Entradas

Endesa adquiere 410 GWh de energía de origen solar para el próximo trimestre

Servimedia.- Endesa ha comprado en el mercado de subastas 410 gigavatios hora (GWh) de energía de origen solar para el próximo trimestre, equivalentes a una capacidad instalada de 681 megavatios (MW) de paneles fotovoltaicos. Según la eléctrica, el precio de compra fue de 39,6 euros por megavatio hora (MWh). La compañía destaca que el volumen obtenido confirma la buena aceptación por parte del mercado de productos financieros que reducen la volatilidad de los ingresos de los productores solares.

En julio, Endesa anunció que iba a promover la puesta en marcha de subastas trimestrales para los productores solares, que ha organizado y supervisado OMIP, el gestor independiente de la Bolsa de Derivados de la Energía en la Península Ibérica. En éstas subastas, Endesa figura como comprador final y único de la energía por un volumen aproximado de 500 GWh al trimestre (en función de la producción solar de cada periodo marcada por la estación del año). Para ello, se han establecido contratos financieros a plazo basados en el índice publicado por OMIP, el SPEL Solar, que recibió el visto bueno del regulador financiero portugués CMVM el 17 de septiembre.

Endesa celebrará su junta general de accionistas el próximo 26 de abril

EFE.– Endesa celebrará su junta de accionistas el próximo 26 de abril, en la que se aprobarán las cuentas de 2015 y el reparto de un dividendo de 1,026 euros por título, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Endesa, controlada por la italiana Enel con un 70% de las acciones, suele dividir la retribución al accionista en dos pagos anuales, en enero y julio.

La eléctrica ya pagó 0,4 euros por título en enero y prevé repartir un dividendo complementario de 0,626 euros por acción el próximo 1 de julio. En total, Endesa repartirá todo su resultado neto del ejercicio pasado, 1.086 millones de euros. La junta general de accionistas tendrá que aprobar las cuentas del pasado ejercicio y decidirá también sobre cuestiones tales como la política de remuneración de los consejeros hasta 2018.

Las medidas del Banco Central Europeo impulsan la cotización bursátil de las compañías eléctricas

El Ibex 35 subió un 3,17% semanal, lo que ha llevado al selectivo a situarse por encima de los 9.000 puntos, hasta alcanzar los 9.090,6 puntos.Por su parte, también hubo subida en el Ibex 35 Energía, aunque más leveque el Ibex. Las subidas de Endesa, Iberdrola y de Gas Natural Fenosa impulsaron un 2,79% semanal al selectivo energético, hasta los 1.028,8 puntos, después de las medidas anunciadas por el Banco Central Europeo (BCE). El índice acumula un descenso del 4% desde que empezara 2016.

Los que más han subido:

Endesa: La compañía presidida por Borja Prado ha dado la vuelta al revés experimentado en su cotización durante la semana pasada y subió un 5,4% semanal, hasta los 17,16 euros, con lo que regresa a niveles de enero y se aproxima a los 18 euros con los que arrancó el año. En lo que respecta a las noticias vinculadas a la empresa, la CNMC cerró el expediente de 2009 a las eléctricas tras anular la Justicia las multas que impuso por 61 millones de euros, 26 millones en concreto a Endesa. Asimismo, la compañía se adjudicó un contrato para el suministro eléctrico del Ayuntamiento de Lisboa, que incluye la iluminación pública, semáforos y paneles publicitarios, por 8 millones de euros.

Iberdrola: Las acciones de la compañía han recuperado buena parte del terreno perdido en el último mes al subir un 3,91%, hasta los 6,11 euros. Mientras la compañía eléctrica continúa con su programa de recompra de acciones propias, que ya ha completado en un 86,7%, la sala tercera del Tribunal Supremo admitió a trámite un recurso contencioso administrativo presentado por Iberdrola en contra de la orden de peajes eléctricos y, en concreto, de las disposiciones en las que se obliga a la empresa a financiar los déficits de tarifa provisionales del sistema. Por su parte, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, defendió esta semana un “acercamiento de mercado” al reto de descarbornizar la economía.

Suben por debajo del Ibex:

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional energética subieron un 2,93%, hasta los 17,2 euros, recuperando niveles no vistos desde enero. La compañía detallo más sus inversiones, que ascendieron a 90 millones de euros en las comunidades autónomas de Madrid, Castilla y León, La Rioja y Navarra en 2015, un 72% más en conjunto que los 52,2 millones de euros de 2014, ya que aumentó sus inversiones en todos estos territorios a través de sus filiales distribuidoras de gas.

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico subió un 2,67% semanal, hasta los 75,26 euros, lo que le aproxima enormemente al nivel al que comenzó el año. Lo hizo en una semana en la que el Gobierno canario multó con 12 millones de euros a las compañías Red Eléctrica y Endesa, con 6 millones para cada una, por los apagones ocurridos en diciembre de 2012 en Gran Canaria y en septiembre de 2013 en La Palma, que afectaron a varios miles de clientes.

Enagás: El gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista ha visto cómo sus acciones subían un 2,59%, hasta los 26,16 euros. La empresa asumió esta semana la gestión del Gasoducto Sur Peruano en construcción, junto a su socia peruana Graña y Montero, en lugar de la brasileña Odebrecht Latinvest que optó por ceder la gerencia general del proyecto para evitar un «impacto reputacional» a la obra, según comunicó Odebrecht. En una reunión de la Junta General Accionistas del Gasoducto Sur Peruano, se acordó unánimemente modificar la gestión de la concesionaria, designando como gerente general a David San Frutos, representante de Enagás, accionista y operador calificado de la concesión.

Los valores que han bajado:

Gamesa: Sus acciones cayeron un 0,65%, hasta los 16,71 euros, en una semana en la que el fabricante de aerogeneradores se quedaba fuera de la adjudicación de la mayor licitación de los últimos años en el campo de las energías renovables en Marruecos, para el desarrollo de un proyecto eólico con capacidad de 850 megawatios por 1.000 millones de euros, que fue finalmente adjudicada a un consorcio liderado por la italiana Enel Green Power, compuesto además por el fabricante de turbinas eólicas alemán Siemens Wind Power y la marroquí Nareva.

Repsol: Las acciones de Repsol cayeron un 0,85% semanal, hasta los 10,55 euros. Este descenso en la cotización coincide con una semana en la que CaixaBank entregó el 2,069% del capital social de Repsol y desembolsó 23,88 millones de euros para hacer frente a la amortización total anticipada de una emisión de bonos canjeables de la petrolera. Según comunicó a la CNMV, CaixaBank dio cumplimiento a la amortización anticipada de esta emisión de bonos canjeables de Repsol que había anunciado.

Acciona: Al margen del Ibex 35 Energía pero con importante presencia en el sector, Acciona ha visto como sus acciones bajaban a 69,43 euros después de caer un 1,53%. A pesar de este descenso, la acción sigue presentando buenos números después de los que marcó el pasado mes de febrero.

Canarias multa con 12 millones a Red Eléctrica de España y Endesa por los apagones de 2012 y 2013

EFE.- El Gobierno canario multó con 12 millones de euros a las compañías Red Eléctrica de España y Endesa por los apagones ocurridos en diciembre de 2012 en Gran Canaria y en septiembre de 2013 en La Palma y que afectaron a decenas de miles de clientes. Las multas se dividen en 6 millones de euros a cada unade las compañías.

La consejera regional de Economía, Rosa Dávila, explicó que la multa que se impone a Red Eléctrica (REE) obedece a la infracción muy grave que el Ejecutivo entiende que cometió la compañía en diciembre de 2012 en Gran Canaria. La avería de equipos y una desconexión en la subestación del barranco de Tirajana ocasionaron incidencias que afectaron al 19% de los clientes de REE, 85.000 personas, el 3 de diciembre y al 49%, cerca de 250.000 el día 5. El Gobierno ha impuesto también sanción a Endesa como consecuencia de la interrupción no programada del suministro eléctrico que dejó sin luz a todos sus clientes de la isla de La Palma durante varias horas el 3 de septiembre de 2013.

Aragón quiere que el Gobierno declare las cuencas mineras como zona estratégica mientras Castilla y León confía en los compromisos

EFE.- Mientras la Junta de Castilla y León mantiene su plena confianza en los compromisos del Gobierno central respecto al mantenimiento y reactivación de la minería del carbón, el presidente de Aragón, Javier Lambán, se comprometió a solicitar una entrevista con el ministro de Industria, Energía y Turismo en funciones, José Manuel Soria, para pedir para las cuencas mineras de Teruel la declaración de zona estratégica.

Además, Lambán anunció que el Gobierno de Aragón declarará de interés autonómico cualquier inversión en la central térmica de Andorra o las que se produzcan en la zona, lo implica facilitar los plazos de tramitación. También que visitará en los próximos 15 días las minas y la central, donde querría ser recibido por los máximos representantes de Endesa, es decir, de la matriz Enel, «para por fin descubrir todos las cartas con las que jugamos» y ver si es posible dar mayor velocidad a las tramitaciones para que la necesaria inversión en la central, que depende de la regulación del sector, se produzca cuanto antes.

Así lo indicó el presidente socialista tras reunirse, junto con los consejeros de Economía y Presidencia, Marta Gastón y Vicente Guillén, con miembros de la Mesa en defensa del sector minero-eléctrico de Andorra y comarca, compuesta por representantes sociales, económicos e institucionales, a los que ha transmitido el «compromiso rotundo» del Gobierno con las cuencas mineras. Según Lambán, han coincidido tanto en el diagnóstico de la situación de las cuencas mineras como en las soluciones a adoptar, que pasan por dos líneas de actuación simultáneas: la defensa del carbón y la puesta en marcha de un plan de reindustrialización y diversificación de la economía local.

Además, han compartido la necesidad de insistir ante el Ministerio de Industria y la Unión Europea en definir la futura regulación del sector, que es fundamental incidir en las necesarias inversiones de modernización de la térmica de Andorra. Puntualizó, al respecto, que va a pedir una entrevista con José Manuel Soria, que espera que se produzca a la mayor brevedad posible, porque «la gravedad del problema no permite ninguna clase de demora». Ha explicado que pedirá para las cuencas mineras la declaración de zona estratégica al entender que reúnen más condiciones para serlo que las de Asturias y de Castilla y León de cara a posibles necesidades de suministro de carbón en un momento determinado.

Asimismo, han subrayado la necesidad de impulsar un plan de reindustrialización en la zona, y para ello, ha dicho Lambán, se intensificará el trabajo para intentar combinar las posibilidades de financiación a partir del plan nacional dirigido a las zonas carboníferas con acciones propiamente autonómicas y que pasarían por actualizar los estudios existentes para definir los sectores en los que pueden ser más competitivas para priorizar inversiones en la zona.

Por su parte, el representante sindical de la mesa de la minería, Antonio Planas, incidió en la grave situación que atraviesa el sector minero-eléctrico y ha exigido a Endesa que invierta en la central para adaptarse a la normativa ambiental europea y emita «humo limpio», porque de lo contrario desaparecerán la central y las minas y por tanto, las comarcas afectadas. Planas, que espera que también visiten la planta de Andorra representantes de la italiana Enel, para hacerles ver la grave situación que atraviesan en la zona, calcula que Endesa tendría que decir si invierte o no en la central a finales de mayo y espera que para entonces esté la orden ministerial de ayudas.

«Que un ministerio esté en funciones no significa que deje de trabajar. Lo que le pedimos es que trabaje», subrayó Planas, quien ha incidido que es un problema nacional y en que la mesa en defensa del sector minero-eléctrico de Andorra y comarca no descarta movilizaciones. Según el Gobierno de Aragón, el complejo minero-eléctrico de las comarcas turolenses da trabajo a más de 1.000 personas directamente y más de 4.000 indirectamente, representando aproximadamente el 40% del PIB de la provincia.

Castilla y León aún confía

Por su parte, la Junta de Castilla y León mantiene su plena confianza en los compromisos del Gobierno central respecto al mantenimiento y reactivación de la minería del carbón. «Los compromisos del Gobierno siguen a pesar de estar en funciones y nosotros trabajamos con ello», afirmó la vicepresidenta y portavoz de Castilla y León, Rosa Valdeón. Para esta comunidad autónoma, ha añadido Valdeón, «sigue vigente todo lo acordado en el Plan del Carbón» para que el mineral autóctono «sea viable y sea considerado como de calidad, a través de mecanismos que favorezcan su utilidad». En la Junta de Castilla y León «seguimos esperando a que el Ministerio de Industria y Energía cumpla lo que dijo en su momento«, ha concluido.

La CNMC cierra el expediente de 2009 a las compañías eléctricas tras anular la Justicia las multas por 61 millones

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) cerró el expediente de vigilancia abierto en 2009 por la extinta Comisión Nacional de Competencia (CNC) a las principales compañías eléctricas cuyas pesquisas dieron origen a una multa de 61 millones de euros, sanción que posteriormente fue anulada por la Audiencia Nacional, que invalidó además «todo el procedimiento» ejecutado por la dirección de investigación de la anterior autoridad de Competencia.

La CNMC ya anunció que no recurriría la decisión de la Audiencia Nacional de anular la multa, entre otras cosas porque para ello habría de dirigirse al Supremo, que anteriormente había considerado que las inspecciones realizadas en 2009 en la sede de la patronal Unesa no se ajustaban a Derecho. La Audiencia anuló unas multas que ascendían a 26 millones en el caso de Endesa y a 21,6 millones en el de Iberdrola, así como a 8,8 millones en el de Gas Natural Fenosa, a 1,4 millones en el de E.ON España (ahora denominada Viesgo) y 900.000 euros para Unesa.

Los tribunales consideraron que el objetivo de la investigación a las eléctricas era «verificar la existencia y el alcance de la posible coordinación en el seno de Unesa», sin más especificaciones, extremo que, al ser considerado «insuficiente», fue denunciado por la patronal primero ante la Audiencia y posteriormente, en casación, ante el Supremo. La asociación que aglutina a Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, Viesgo y EDP España había argumentado que la inspección supuso una infracción de artículos de la Constitución en relación al derecho a la inviolabilidad del domicilio y derecho al secreto tanto de las comunicaciones entre abogado y cliente como a la intimidad.

La sanción de 2011 de la CNC había sido impuesta en respuesta a un supuesto acuerdo entre las eléctricas para impedir a otras empresas, en un momento clave para la liberalización del suministro eléctrico como fue 2009, el acceso a información de los clientes. En concreto, la CNC apelaba a la existencia de un acuerdo entre las empresas cuyo objetivo era «impedir, restringir o falsear la competencia en el mercado nacional de suministro de electricidad, en particular, al dificultar con su comportamiento la gestión de traspasos de clientes y la captación de los mismos por las comercializadoras independientes en un momento crítico para la competencia».

Endesa suministrará electricidad a 6 redes de transporte público por 24,2 millones de euros en 2017

EFE.- Endesa se adjudicó el contrato de suministro de electricidad para 6 redes de transporte público por tercer año consecutivo por 24,2 millones de euros, según comunicó la eléctrica. El contrato, que supone el suministro de 406 gigavatios hora (GWh) para el próximo año, incluye los metros de Barcelona, Bilbao y Málaga, el tren ETS del País Vasco y los tranvías de Murcia y Zaragoza.

Este es el sexto año consecutivo que estas redes de transporte público se unen para licitar de forma conjunta el suministro eléctrico con el objetivo de mejorar las condiciones de contratación. En concreto, el consumo del metro de Barcelona es de 256 GWh; el ETS del País Vasco, 46,1 GWh; el metro de Bilbao, 76,3 GWh; el metro de Málaga, 16 GWh; el tranvía de Zaragoza, 8,7 GWh, y el tranvía de Murcia, 4,2 GWh.

País Vasco ahorrará un 12%

La red ferroviaria vasca gestionada por Euskal Trenbide Sarea (ETS) y Metro Bilbao consiguieron un ahorro del 12%, equivalente a unos 400.000 euros, en la contratación del suministro de electricidad para 2017 con relación al presente año. ETS señaló que, junto a Metro Bilbao, tienen suscrito un acuerdo de colaboración con otras empresas del sector ferroviario para la contratación del suministro de energía en alta tensión, la energía de tracción.

Para 2017, estas seis empresas ferroviarias han adjudicado a Endesa Energía el contrato de suministro eléctrico con un precio medio de 59,697 euros/megavatio hora (MWh). ETS, que opera las líneas de Euskotren, ha recordado que el suministro de la energía eléctrica es el principal gasto en consumo en sus redes. El gestor ferroviario vasco matizó que, aunque la contratación es conjunta, cada empresa debe gestionar de manera independiente su contrato.

Repsol se eleva un 12,23% semanal e impulsa al Ibex 35 Energía a recuperar los 1.000 puntos

Después de 7 jornadas en positivo, el Ibex 35 subió un 5,54% semanal hasta alcanzar los 8.811,6 puntos, dejando atrás las cifras de un mal febrero y aproximándose a las de enero.Por su parte, también hubo subida en el Ibex 35 Energía, aunque significativamente más leve que el Ibex. Las subidas de Repsol y de Gas Natural Fenosa han impulsado un 2,21% semanal al selectivo energético, hasta los 1.000,9 puntos. El índice acumula un descenso del 6,62% desde que empezara el año.

Los valores que han subido:

Repsol: Que el crudo se mantenga estable en el entorno de los 37 dólares impulsa las acciones de Repsol, que subieron un 12,24% semanal, hasta los 10,64 euros, su valor máximo en lo que llevamos de año. A ello también ayudó que la agencia de calificación crediticia S&P señalara que sus resultados de 2015 habían estado “por encima de las expectativas”, al tiempo que anunciaba la revisión del rating de Repsol y que actualmente está situado en BBB-. La decisión, que será adoptada durante este mes de marzo, será clave para los costes financieros futuros de la compañía. Por otro lado, su compañía de refino Petronor anunciaba que ganó 197,7 millones de euros en 2015 tras dos años de pérdidas.

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional energética recuperaron terreno avanzando un 4,05%, hasta los 16,71 euros, con la expectativa puesta en recuperar los 17 euros del mes de enero. A través de sus filiales distribuidoras de gas en España, la compañía invirtió 435 millones de euros en acelerar el crecimiento de su actividad de distribución de gas en España durante 2015. Esta cifra representa un crecimiento de casi el 30% respecto del 2014.

Acciona: Al margen del Ibex 35 Energía, Acciona sube por tercera semana consecutiva, con las acciones a 70,51 euros después de subir un 3,15%. De esta forma, regresa a la casilla de salida con la que acabó enero después de una semana en la que presentó sus resultados de 2015, en los que Acciona obtuvo un beneficio neto de 207,3 millones de euros, un 12,1% más que los 185 millones de 2014, gracias “en gran medida” al crecimiento de la actividad de generación de energía renovable en los mercados internacionales y al comportamiento de su filial de aerogeneradores Acciona Windpower.

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico subió un 1,03% semanal, hasta los 73,3 euros. La compañía aprobó esta semana su Programa de Responsabilidad Corporativa 2016, que mediante el desarrollo de 81 proyectos reúne los grandes compromisos de la compañía en los ámbitos de modelo energético sostenible; gobierno corporativo y ética; empleados; sociedad, y medio ambiente. Todo en una semana en la que anunciaba que la demanda de electricidad descendió un 0,5% en febrero y fue cubierta en un 30,2% por la eólica.

Los valores que han bajado:

Iberdrola: Las acciones de la compañía han vuelto a su mínimo anual de 5,88 euros por acción al perder un 0,84% durante la semana. Una caída registrada a pesar de que la agencia de medición de riesgos Moody’s ha señalado que el plan estratégico presentado por Iberdrola para el periodo 2016-2020 ayudará a mejorar su perfil crediticio, en línea con la diversificación geográfica y la menor dependencia de los precios de las materias primas. En su informe, Moody’s considera que el plan es “consistente” con la calificación crediticia de la eléctrica, Baa1, aprobado alto, y afirma que sus ratios financieros se han reforzado en 2015.

Enagás: El gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista ha visto cómo sus acciones bajaban esta semana un 0,97%, hasta los 25,5 euros. La compañía volvía a sufrir esta semana un revés judicial respecto a la regasificadora de El Musel en Gijón, de la que el Tribunal Supremo ratificaba su ilegalidad ante una denuncia de Los Verdes. Por otro lado, el presidente de Enagás, Antonio Llardén, aseguró que prevé una “cierta recuperación del consumo” de gas en los próximos años y que la demanda nacional crezca entre un 3% y un 4% anuales en el próximo lustro después del 4,5% registrado en 2015.

Gamesa: Sus acciones cayeron un 1,12%, hasta los 16,82 euros, en una semana en la que se ha difundido que la fusión de las operaciones eólicas de Siemens con Gamesa ha encontrado un escollo porque el fabricante español necesita más tiempo para renegociar el futuro de Adwen, la sociedad conjunta de eólica marina que tiene con Areva, según fuentes conocedoras de la situación. En este sentido, Siemens y Gamesa llegaron hace semanas a un principio de acuerdo por el que el grupo alemán transferiría sus operaciones eólicas a la compañía española a cambio de una participación del 60% en la entidad resultante de la unión, según explicaron las mismas fuentes.

Endesa: El valor que peor se comportó esta semana fue el de la compañía eléctrica, que bajó un 1,81% semanal, hasta los 16,28 euros. En positivo, Endesa se adjudicó por tercer año consecutivo el contrato de suministro de electricidad para seis redes de transporte público por un total de 24,2 millones de euros. El contrato, que supone el suministro de 406 gigavatios hora (GWh), incluye los metros de Barcelona, Bilbao y Málaga, el tren ETS del País Vasco y los tranvías de Murcia y Zaragoza.

Gamesa y Repsol se disparan más de un 7% en una semana bursátil marcada por la presentación de resultados

El Ibex 35 subió un 1,89% semanal hasta alcanzar los 8.349,2 puntos, en una semana marcada por la presentación de resultados. A falta del lunes, el Ibex 35 cierra febrero con una caída del 5,3% y del 12,52%. También hubo subida en el Ibex 35 Energía, aunque más leve que en su hermano mayor, del 1,05% semanal, hasta los 979,2 puntos. El índice energético ha bajado un 5,98% en febrero y acumula un descenso del 8,65% desde que empezara el año.

Los que más han subido:

Gamesa: Sus acciones subieron un 7,45%, hasta los 17,01 euros, tras presentar sus resultados en 2015, en los que ganó 170 millones de euros, un 85% más, gracias a las mayores ventas. Mientras tanto, sigue negociándose la operación de fusión con Siemens. Según El Economista, ambas empresas solicitaron a la CNMV que les libere de la obligación de lanzar una OPA sobre el 100% del capital en caso de realizarse la operación de integración entre ambas compañías. La operación se realizaría mediante una ampliación de capital de Gamesa a través de la cual se integrarían todos los activos de Siemens, otorgando a Gamesa una valoración de 19,7 euros por acción. La CNMV tiene un plazo de 15 días para responder.

Repsol: La subida del crudo y las perspectivas de que los países productores tomen medidas para reducir la oferta en el mercado petrolero, con las reticencias de Irán, han impulsado las acciones de Repsol, que subieron un 7,12%, hasta los 9.48 euros, 1 céntimo menos que hace un mes. Esta semana Repsol confirmó unas pérdidas de 1.227 millones de euros en 2015, tras provisionar 2.957 millones por los “deprimidos” precios del petróleo. Ante esta situación anunció nuevas medidas para hacer frente a la complicada coyuntura del petróleo, como bajar a 0,30 euros su dividendo complementario, lo que supondrá un descenso del 20% en la retribución total al accionista este año.

Endesa: Las acciones de la compañía eléctrica subieron un 2,73%, hasta los 16,58 euros, en una semana en la que también presentó resultados. Endesa se anotó un beneficio neto de 1.086 millones de euros en 2015, lo que supone una caída del 67% con respecto a los 3.337 millones de beneficio de 2014 debido al impacto en ese ejercicio de la venta de su negocio latinoamericano. La totalidad de ese beneficio se dedicará a retribuir a sus accionistas, tal y como Endesa ha establecido en su política de dividendo, lo que supondrá mejorar un 35% el pago ordinario de 2014.

Suben por debajo del Ibex:

Enagás: El gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista ha visto cómo sus acciones subían esta semana un 1,38%, hasta los 25,75 euros, con los 26 euros en los que empezó el año en su punto de mira.

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico subió durante esta semana un 1,21%, hasta los 72,55 euros, después de presentar sus resultados. La compañía logró un beneficio neto de 606 millones de euros en 2015, un 15,6% menos que los 717,8 millones de euros del año anterior, debido a las partidas no recurrentes contabilizadas en 2014 derivadas de la indemnización por la expropiación de TDE (Bolivia) y la aplicación de la reforma fiscal. Sin estas circunstancias, el resultado del ejercicio se habría incrementado un 8,3%. En este sentido, se propondrá a los accionistas situar el dividendo correspondiente a 2015 en 3,21 euros, lo que supone un repunte del 7% con respecto al 2014.

Acciona: Al margen del Ibex 35 Energía, Acciona sube por segunda semana consecutiva, con las acciones a 68,36 euros después de subir un 0,83% semanal.

Los que han perdido valor:

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional energética se mantuvieron esta semana y bajaron un 0,25%, hasta los 16,06 euros. La compañía ha lanzado una nueva aplicación para dispositivos móviles dirigida a sus clientes

Iberdrola: Las acciones de la compañía han vuelto a perder los 6 euros tras presentar sus resultados, con una caída del 1,33% semanal, hasta los 5,93 euros. Respecto a sus números, Iberdrola ganó 2.421,6 millones de euros en 2015, un 4,1% más que en 2014, apoyado en el negocio regulado y en el exterior y cumpliendo los objetivos marcados en su plan hasta 2016. La compañía prevé crecer un 6% anual e invertir 24.000 millones de euros hasta 2020. También aumentó su dividendo un 4%.

Las eléctricas ganaron 5.009 millones en 2015, un 30% menos por la venta del negocio latinoamericano de Endesa en 2014

EFE / Servimedia.- Las principales compañías eléctricas españolas ganaron 5.009 millones de euros en 2015, un 29,6% menos que los 7.125 millones de euros de 2014, lastradas por Endesa cuyo beneficio neto cayó un 67% por el impacto que tuvieron en 2014 las plusvalías derivadas de la venta de su negocio en Latinoamérica a su matriz italiana Enel.

En los últimos días, las eléctricas presentaron sus cuentas de 2015, cuando Iberdrola ganó 2.421 millones de euros, un 4,1% más, y Gas Natural Fenosa, 1.502 millones, un 2,7% más; mientras que Endesa redujo un 67% su beneficio, hasta los 1.086 millones. La comparativa de Endesa refleja el impacto que tuvieron en 2014 las plusvalías logradas en octubre de 2014 por la venta de sus participaciones en Latinoamérica a Enel, por un importe de 1.764 millones de euros, así como 623 millones generados por este negocio hasta que se materializó la operación. Si se restan esos 2.387 millones, el beneficio conjunto de las tres eléctricas en 2014 hubiera sido de 4.738,5 millones, lo que implicaría un beneficio un 5,7% superior.

Con una comparación más homogénea, considerando solo la división de España y Portugal, los únicos activos que conserva la eléctrica y que por tanto constituyen una comparación homogénea entre ambos ejercicios, el beneficio de Endesa crece un 15,6%. En 2015, Endesa ingresó 20.299 millones de euros, un 5,6% menos, debido a la desfavorable evolución de las materias primas; mientras que su resultado operativo bruto o ebitda cayó un 2%, hasta los 3.039 millones de euros.

En cuanto a Iberdrola, el ebitda del grupo se sitúo en 7.306 millones de euros, un 4,9% más que en 2014; mientras que los ingresos crecieron un 4,6%, hasta los 31.418 millones, apoyada en su negocio internacional y el área renovable. La eléctrica presentó junto a sus resultados los planes hasta 2020 con 24.000 millones de inversión para una nueva etapa en la que prevé elevar un 6% anual el beneficio y que el dividendo suba «en la misma línea».

Por su parte, Gas Natural elevó su ebitda un 8,6% en 2015, hasta los 5.264 millones, mientras que la cifra de negocios neta se sitúo en 26.015 millones, lo que supone un 5,3% más que el año anterior. A la espera de su nuevo plan estratégico, la empresa avanzó que las inversiones para 2016 rondarán los 2.000 millones de euros, en línea con las de 2015, y que el ejercicio estará centrado en el crecimiento orgánico aunque «atentos» a si surgen buenas oportunidades de negocio.

Tanto Iberdrola como Gas Natural han señalado que sus inversiones mirarán al exterior frente a la madurez del mercado español, en el que esperan cierta estabilidad tras años de reformas. En cuanto al nivel de deuda de las grandes eléctricas, la deuda financiera neta de Endesa se situó en 4.323 millones, lo que supone una reducción de 1.097 millones con respecto a un año antes. En Iberdrola, ascendió a 28.067 millones de euros frente a los 25.619 millones de cierre de 2014 por la compra de UIL. Y en Gas Natural Fenosa, la deuda financiera neta era de 15.648 millones de euros al cierre del año frente a los 16.942 millones del cierre de 2014.