Entradas

El Ministerio de Industria revoca las autorizaciones otorgadas entre 2002 y 2014 para instalar 8 ciclos combinados de gas

Javier Angulo.- El Ministerio de Industria ha revocado la autorización a 8 proyectos para instalar ciclos combinados de gas natural en diversos puntos de la geografía nacional. Las autorizaciones a Iberdrola, Endesa e incluso a Unión Fenosa (actualmente Gas Natural Fenosa) responden a la solicitud entre 2002 y 2014 para instalar una nueva central de ciclo combinado, de un grupo a sumar a una central ya existente o de la sustitución de una térmica de carbón por un grupo generador con gas natural.

El excedente de capacidad de generación instalada en España unido a la caída de la demanda de electricidad con la crisis económica ha supuesto un nivel de funcionamiento muy reducido para las centrales de ciclo combinado de gas natural, por debajo del 20% de sus posibilidades, lo que ha hecho que estos proyectos perdieran interés para las compañías que habían solicitado la autorización. Hay que recordar que Iberdrola consiguió autorización del Ministerio para hibernar el ciclo combinado de Castellón y Endesa también trató de conseguirlo para alguna de sus instalaciones.

Dado que ha transcurrido el plazo de cuatro meses desde la entrada en vigor del real decreto 1074/2015 sin que las compañías hubieran presentado el correspondiente aval, el pasado 28 de abril se acordó el inicio del presente procedimiento con el fin de retirar las autorizaciones. Según la normativa, para las instalaciones de producción, antes de realizar la solicitud de acceso a la red de transporte, el solicitante deberá presentar ante el órgano competente para otorgar la autorización de la instalación el resguardo acreditativo de haber depositado una garantía económica por una cuantía equivalente a 10 euros por kilovatio instalado.

Las autorizaciones revocadas para construir desde cero una central de ciclo combinado de gas corresponden, por ejemplo, al proyecto más antiguo que se queda sin permisos, el de Unión Fenosa para levantar un ciclo combinado de 850 megavatios (MW) en Osera del Ebro (Zaragoza). Una planta autorizada desde 2002 y que ya no se levantará. También se retira la autorización a Iberdrola Generación para instalar un ciclo combinado en Alange (Badajoz). La autorización para la planta, de 850 MW de potencia, se concedió en 2011. El acuerdo de revocar la autorización fue notificado a Iberdrola y la empresa promotora respondió días después con un informe en el que manifestó su «no oposición» a la decisión de Industria, según la resolución.

Es el mismo caso de la central de ciclo combinado de La Pereda en Mieres (Asturias), impulsada por la hullera pública Hunosa y por Endesa, iba a ser de 410 megavatios de potencia e iba a estar constituida por un grupo de ciclo combinado que utilizaría el gas como combustible principal. Se construiría aneja a la central térmica de Hunosa en Mieres. Tenía prevista una inversión de aproximadamente 200 millones de euros. La instalación de este equipamiento de ciclo combinado en el concejo de Mieres conllevaba la construcción de una nueva subestación eléctrica de 400 megavatios, que debería garantizar la evacuación de la energía producida.

Respecto a ciclos combinados a sumarse a una central ya existente, es el caso de la autorización que recibió Iberdrola en 2014 de 400 MW para la central de Aceca en el término municipal de Villanueva de la Sagra (Toledo), o de la que recibió en 2013 Fuerzas Eléctricas de Navarra (100% de Iberdrola) para ampliar en 425 MW la central térmica de Castejón 2,

También se ha dejado sin efecto la autorización administrativa concedida en 2010 a Endesa para instalar dos nuevos grupos de ciclo combinado en la central térmica de Compostilla II, en Cubillos del Sil (León). Tras más de seis años, la compañía energética no ha presentado los avales necesarios para la realización de la obra, lo que supone su renuncia definitiva a la instalación de los nuevos grupos de generación con gas en la central térmica.

La compañía inició el proceso en 2006, cuando solicitó la autorización administrativa para instalar tres grupos de ciclo combinado de aproximadamente 400 MW cada uno, que vendrían a sustituir a dos de los cinco grupos convencionales de carbón que alberga la central. Tras obtener en 2009 la declaración de impacto ambiental y la autorización de la Junta para el proyecto, en 2010 la Dirección General de Política Energética y Minas autorizó a Endesa Generación la instalación de los nuevos grupos y le exigió un aval por una cuantía del 2% del presupuesto de la instalación.

La anulación de la autorización administrativa por no presentar los avales económicos confirmó la intención de la compañía de abandonar el proyecto, una intención que ya quedó patente en el año 2012 cuando Endesa retiró la maquinaria que tenía que utilizarse para la construcción de los dos nuevos grupos de ciclo combinado. Ese fue el auténtico carpetazo de un proyecto de 470 millones de inversión con el que según algunos cálculos se podrían haber creado en torno a 1.000 empleos.

Sobre la sustitución de una central térmica de carbón por un ciclo combinado de gas, se deja sin la autorización de 2012 al proyecto de Endesa para instalar un ciclo de 500 MW para reemplazar a la planta de Foix en el término municipal de Cubellas (Barcelona), que cerró definitivamente en 2015. La resolución oficial no es más que la culminación administrativa de una renuncia ya conocida desde hace años.

Endesa destaca con una subida del 2% en una semana de ligeras pérdidas para el Ibex

El Ibex 35 cerró la semana con un descenso del 1% hasta situarse en 8.185,9 puntos, desde los 8.268,9 puntos, después de una semana en la que índice llegó a perder los 8.000 enteros. De igual forma, la semana trajo pérdidas para el Ibex 35 Energía con un retroceso del 1,38%, hasta los 1.051,9 puntos, desde los 1.066,66 puntos de hace una semana. Eso sí, Red Eléctrica de España sigue siendo el valor que mejor trayectoria acumula en 2016, con una subida del 3,75%.

Han subido durante la semana

Endesa: Sus acciones subieron un 2,07% semanal, hasta los 18,26 euros. Precisamente la compañía eléctrica estará presente en la comisión que ha creado la Cámara de Comercio de España para analizar los problemas del sector energético junto a representantes de compañías como Iberdrola, Repsol, Técnicas Reunidas, Alstom España o Renault Consulting. Así, los trabajos se centrarán en cuestiones como los precios de la energía y la competitividad de las empresas y las implicaciones y oportunidades de las políticas de cambio climático para las firmas españolas. Además, Endesa colaborará con el Gobierno de Canarias en el propósito de convertir La Graciosa en una isla “100% sostenible”.

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional subieron un 0,51%, hasta los 17,81 euros. La compañía ha lanzado una OPA por la totalidad de las acciones que no controla de Gas Natural Chile, a la vez que venderá el 56,6% que posee en Gasco, una de las tres principales distribuidoras de gas licuado del petróleo (GLP) en el país sudamericano. Por otro lado, Gas Natural Fenosa ha propuesto a las administraciones catalanas la creación de un registro de usuarios vulnerables que recoja información para mejorar la gestión de los trámites específicos para este colectivo. La compañía cree que los modelos de ayudas de pago de facturas resuelven situaciones puntuales, pero en el largo plazo hay que buscar soluciones estructurales.

Acciona: Al margen del Ibex Energía pero con importante presencia en el sector, las acciones de la compañía subieron un 0,17%, hasta los 65,8 euros.

Menor impacto que el Ibex

Repsol: Sus acciones bajaron un 0,17%, hasta los 11,65 euros. Repsol ha ampliado su capital en un 1,65% para articular la entrega de nuevos títulos a los accionistas que han elegido cobrar el dividendo complementario en acciones, un 64,54% del total, y desembolsó 149 millones para retribuir a quienes han preferido el efectivo. La producción de la petrolera se situó en 693.000 barriles equivalentes de petróleo al día en el segundo trimestre, lo que supone un descenso de 3% respecto a los 714.000 barriles del primer trimestre, mientras que el margen de refino mejoró un 3,2%, hasta los 6,5 dólares el barril. Además, la compañía lanzó PagoClick Repsol una aplicación móvil para pagar el repostaje en sus estaciones de servicio.

Iberdrola: Las acciones de la compañía bajaron un 0,68% semanal, hasta los 5,86 euros. Mientras más de un tercio de la inversión prevista por Iberdrola hasta 2020 será en Estados Unidos, 9.500 millones de dólares (unos 8.600 millones de euros), la agencia de medición de riesgos Fitch anunció que mantiene la calificación de la eléctrica a largo plazo en BBB+ (aprobado alto) con perspectiva estable y limitó a ciertos parámetros el posible efecto del Brexit. En este sentido, la agencia subrayó los progresos de Iberdrola respecto a la sostenibilidad a largo plazo del grupo y a la fortaleza financiera actual.

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico bajó un 0,82% semanal, hasta los 80 euros. A partir de ahora será como si las acciones valieran 20 euros porque han empezado a cotizar las nuevas acciones de Red Eléctrica, derivadas del proceso de desdoblamiento o split. Mediante esta operación, aprobada por la junta general de accionistas en abril, cada acción de Red Eléctrica se desdoblará en cuatro y su valor nominal pasará de 2 euros a 0,5 euros. De esta manera, el desdoblamiento de acciones no tiene impacto sobre la cifra de capital social.

Cayeron más que el Ibex

Enagás: Las acciones del gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista perdieron un 1,82%, hasta los 27,02 euros.

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, el fabricante de aerogeneradores vio como sus acciones cayeron un 5,69%, hasta los 16,9 euros. Gamesa suministrará aerogeneradores que suman 298 megavatios para su instalación en el parque de El Cabo, en Estados Unidos y desarrollado por Avangrid Renewables, empresa del grupo Iberdrola. El pedido, uno de los mayores de la historia de Gamesa, contempla la entrega de 142 turbinas G114-2.1 MW. Está previsto que el suministro de los aerogeneradores comience en marzo del próximo año y que sean puestos en marcha a partir de junio de 2017.

La Cámara de Comercio de España crea una comisión de energía presidida por Iberdrola para analizar el sector

EFE.- La Cámara de Comercio de España ha creado una comisión que analizará los problemas del sector energético y que contará con representantes de compañías como Iberdrola, Repsol, Endesa, Técnicas Reunidas, Alstom España o Renault Consulting. Presidida por el director de Políticas Energéticas y Cambio Climático de Iberdrola, Carlos Sallé, la nueva comisión aportará visión y recomendaciones a la estratégica energética del país.

Así, los trabajos se centrarán en cuestiones como los precios de la energía y la competitividad de las empresas y las implicaciones y oportunidades de las políticas de cambio climático para las firmas españolas. Además, abordará las nuevas tendencias del mercado energético como la transición energética, digitalización, energía limpia, redes inteligentes y mayor foco en el cliente, y el papel de las empresas en los objetivos de desarrollo sostenible relacionados con la energía. La Comisión de Energía elevará a la Cámara propuestas de iniciativas en programas y proyectos europeos, así como nuevas actividades de apoyo a las empresas del sector, especialmente pymes, y hará recomendaciones sobre nuevas fuentes de financiación de programas orientados a fomentar y reforzar la renovación sectorial.

Canarias se propone hacer de La Graciosa una isla «100% sostenible»

EFE.– El Gobierno de Canarias se ha propuesto convertir La Graciosa, con 720 habitantes, en una isla «100% sostenible», en todo un «laboratorio en medio del océano Atlántico» para desarrollar buenas prácticas en materia de energía, desalación de agua y gestión de residuos. El consejero de Economía e Industria, Pedro Ortega, y el presidente del Cabildo de Lanzarote, Pedro San Ginés, explicaron los objetivos de este proyecto, en el que también participan Endesa y el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC).

San Ginés ha señalado que, dentro de este proyecto, el Cabildo va aportar 100.000 euros para fomentar la instalación de placas fotovoltaicas en La Graciosa. Por su parte, el consejero Pedro Ortega ha subrayado que el Gobierno de Canarias tiene «clara la idea de que el archipiélago debe ser 100% sostenible», una apuesta en la que han de jugar un papel importante las energías renovables, pero también la introducción a gran escala de coche eléctrico.

«Lanzarote es una isla ideal para que el vehículo eléctrico se extienda, por lo que el Gobierno canario debe hacer una tarea de divulgación para que este se convierta en un elemento de transporte futuro», defendió Ortega, que considera que el archipiélago posee condiciones para ser «líder indiscutible» en este campo. El Cabildo de Lanzarote coincide en esa apuesta y está dispuesto a impulsar la presencia de coches eléctricos en la isla, apuntó su presidente.

Además, Ortega y San Ginés han dialogado sobre el millón de euros que Lanzarote va a recibir para fomentar el ahorro y la eficiencia energética. La Consejería de Economía y el Cabildo han discutido además sobre la necesidad de aumentar la retribución del cupo eólico, una cuestión que está a espera de que se constituya el nuevo Gobierno central, ya que se trata de una competencia del Estado. Ortega concluyó que se ha demandado al Gobierno central modificar el último decreto de autoconsumo para la desalación de agua, un tema «esencial» para Lanzarote, ya que restringe el beneficio que se puede obtener del exceso de energía producida para las desaladoras.

Gas Natural Fenosa y Repsol lideran el rebote del 11,58% en el Ibex 35 Energía tras la depresión del Brexit

El Ibex 35 cerró la semana con un repunte del 6,18%, lo que ha permitido al selectivo recuperar terreno hasta los 8.268,9 puntos tras la debacle bursátil ocasionada con el triunfo del Brexit en el referéndum británico celebrado el 23 de junio. De igual forma, la recuperación semanal fue enorme para el Ibex 35 Energía con un avance del 11,58%, hasta los 1.066,6 puntos, con espectaculares avances en todos los valores, especialmente Gas Natural Fenosa, Repsol, Red Eléctrica y Endesa.

Subieron por encima del 10%

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional subieron un 14,92%, hasta los 17,72 euros. La compañía invertirá unos 100 millones de euros en 13 proyectos de energía eólica en las islas Canarias, en concreto en Gran Canaria y Fuerteventura. Los proyectos suman un total de 65 megavatios de generación eólica, 45 de los cuales corresponden a diez instalaciones que se ubicarán en Gran Canaria. Los otros 20 megavatios provienen de tres parques que se construirán en Fuerteventura: Tablada, Moralito y Fuerteventura Renovable III. La compañía también ha puesto en marcha Rehabilita&Confort, un nuevo servicio para mejorar la eficiencia energética de las comunidades de vecinos y que actúa sobre el aislamiento térmico y la gestión de la sala de calderas.

Repsol: Sus acciones subieron un 12%, hasta los 11,67 euros. La República Islámica de Irán cerró un acuerdo de venta de un millón de barriles de crudo a la petrolera española Repsol, cifra que aumenta el volumen de la importación del crudo iraní por el continente europeo tras el final de las sanciones internacionales al país por su programa nuclear. Por otro lado, la Generalitat de Cataluña abrió un expediente informativo para aclarar si la empresa química Dow Chemical y la petrolera Repsol cumplieron los protocolos de actuación y comunicación de incidencias al no avisar sobre un incidente originado por una fuga en sus instalaciones.

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico subió un 10,72% semanal, hasta los 80,66 euros, su máximo anual. La demanda peninsular de energía eléctrica en junio fue de 20.171 gigavatios-hora (GWh), un 1% inferior a la registrada en el mismo mes del año anterior, según los datos facilitados por la compañía. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica ha descendido un 0,5% con respecto a junio de 2015. En los primeros seis meses del año, la demanda de energía eléctrica se ha situado en 123.692 GWh, un 0,1% más que un año antes.

Endesa: Las acciones de la compañía eléctrica subieron un 10,71% semanal, hasta los 17,89 euros. Un recurso de Endesa, al igual que Iberdrola o la patronal Unesa, ha hecho que el Tribunal Supremo plantee dudas sobre la constitucionalidad de tres impuestos regulados en la Ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética y su supuesta finalidad “medioambiental”. Se trata del Impuesto sobre la producción de electricidad, gravado al 7%, y de dos impuestos sobre las nucleares. Por otro lado, el subdirector de Regulación de Endesa, Eduardo Moreda, cree que el futuro Gobierno debe buscar una forma eficiente para “avanzar hacia los objetivos de descarbonización”. También defendió un sistema de subasta de renovables “tecnológicamente neutral” que prime a las más eficientes.

Subieron menos de un 10%

Enagás: Las acciones del gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista subieron un 9,6%, hasta los 27,52 euros, su máximo anual. Enagás ha acordado incrementar su participación en las plantas de regasificación de Sagunto (Valencia) hasta el 72,5%, comprando la participación de Unión Fenosa Gas por 106 millones de euros, y GNL Quintero (Chile) hasta el 60,4%, comprando la participación la compañía Aprovisionadora Global de Energía (participada mayoritariamente por Gas Natural Fenosa) por 177 millones de euros, lo que hace un importe total de 283 millones de euros.

Iberdrola: Las acciones de la compañía ganaron un 9,46% semanal, hasta los 5,9 euros. La eléctrica ha lanzado una nueva edición de su dividendo flexible con el que la compañía completará una retribución a sus accionistas de 0,281 euros brutos por acción con cargo a 2015, una cantidad que representa un incremento del 4% con respecto a la de 2014. Este importe incluye los 0,127 euros abonados en enero, 0,03 euros brutos que pagará el próximo 8 de julio y los 0,124 euros brutos por acción que se compromete a distribuir a los accionistas. Además, Iberdrola firmó un crédito sindicado multidivisa por importe de 500 millones de euros con unas condiciones “similares a las previas a la crisis de liquidez”.

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, el fabricante de aerogeneradores vio como sus acciones subían un 8,94%, hasta los 17,92 euros. Gamesa y Siemens aprobaron el proyecto común de fusión para integrar el negocio del fabricante de aerogeneradores español con la división eólica del conglomerado alemán, creando el mayor grupo eólico del mundo. De acuerdo con lo anunciado, Siemens recibirá acciones de Gamesa representativas de aproximadamente el 59% del capital social tras la fusión, mientras que los actuales accionistas de Gamesa controlarán el 41% restante de la sociedad, según comunicaron a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Acciona: Al margen del Ibex Energía pero con importante presencia en el sector, las acciones de la compañía subieron un 3,82%, hasta los 65,69 euros.

El Tribunal Supremo plantea dudas de constitucionalidad sobre el impuesto eléctrico del 7% y dos tributos nucleares

Europa Press / EFE.- El Tribunal Supremo ha expresado dudas sobre la constitucionalidad de tres impuestos regulados en la Ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética y su supuesta finalidad “medioambiental” ya que admite que dicha norma pudo tener por objeto financiar el déficit tarifario. Se trata del Impuesto sobre el valor de la producción de energía eléctrica, gravado al 7%, del impuesto sobre la producción de combustible nuclear gastado y residuos radioactivos, y del impuesto sobre el almacenamiento de combustible nuclear gastado y residuos radioactivos.

Estas dudas han llevado al Alto Tribunal a plantear cuestión de inconstitucionalidad contra 12 artículos de la Ley 15/2012. La Sala Tercera del Supremo tiene dudas sobre la finalidad “medioambiental” de dichos impuestos, que los magistrados entienden que podrían estar gravando el mismo hecho imponible o la misma manifestación de riqueza ya gravada por otros impuestos. Por ello, creen que el Tribunal Constitucional debe dilucidar si vulneran el artículo 31.1 de la Constitución, que señala que «todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio».

El planteamiento de las cuestiones de inconstitucionalidad ha sido acordado por la Sala al examinar los recursos de la Asociación Española de Industria Eléctrica (Unesa), Iberdrola y Endesa contra las órdenes de Hacienda que establecen los modelos de dichos impuestos. En sus resoluciones, el Supremo destaca que los recurrentes pudieran tener razón al afirmar que la verdadera realidad perseguida con el establecimiento de dichos impuestos es financiar el déficit tarifario.

El Congreso de los Diputados aprobó en diciembre de 2012 la ley de medidas fiscales para la sostenibilidad del sistema energético, que preveía la creación de nuevos gravámenes para acabar con el déficit tarifario, un agujero de 24.000 millones generado porque los ingresos del recibo de la luz no cubren todos los costes que se pretende remunerar con ellos. Entre los impuestos, destacaba una tasa del 7% sobre la generación y gravámenes sobre residuos nucleares, el uso del gas para la producción de electricidad o el gas natural, entre otros. La norma despertó desde su implantación un fuerte rechazo entre la patronal y las empresas eléctricas, que alegan que dificultan cualquier inversión y ponen en riesgo la viabilidad del sector.

El sector energético asegura que el nuevo Gobierno debe relanzar las renovables

Europa Press.- El sector energético considera que el Gobierno que se conforme tras las elecciones del 26-J, «sea el que sea», tendrá que «seguir relanzando las renovables» si se quiere cumplir con los compromisos de descarbonización. En este sentido, el subdirector de Regulación de Endesa, Eduardo Moreda, cree que «alguien tiene que coger el toro por los cuernos» y buscar una forma eficiente para «avanzar hacia esos objetivos de descarbonización».

Por su parte, Jorge Morales de Labra, de Geoatlanter, recordó el compromiso de la mayoría de los partidos de la oposición de modificar la normativa de autoconsumo. «Hay un fuerte impulso a las renovables por parte de los programas de los partidos y va a depender mucho de quién forme gobierno aunque si es el PP las expectativas son menores», añadió. Precisamente, Miguel Arrarás, de Acciona Energía, no se mostró tan optimista en lo referente a que a lo largo de esta nueva legislatura «haya un cambio radical con respecto a la fotovoltaica» y advirtió que será «difícil» que se hagan grandes plantas en España.

Mientras, el responsable de Prospectiva de Negocio de Renovables de Iberdrola, Juan Rivier, consideró que el próximo Ejecutivo tendrá unos objetivos a 2020 y 2030 que cumplir, por lo que, tras el parón que ha habido, el desarrollo de las renovables «tendrá que volver a arrancar». El directivo de Iberdrola subrayó que España es un país que puede atraer grandes inversores para plantas fotovoltaicas, aunque señaló que para que ocurra es necesario «arreglar la regulación».

Respecto al autoconsumo, Arrarás defendió que España es «una isla energética», ya que es el único país del mundo que «lucha contra él». «En España tendrá que cambiar, más temprano que tarde, ya que no tiene sentido que se legisle en contra del autoconsumo», añadió al respecto. Por otra parte, Morales de Labra consideró que existe «un problema de modelo» en el sector eléctrico, ya que está «diseñado para tecnologías fósiles», y consideró «urgente» establecer «un criterio objetivo» de reparto de los costes del sistema eléctrico». «No podemos seguir avanzando si no nos planteamos el cambio de las reglas», dijo.

Mientras, Eduardo Moreda, que defendió un sistema de subasta de renovables «tecnológicamente neutral» que prime a las más eficiente, apuntó la importancia de «arreglar la tarifa» eléctrica y advirtió de la necesidad de «cuidar la potencia firme» para evitar desequilibrios en el sistema. En este aspecto, coincidió Rivier, quien afirmó que la fotovoltaica tiene «muchas cosas positivas y algún inconveniente, como es que genera toda al mismo tiempo». «Eso habrá que gestionarlo y por ello el sistema necesita potencia firme, y si no la tenemos contamos con un problema», añadió.

El Brexit hunde un 6,43% el resultado semanal del Ibex 35 Energía, que cae a niveles no vistos desde febrero

El Ibex 35 firmó la mayor caída de su historia tras conocerse el apoyo mayoritario de los británicos a la posibilidad de que Reino Unido abandone la Unión Europea. El selectivo español se desplomó un 12,35% al cierre de la sesión del viernes, hasta los 7.787,7 puntos básicos, lo que supone un 6,87% menos respecto al cierre semanal anterior. De igual forma, la caída fue enorme para el Ibex 35 Energía con una pérdida del 6,43%, hasta los 955,9 puntos.

Peor que el Ibex 35

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional cayeron un 10,56%, hasta los 15,42 euros. Al menos la compañía ha recibido una buena noticia en los tribunales después de que el Supremo haya confirmado la condena a la Junta de Extremadura a devolver a Gas Natural Fenosa casi 2,3 millones de euros tras exigir una rectificación de la autoliquidación del impuesto sobre instalaciones que incidan en el medio ambiente del ejercicio 2009 debido a la inconstitucionalidad de la norma autoreguladora.

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, el fabricante de aerogeneradores vio como sus acciones perdían un 8,91%, hasta los 16,45 euros. Ante la junta de accionistas, el presidente de Gamesa, Ignacio Martín, argumentó que la fusión con la división eólica de Siemens supondrá beneficios para todos, accionistas, plantilla, clientes y proveedores, a los que quiso tranquilizar en su discurso asegurando que será una auténtica oportunidad para generar “negocio adicional“. Los actuales accionistas de Gamesa recibirán un pago en efectivo de 3,75 euros por acción por parte de Siemens en el primer trimestre del 2017, cuando culmine la fusión que debería cerrarse en septiembre, pero tendrán que restarse los 0,15 euros por acción del dividendo ordinario con cargo a 2015.

Iberdrola: Las acciones de la compañía perdieron un 7,23% semanal, hasta los 5,39 euros, su nivel más bajo de 2016. Siendo una de las empresas más golpeadas por el Brexit con su actividad en el Reino Unido, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, aseguró que su filial, Scottish Power, continuará invirtiendo “lo necesario” en redes y energías limpias. Tras el sí del Reino Unido a dejar Europa, Sánchez Galán lanzó un mensaje de continuidad al señalar que las actividades de Scottish Power seguirán en marcha. El mercado británico ronda el 25% del resultado del grupo, una cifra que Iberdrola espera consolidar en los próximos años con unas inversiones previstas de 8.400 millones de euros.

En la línea del Ibex

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico cayó un 6,71% semanal, hasta los 72,85 euros. REE recibirá este año 1.681,3 millones de euros por su actividad como operador del transporte de electricidad, el 98,3% del montante establecido por el Gobierno para esta actividad. Según los datos del Índice Red Eléctrica, el consumo eléctrico en España de las grandes y medianas empresas en mayo cayó un 0,9% con respecto a mayo del año anterior.

Endesa: Las acciones de la compañía eléctrica bajaron un 6,37% semanal, hasta los 16,16 euros. Endesa Red, compañía íntegramente participada por Endesa, ha firmado un contrato de compraventa para la adquisición de la totalidad del capital social de Eléctrica del Ebro por un precio de 24,7 millones de euros. Mientras tanto, el presidente de Endesa, Borja Prado, ha sido nombrado nuevo presidente del Club Español de la Energía (Enerclub) para los próximos dos años, en sustitución de Pedro Miró, consejero delegado y vicepresidente de Cepsa. Por otro lado, Endesa ha comprado a los productores fotovoltaicos 292,2 gigavatios hora (GWh) de electricidad correspondientes al tercer trimestre de 2016 como parte de la cuarta subasta de energía solar promovida por la compañía.

Repsol: Sus acciones bajaron un 0,58%, hasta los 10,42 euros. El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, ha apuntado que España puede tener un papel determinante en la distribución del gas natural que importa Europa gracias a su posición privilegiada con 6 terminales operativas de regasificación de gas natural licuado (GNL) que hacen que sea «uno de los países con el suministro de gas más diversificado de Europa». «Europa es el mayor importador de gas natural en el mundo, por lo que es necesario construir una infraestructura estratégica para completar el mercado interior de la energía e identificar los proyectos necesarios para poner fin a la dependencia de una sola fuente de algunos de los estados miembros», insistió Imaz.

Han aguantado mejor la semana:

Enagás: Las acciones del gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista cayeron un 3,39%, hasta los 25,11 euros.

Acciona: Al margen del Ibex Energía pero con importante presencia en el sector, las acciones de Acciona perdieron un 2,36%, hasta los 63,27 euros, su nivel más bajo del año.

Endesa destina 9,4 millones de euros a limpieza forestal en Andalucía

EFE.- Endesa destinará este año 9,4 millones a tareas de limpieza y de protección forestal en Andalucía para minimizar los riesgos de incendio forestal, según ha informado un comunicado de esta compañía eléctrica.

Estos trabajos incluyen tala y poda selectivas, así como el aclareo de las masas vegetales que crecen alrededor de la red eléctrica.

Ya se han limpiado y cuidado la vegetación en 6.720 kilómetros de líneas eléctricas que transcurren por la comunidad autónoma.

Dentro de lo que se denomina como Plan Verano, Endesa revisa también las líneas eléctricas para comprobar el correcto estado de todos sus elementos y garantizar la mejor calidad de servicio y una óptima prevención de incendios forestales.

Este año en Andalucía se ha actuado sobre 4.965 kilómetros de líneas eléctricas, para limpiar la vegetación que crece junto a ellas, y se han abierto calles y cortafuegos perimetrales en 1.755 kilómetros de líneas eléctricas.

Endesa también activa un protocolo de actuación para emergencias por incendios forestales que establece la forma de comunicarse entre los centros operativos del INFOCA y el Centro de Control de la Red de Endesa para operar las líneas que puedan afectar la seguridad de las tareas de extinción.

El Ayuntamiento de Logroño y Endesa acuerdan paliar casos de pobreza energética

EFE.- El Ayuntamiento de Logroño y Endesa buscan asegurar el mantenimiento del servicio de luz y gas a familias en situación de pobreza energética, con el fin de solventar los problemas de impagos y evitar los cortes en estos suministros básicos. La alcaldesa de Logroño, Concepción Gamarra, y el director general de Endesa en la Zona Noroeste, Miguel Temboury, firmaron el convenio para garantizar el acceso continuado al suministro de electricidad y gas de familias vulnerables con pobreza energética.

«Se trata de evitar la suspensión de unos suministros básicos para las personas, que resultan de vital importancia para residir en sus hogares», ha apostillado la alcaldesa. Su deseo es que «no llegar al corte de estos servicios por la imposibilidad de hacer frente a las facturas que generan y, en caso de producirse, que les sean repuestos de inmediato».

Este acuerdo se realiza en el mismo sentido que el formalizado a principios de año con Iberdrola, ya que se trata de dos de las principales comercializadoras que operan en Logroño. En la actualidad, más del 80% de los hogares logroñeses están cubiertos por esta medida de protección social en el caso del suministro eléctrico y más del 20% en el caso del suministro de gas, ha indicado la alcaldesa. Se ha referido a que se trata de sistematizar una línea de actuación que desde el Ayuntamiento, con la colaboración de las empresas, ya se hacía desde hace tiempo, aunque de manera coyuntural a través de las ayudas de emergencia.

Colaboración entre empresas e instituciones

«Al tratarse de uno de los problemas más graves al que se enfrentan las familias en riesgo de exclusión social, que se ha hecho aún más patente en los peores momentos de la crisis económica, desde la Mesa de la Pobreza acordamos poner en marcha un plan integral de acción para paliarlo, ayudando directamente a los afectados», ha recordado. También ha resaltado que es una colaboración que pone de manifiesto «la capacidad de las instituciones y de las empresas privadas de trabajar conjuntamente en beneficio de la sociedad». «Es una unión de esfuerzos que repercute directamente en las personas, que contribuye a ayudarles a solventar uno de los problemas más graves que pueden sufrir», subrayó.

Temboury ha incidido en que Endesa, que tiene cerca de 10.000 clientes en Logroño, está «firmemente comprometida con la protección de los consumidores en situación de vulnerabilidad». «Es consciente del grave problema que supone la pobreza energética en muchos hogares españoles y, precisamente por su compromiso con los clientes, entiende que debe aportar parte de la respuesta a una de las problemáticas relacionadas con su negocio», ha defendido. Por ello, este convenio se une a otros más de 90 acuerdos alcanzados por Endesa con diferentes ayuntamientos y organismos públicos para evitar el corte de suministro a familias en situación vulnerable.

Los clientes de Endesa, según el acuerdo, tendrán que cumplir una serie de requisitos para percibir la ayuda, como residir en una vivienda de Logroño y pasar previamente por la valoración técnica de los servicios sociales municipales. Con ese informe de que se encuentran en situación de extrema vulnerabilidad económica, tendrán acceso a una subvención municipal, que le será remitida directamente a la empresa suministradora. Las subvenciones establecidas ascienden a un máximo de 120 euros por recibo mensual y de 400 euros por consumidor y año; y las dirigidas a cubrir el suministro eléctrico, a un máximo de 60 euros al mes y de 200 por consumidor al año; y si hay menores, la cuantía se incrementa en 50 euros.