente energético pero con un interés indudable, ha visto cómo después de todos los vaivenes, con la operación con la alemana Siemens aún en el aire, su valor es prácticamente el mismo que al empezar el año y se sitúa en 15,83 euros, al subir un 1,09%. Gamesa anunció esta semana que renovará un parque eólico en Alemania con tres turbinas de 4,5 megavatios al tiempo que firmó dos contratos de suministro de aerogeneradores en India.

Repsol: Después de la caída del 7,57% de la pasada semana, las acciones de la petrolera apenas recuperaron un 0,68% hasta los 8,85 euros, por debajo aún de los 9 euros que había conseguido recuperar. La compañía cerró la semana descubriendo en el sur de Bolivia nuevas zonas con un interesante potencial de gas natural.

El Ibex 35 Energía no escapa del desplome bursátil y cae un 6,37% semanal

El Ibex 35 acusó dos jornadas de graves caídas durante la semana y se dejó un 6,8% hasta descender a los 7.920,8 puntos. Los vaivenes en el precio del petróleo, la incertidumbre política y el miedo a una nueva recesión mundial están provocando el pánico en los mercados. En cuanto al Ibex 35 Energía, cayó un 6,37% semanal, hasta los 945,4 puntos, marcando como es natural sus valores mínimos del año. Desde principios de año, su caída es del 11,8% frente al 17% del Ibex 35.

Bajaron más que el Ibex:

Repsol: Hasta un 7,57% cayó durante la semana el valor de las acciones de Repsol, a 8,79 euros, por debajo de nuevo de los 9 euros que había conseguido recuperar. El precio del petróleo sigue en niveles insostenibles para el sector, según coincidieron en señalar varios expertos, aunque el Brent al menos se mantiene por encima de los 30 dólares.

Gas Natural Fenosa: El grupo no levanta cabeza desde que presentó sus resultados de 2015 y anunció que había cumplido los objetivos de su Plan Estratégico 2013-2015. Sus acciones se dejaron esta semana un 7,46%, hasta los 15,26 euros, su valor mínimo desde que empezó 2016. Por cierto, la compañía sigue reemplazando los contadores eléctricos y esta semana anunciaba Unión Fenosa Distribución, filial de distribución eléctrica de Gas Natural Fenosa, que cerró 2015 con más de dos millones de contadores inteligentes domésticos instalados, cifra que representa el 56,8% del parque de equipos de la compañía.

Gamesa: Las acciones del fabricante de aerogeneradores también acusaron la caída generalizada que sufrieron los valores del Ibex y se dejó un 7% semanal, regresando con 15,66 euros a valores próximos a los que comenzó el año. De momento la empresa está tranquilizando a sus centros de trabajo respecto al mantenimiento de su actividad en España ante una potencial operación de fusión con el negocio eólico de la alemana Siemens.

Endesa: La compañía ha visto como sus acciones perdían un 6,91% semanal, hasta los 15,75 euros, también su mínimo anual en una semana en la que su consejero delegado, José Bogas, señalaba que la regulación eléctrica está “inacabada” y que es necesaria una reforma del mercado, punto en el que coincidía con su homólogo de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca.

Bajaron menos que el Ibex:

Acciona: Al margen del Ibex 35 Energía pero con una importante actividad en el sector, Acciona sigue su caída en Bolsa y retrocedió un 5,83% semanal, hasta los 63,83 euros. Son ya más de 15 euros de caída desde que empezó 2016 en 79,08 euros.

Iberdrola: Por primera vez desde que comenzó el año ha perdido el suelo de los 6 euros, con una caída del 5,77%, hasta los 5,88 euros. Esta semana se anunciaba que Tamoin construirá dos plantas de cogeneración en México para la compañía, que convocó nuevas becas de máster e investigación.

Enagás: Al igual que las anteriores empresas, otra compañía que horada sus mínimos anuales ya que sus acciones bajaron un 5,46%, hasta los 24,75 euros.

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico cayó durante esta semana un 5,44%, hasta los 69,86 euros, por debajo de los 70 por primera vez en el año.

Bogas (Endesa) critica que la regulación eléctrica está «inacabada» y solicita con Villaseca (Gas Natural Fenosa) una reforma del mercado

Redacción / Agencias.- El consejero delegado de Endesa, José Bogas, considera que la regulación eléctrica está «inacabada», es «muy mala» e impide avanzar al sector, unas deficiencias que achacó a la falta de tiempo del Gobierno para completar una reforma que, según reconoció, acabó con el déficit. Bogas subrayó la necesidad de reformar el mercado eléctrico, que sufre un «acumulación de anomalías» económicas como resultado de las «modas y manías» de las diferentes políticas energéticas y la «falta de perspectiva a largo plazo».

Según señaló, en esta reforma será prioritaria la modificación del sistema de pagos por capacidad, la modernización de la red de distribución, para adaptarse a la generación distribuida, y el mantenimiento durante su vida útil de nucleares y centrales de ciclo combinado. También ha explicado que el nuevo modelo tendrá que adaptarse al papel de las renovables, el carbón o las nucleares. Además, tenderá a desarrollar centrales más pequeñas y no vinculadas a las materias primas, es decir, a renovables.

Asimismo, consideró que el sector eléctrico tiene un papel «muy importante» dentro del camino hacia la descarbonización de la economía y que el «gran problema» es cómo se hace esa transición hacia el 100% renovable. «Una vez suscrita la COP21, a las empresas nos llevará a hacer sólo renovables», auguró. Eso sí, Bogas también se mostró partidario de aprovechar «al máximo» los sistemas de generación actuales, ya que subrayó que está «fuera de lógica el cerrar las centrales nucleares con 40 años«. Finalmente, criticó el sistema de tarifas eléctricas, donde la mitad aproximadamente «no tiene nada que ver con la tarifa y con los costes».

«El mercado ya no funciona»

También el consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, ha coincidido con Bogas en que es preciso reformar el mercado. «La regulación se ha cargado el mercado y ese es un problema muy complicado que no tiene ni pies ni cabeza», añadió Villaseca. A su juicio, «el enorme problema» es que el mercado no marca precios correctos», ya que «casi la mitad de la oferta (renovables y cogeneración) entra subvencionada y en condiciones no impuestas por el mercado». Además, expresó sus «serias dudas» de que con las actuales condiciones de mercado los precios permitan el desarrollo de las energías renovables sin primas y puntualizó que seguirán necesitando «subvenciones» durante los próximos años para cumplir los objetivos comprometidos con Europa.

En cuanto al autoconsumo, Villaseca ha defendido la necesidad de que los usuarios paguen los costes de respaldo del sistema eléctrico porque la posibilidad de que el autoconsumidor cuente con un enchufe cuando la energía autoproducida no sea suficiente «no es caro, es carísimo«, y que implica redes y centrales que tienen que estar preparadas para suministrarle. De hecho, advirtió sobre la posibilidad de que se pueda generar «un agujero en el sistema como el déficit eléctrico que llegó a representar el 3% del PIB; antes de lanzar una medida hay que mirar las consecuencias».

El exsecretario de Estado de Energía, Nemesio Fernández-Cuesta, marcó como necesario poner en marcha un nuevo marco de política energética que se adapte a la necesidad de descarbonización y los avances tecnológicos, especialmente en cuestiones como las baterías, las renovables o la generación distribuida. Este cambio deberá conducir además a una modificación en el sistema de recuperación de la inversión, donde se dará mayor peso a los pagos por capacidad y de ajuste frente a las señales de mercado actuales, es decir, a un modelo donde los costes fijos tengan mayor peso que los variables.

Gas Natural Fenosa lidera las caídas semanales del Ibex y se deja un 8% en Bolsa tras presentar sus resultados

El Ibex 35 se dejó un 3,5% en la semana, con lo que se ha situado en los 8.499,5 puntos. El selectivo madrileño se ha anotado tres sesiones en negativo en la semana, marcada nuevamente por los vaivenes en el precio del petróleo. En cuanto al Ibex 35 Energía, tuvo un mejor comportamiento que su hermano mayor y cayó un 3,05% semanal, hasta los 1009,7 puntos, gracias a que Repsol mantuvo el tipo con el crudo rondando los 35 dólares.

Los que más han bajado:

Gas Natural Fenosa: El grupo energético ha tenido una semana agridulce al presentar los resultados del pasado ejercicio. La compañía registró un beneficio neto de 1.502 millones de euros en 2015, lo que supone un incremento del 2,7% respecto al año precedente, con lo que cumple los objetivos que reflejó en el Plan Estratégico 2013-2015. Sin embargo, pese a anunciar que también incrementará su dividendo un 2,7%, los mercados no han cogido bien los resultados, sufriendo el peor revés del Ibex 35. La acción de Gas Natural Fenosa cayó un 8,44%, hasta los 16,49 euros.

Endesa: La compañía eléctrica también sufrió un importante revés bursátil y cayó un 4,73% semanal, hasta los 16,92 euros. De esta forma pierde todo lo recuperado durante la semana pasada y, al igual que Gas Natural Fenosa, desciende a sus mínimos anuales, perdiendo incluso el suelo de los 17 euros.

Acciona: Al margen del Ibex 35 Energía pero con una importante actividad en el sector, Acciona sigue su caída en Bolsa y retrocedió un 3,87% semanal, hasta los 67,78 euros. Son ya más de 10 euros de caída desde que empezó el año en 79,08 euros. Precisamente el consejero delegado de Acciona Energía, Rafael Mateo, descartó esta semana en declaraciones a Energía Diario que la compañía pueda presentarse a una futura subasta de potencia renovable en España. “En este momento hay una regulación que otorga una rentabilidad regulada, no suficiente y además no estable”, criticó.

Han tenido un impacto intermedio:

Iberdrola: En línea con la caída del Ibex 35 Energía, la compañía eléctrica presidida por Ignacio Sánchez Galán cayó un 3,25% hasta los 6,24 euros. Esta semana se conocía que el Banco Europeo de Inversión (BEI) aprobó financiar con 200 millones de euros un proyecto de Iberdrola para expandir el uso de redes eléctricas inteligentes para “distribuir mejor la electricidad de sistemas de energía renovable”.

Enagás: La compañía presidida por Antonio Llardén se mantiene por encima de la barrera de los 26 euros a pesar de haber perdido un 1,95% semanal, hasta los 26,18 euros. Las últimas noticias del operador del transporte y sistema gasista hacen referencia a que un proyecto que está participado por Enagás recibirá 16,5 millones de la Comisión Europea para impulsar el gas como combustible marítimo

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, después de protagonizar una subida espectacular durante la semana previa en Bolsa, tocó una semana de retirada de ganancias para los accionistas. De este modo, las acciones del fabricante de aerogeneradores cayeron un 1,58%, hasta los 16,84 euros. Esta semana se conocía que la compañía suministrará 200 MW para un parque eólico ubicado en el norte de México

Los que se han mantenido:

Red Eléctrica de España (REE): El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico cayó en las sesiones de esta semana, pero apenas un 0,69%, hasta los 73,88 euros.

Repsol: Dos céntimos, hasta los 9,51 euros, ha variado el valor de las acciones de Repsol con todos los vaivenes que ha experimentado el crudo en estos cinco días. Una subida del 0,21% que le convierte en uno de los 6 valores del Ibex que lograron escapar del rojo. Hay que apuntar que Standard & Poors amenazó esta semana con bajar la nota a 5 petroleras europeas, entre ellas Repsol.