Entradas

Endesa participa en proyecto europeo para integrar la generación distribuida y mejorar estabilidad de la red

Europa Press.- Endesa participa en el consorcio europeo SmartNet, un proyecto de investigación que busca hacer frente a las oportunidades y retos que supone para el sistema eléctrico europeo la creciente integración de generación eléctrica proveniente de fuentes renovables y el desarrollo de la generación distribuida, informó la compañía.

El proyecto, liderado por RSE (Ricerca sul Sistema Energetico), se enmarca en la iniciativa europea Horizon 2020 y se desarrollará durante los próximos tres años. Cuenta con un presupuesto conjunto de 12,6 millones de euros, de los que 385.000 euros corresponden a la energética española.

El consorcio está formado por empresas distribuidoras, transportistas, reguladores, centros de investigación y socios industriales de Italia, Austria, Dinamarca, Bélgica, Noruega, Reino Unido, Finlandia, Luxemburgo y España entre los que se encuentra Endesa.

En concreto, el proyecto aplicará nuevas tecnologías para agregar a consumidores y productores a pequeña escala a través de un agente de mercado para desarrollar servicios de ajuste (regulación de la tensión y frecuencia) por parte de la generación distribuida.

De esta manera, el proyecto ayudará a dibujar el nuevo rol de la empresa distribuidora eléctrica en las operaciones del sistema eléctrico, teniendo un papel cada vez más activo en la red eléctrica del futuro.

Uno de los objetivos del proyecto es mejorar la interacción y el intercambio de información entre las empresas transportistas y distribuidoras para favorecer que los servicios de ajuste que permiten el balance entre la producción y el consumo de energía eléctrica se puedan realizar de una manera flexible y agregada desde la empresa distribuidora.

SmartNet, cuya primera reunión de coordinación se celebró en Copenhage a comienzos de julio, implicará el desarrollo de tres pilotos experimentales localizados en Italia, Dinamarca y España.

Endesa participará junto a Tecnalia, Danske Commodities y Vodafone en el piloto español para demostrar que la eléctrica pude actuar como agente agregador de productores y consumidores a pequeña escala.

El grupo indicó que su participación en el proyecto se enmarca en su compromiso con la investigación y el desarrollo de nuevos servicios en el mercado eléctrico.

Endesa detectó en 2015 en Canarias 5.000 fraudes eléctricos, un 40% más

EFE.- Endesa detectó el pasado año en Canarias más de 5.000 casos de fraude eléctrico, que sumaron un total de 35 millones de kilovatios/hora (kWh) de energía consumida de forma fraudulenta, el equivalente a algo más de lo que consume la comarca del sureste de Gran Canaria -Agüimes, Ingenio y Santa Lucía- en un mes.

El fraude, además, ha ido incrementándose y en 2015 supuso un 40% más que lo detectado en las islas el año 2014.

En el conjunto de toda su área de influencia en España, Endesa ha sacado a la luz más de 83.522 casos de fraude en 2015, lo que supone casi un 25% más que en 2014, recuperando 600 millones de kWh.

Estas cifras serán superadas ampliamente en 2016, a la vista de los resultados registrados hasta el momento, según ha estimado hoy la compañía en un comunicado.

El 80% del fraude eléctrico detectado fue causado en España en el año 2015 por empresas de diversos sectores industriales y de servicios. Del 20% restante, más del 80% fue debido a particulares que tienen elevados niveles de consumo.

Partiendo de estos datos, y teniendo en cuenta a título de referencia el número de familias que están actualmente acogidas al bono social, puede estimarse que, en contra de lo que muchas veces se piensa, menos del 1% del fraude eléctrico cometido en España se debe a enganches ilegales efectuados por familias de bajos ingresos, destaca.

Por el contrario, la mayor parte se concentra en puntos de suministro que tienen altos niveles de consumo.

Esto indica que el fraude es, por encima de todo, un recurso ilegal que utilizan algunas empresas y grandes consumidores domésticos para abaratar su factura eléctrica a costa de todos los demás consumidores.

El impacto negativo del fraude no repercute en lo esencial sobre las compañías eléctricas, sino que, al igual que sucede con el fraude fiscal, afecta directamente a los recursos del resto de las empresas y de los ciudadanos, porque se traduce en un incremento de la factura eléctrica que estos pagan.

Acciona y Endesa se adjudican parte de la mayor subasta eléctrica de Chile

EFE.- Acciona Energía Chile y Endesa Chile, propiedad de Enel, se encuentran entre las adjudicatarias de la subasta eléctrica de 12.430 gigavatios-hora (GWh) al año realizada hoy en Chile para clientes regulados, la mayor puesta en marcha por el Gobierno del país hasta la fecha.

A estas dos compañías las han acompañado, entre otras firmas, las españolas Ibereólica y Cox Energy.

El ejecutivo chileno ha sacado un volumen de energía eléctrica equivalente a un tercio del consumo actual de los clientes del mercado regulado de los Sistemas Interconectados Central (SIC) y Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

El precio medio obtenido en la subasta ha sido de 47,59 dólares por megavatio por hora (MWh) para el período 2021-2041, el mínimo histórico desde que comenzaron este tipo de licitaciones en el año 2006, han informado fuentes oficiales.

Endesa Chile, que pertenece a la firma energética italiana Enel, ha logrado prácticamente la mitad de la energía subastada, al hacerse con 6.006 GWh anuales (273 subbloques del bloque 3); Acciona Energía Chile, se ha adjudicado 506 GWh al año, mientras que a Cox Energy le han correspondido 264 GWh anuales.

Acciona tiene previsto construir un parque eólico de 183 megavatios (MW), denominado San Gabriel, que estará ubicado en la región de La Araucanía, 5 kilómetros al este de la localidad de Renaico, para atender el suministro comprometido.

Esta instalación generará electricidad equivalente al consumo de 250.000 hogares chilenos y evitará anualmente la emisión a la atmósfera de 486.000 toneladas de CO2 en centrales térmicas de carbón, ha informado hoy Acciona en un comunicado.

El ministro chileno de Energía, Máximo Pacheco, destacó el bajo precio salido de la subasta, que permitirá rebajar un 20 % la factura eléctrica a partir del año 2021 y beneficiará el crecimiento económico y la inversión.

El precio alcanzado en el proceso supone una rebaja del 40 % respecto de la licitación de octubre de 2015, cuyo valor promedio fue de 79,3 dólares MWh, y del 65 % en comparación con el 2013, cuando fue de 135,92 dólares.

A la subasta pública de hoy, convocada por la Comisión Nacional de Energía (CNE) en mayo de 2015, concurrieron 84 empresas de las que un 82 % eran de tecnologías renovables y el 18 % restante de generación convencional.

Otras empresas que se adjudicaron paquetes importantes fueron Mainstream, Besalco, Solarpark y Aela Energía.

Endesa invierte 173.000 euros en mejoras en la red de las localidades zaragozanas de Tarazona y Borja

EFE.- Endesa destinó en lo que va de año 173.000 euros para la realización de mejoras medioambientales en la red de distribución en el entorno de las localidades zaragozanas de Tarazona y Borja, con el objeto de minimizar el riesgo derivado de la interacción de las líneas eléctricas y la masa forestal. Las actuaciones consistieron en la revisión de la red que discurre por zonas boscosas y de especial protección ambiental para comprobar la distancia de seguridad entre el tendido eléctrico y la vegetación.

Para ello, técnicos de Endesa realizaron trabajos de tala y poda, cortafuegos perimetrales y apertura de calles en instalaciones eléctricas de alta, media y baja tensión y la revisión de más de 120 kilómetros de líneas eléctricas para comprobar el correcto estado de todos sus elementos. Estas acciones, que se han realizado reduciendo al máximo el impacto medioambiental, suponen una mejora directa de la calidad de suministro para 6.000 clientes residenciales y pequeñas explotaciones agrícolas que dependen de estas líneas eléctricas. Y forman parte del programa de revisión de instalaciones desarrollado anualmente por la compañía en la provincia de Zaragoza.

Endesa y Seat colaboran en un proyecto para reutilizar las baterías de vehículos eléctricos

Servimedia.- Endesa y Seat están colaborando en el proyecto de estudio Sunbatt, cuyo objetivo es buscar la posibilidad de darle un segundo uso a las baterías de los vehículos eléctricos, tanto en el ámbito doméstico como en el de la distribución de energía y generación renovable, tras la pérdida de capacidad que tienen a los 10 años.

A pesar de los avances de la industria del vehículo eléctrico, la autonomía, el coste y la capacidad útil de la batería aún pueden suponer un impedimento para comprar un vehículo eléctrico, según Endesa. Sin embargo, los primeros estudios demuestran que, con 10 años, su batería apenas pierde un 20% de su rendimiento. Esta situación plantea la posibilidad de darle un segundo uso fuera del vehículo donde, al 80% de su capacidad, pueda ser productiva.

Por ello, ambas empresas pusieron en marcha Sunbatt, un laboratorio donde se estudia y monitoriza el comportamiento de cuatro baterías de segunda vida conectadas a una micro red, en la que se utilizan unas placas solares de 14 kW (generación), tres puntos de carga de vehículo eléctrico (consumo), la red de distribución eléctrica (distribución) y las mismas baterías (almacenamiento). La energía producida por las placas solares puede almacenarse en las baterías y volcarse en la red de distribución o consumirse, directamente, si hay un vehículo conectado al punto de carga.

Además, también se investiga la posibilidad de destinar baterías de segunda vida al almacenamiento de energías renovables, en servicios de distribución, dando disponibilidad energética a zonas o lugares donde no llega la corriente eléctrica, o incluso, en el mismo ámbito doméstico. Gracias a este proyecto, según Endesa, se demostrará que a nivel técnico las baterías pueden seguir funcionando en un entorno nuevo, fuera del vehículo.

Endesa arroja luz sobre el fraude eléctrico y aclara que menos del 1% procede de familias sin recursos

EFE / Servimedia.- Endesa calcula que, “al contrario de lo que muchas veces se piensa”, las familias de bajos ingresos son responsables de menos del 1% del fraude eléctrico cometido en España mediante enganches ilegales, según indicó la compañía eléctrica que señaló que, de acuerdo a sus datos, la mayor parte del fraude «se concentra en puntos de suministro que tienen altos niveles de consumo».

En concreto, la eléctrica defiende que el 80% del fraude eléctrico en el año 2015 en España se debió a empresas industriales y de servicios y el resto a particulares. Además, entre el 20% restante, cometido por particulares, asegura que el 80% del fraude correspondió a hogares con elevado nivel de consumo. Así, según los cálculos de la compañía, el 96% del fraude eléctrico, que el pasado año supuso un consumo equivalente al de Sevilla y su área metropolitana, se debió a empresas y particulares con alto nivel de consumo.

Endesa argumenta que el fraude eléctrico es así «un recurso ilegal que utilizan algunas empresas y grandes consumidores domésticos para abaratar su factura eléctrica a costa de todos los demás consumidores«, que son quienes tienen que cargar con estos gastos «al igual que sucede con el fraude fiscal». Según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el fraude eléctrico encareció en 150 millones de euros la factura eléctrica en 2015.

Endesa alerta de que el fraude cometido por empresas no solo afecta a los ciudadanos, sino también a sus competidores, ya que al abaratar ilícitamente su factura incurre en «una clara competencia desleal». Además, recuerda que el fraude constituye «un problema grave para la seguridad y salud de las personas» próximas, ya que las instalaciones manipuladas no cumplen los requisitos de seguridad, lo que puede provocar incendios o electrocuciones e, incluso, la muerte de las personas que la llevan a cabo físicamente, así como producir accidentes a quienes vivan cerca.

Endesa está realizando acciones contra el fraude con el apoyo de equipos especializados y aplicando herramientas tecnológicas en sus redes, como el Data Mining. Esta iniciativa ha permitido detectar, según la empresa, más de 83.522 casos de fraude en 2015, lo que supone casi un 25% más que en 2014, recuperando 600 millones de kWh. Además, prevé que estas cifras sean superadas ampliamente en 2016.

Endesa invierte 70.000 euros en mejoras medioambientales de la red de distribución de electricidad en la provincia de Zaragoza

EFE.- Endesa ha destinado 70.000 euros para la realización de mejoras medioambientales en la red de distribución de las comarcas de Ribera Baja del Ebro y Campo de Belchite, con el objeto de consolidar la calidad de más de 10.000 clientes. Las actuaciones han consistido en la revisión de las líneas eléctricas que discurren por zonas boscosas y de especial protección ambiental para comprobar que existe la distancia de seguridad adecuada entre el tendido eléctrico y la vegetación, según explicó la eléctrica.

Con ello se pretende minimizar cualquier riesgo derivado de la interacción de líneas eléctricas y la masa forestal. Dentro de este plan, Endesa ha llevado a cabo la revisión de más de 100 kilómetros de líneas eléctricas aéreas para comprobar el correcto estado de todos sus elementos y garantizar la mejor calidad de servicio a sus clientes. Técnicos de la Compañía han acometido durante las últimas semanas trabajos de tala y poda, cortafuegos perimetrales y aperturas de calles en instalaciones eléctricas para actuaciones en líneas de alta, media y baja tensión que transcurren por varios términos municipales de estas comarcas.

Moody’s mantiene la nota de Endesa tras la compra del 60% que le faltaba de Enel Green Power España

EFE.- La agencia de medición de riesgo Moody’s ha decidido confirmar la calificación crediticia de Endesa en «Baa2» (aprobado) con perspectiva estable tras hacerse con la totalidad de Enel Green Power España al comprarle a su matriz, la italiana Enel, la parte que le faltaba de la filial que controla los activos renovables en la Península Ibérica por 1.207 millones de euros.

Moody’s considera que esta operación está alineada con la estrategia de Endesa, ya que diversifica su estructura de generación eléctrica, y que la compañía tiene suficiente flexibilidad financiera para absorber la adquisición sin afectar a su perfil crediticio. Enel Green Power España, que pasará a denominarse Endesa Renovables, cuenta con aproximadamente 93 plantas de generación eólicas, hidráulicas, solar y biomasa, con una capacidad instalada consolidada de 1.700 megavatios (MW) en España y Portugal, una producción de 3.900 gigavatios hora (GWh) y una cartera de proyectos de 700 MW.  La compra se financiará íntegramente con deuda y caja disponible. Tras esta operación, Endesa registró un deterioro de 72 millones de euros por la participación del 40% que tenía en la sociedad.

Las principales compañías eléctricas ganan 2.897 millones de euros en el primer semestre del año, un 7,3% menos

EFE.- Las tres principales eléctricas en España, Iberdrola, Endesa y Gas Natural, cerraron el primer semestre con un beneficio conjunto de 2.897 millones de euros, un 7,3% menos que en el 2015, donde sumaron algunos extraordinarios, y en un contexto de bajos precios del mercado eléctrico en España.

Las tres grandes del sector sumaron 35.510 millones de euros de ingresos hasta junio, un 10,9% menos que en los seis primeros meses del 2015; mientras que el resultado operativo bruto o ebitda conjunto fue de 8.215 millones, un 2% menos que un año antes. En el caso de Iberdrola, el beneficio neto ascendió a 1.456 millones de euros, un 3,3% menos que en el primer semestre de 2015, cuando registró unos extraordinarios de unos 220 millones por temas fiscales. Sin este impacto, la eléctrica, que espera cerrar el año con un incremento de su beneficio por encima del 10%, habría ganado un 13,9% más.

Su ebitda se situó en 3.892 millones, un 1,4% más que en el primer semestre de 2015; mientras que sus ingresos disminuyeron un 7,6%, hasta los 14.898 millones. Unas cifras en las que pesan varios factores, como la devaluación de la libra esterlina y el real brasileño, divisas de dos países con especial relevancia para la eléctrica presidida por Ignacio Sánchez Galán. En España, la compañía ha notado, como el resto de competidoras, los bajos precios del mercado mayorista eléctrico.

En cuanto a Endesa, registró en el semestre un beneficio neto de 796 millones, un 8,5% menos que en el mismo periodo de 2015, cuando contabilizó un elemento extraordinario y, sin el cual, las ganancias habrían mejorado un 7,9%. Endesa facturó 9.203 millones, un 10,8% menos, afectada, entre otros aspectos, por esos bajos precios del mercado eléctrico español, que también lastraron su ebitda, que bajó un 3,5% hasta los 1.866 millones. El consejero delegado José Bogas señaló que Endesa se sitúa en «buena posición de cara al futuro» gracias a buena evolución del negocio liberalizado y la compra a Enel de Enel Green Power España.

Por último, Gas Natural Fenosa ganó 645 millones en el semestre, lo que supone un 14,1% menos que en 2015 afectada también, entre otros factores, por ese contexto de bajos precios en materias primas. La energética también notó en sus cuentas la depreciación de las divisas en países donde está presente. Sin esto, el resultado habría caído un 6,5%. El ebitda alcanzó los 2.457 millones, un 6,2% menos respecto al primer semestre de 2015; mientras que los ingresos cayeron un 15%, hasta los 11.409 millones. No obstante, Gas Natural prevé ganar este año entre 1.300 y 1.400 millones de euros.

En cuanto a las cifras de endeudamiento, Iberdrola terminó el semestre con 27.978 millones, ligeramente por debajo de los 28.067 millones de cierre de 2015, pero 1.777 millones más que en junio de hace 2015 por la consolidación de la estadounidense UIL. Al cierre de junio, la deuda financiera neta de Endesa era de 3.741 millones de euros, lo que supone una reducción del 13,5% con respecto a un año antes. Y Gas Natural Fenosa terminó el semestre con 15.832 millones de euros de endeudamiento, un 5,4% menos que al cierre de junio de 2015.

Adif adjudica el súper contrato eléctrico a Iberdrola y Endesa por 258 millones de euros

EFE / Servimedia.- Adif Alta Velocidad ha adjudicado a Iberdrola y Endesa uno de los mayores contratos de suministro de energía eléctrica que existe en España, que dará cobertura a la red ferroviaria durante 2017 y por un importe máximo de 257,6 millones de euros. De los 21 lotes en los que están distribuidos los puntos de suministro eléctrico según la distribución geográfica, 14 han sido adjudicados a Iberdrola y 7 a Endesa.

El contrato de este mismo suministro que Adif adjudicó para 2016 se repartió entre Hidrocantábrico, Fenosa, Iberdrola, Acciona y Endesa. El gestor de infraestructuras ferroviarias aclaró que el importe de este contrato «no incluye los costes de acceso» a las redes de transporte y distribución, cuya gestión será íntegramente realizada por Adif Alta Velocidad con las compañías distribuidoras. La licitación incluye la novedosa posibilidad de prorrogar, de común acuerdo y en las mismas condiciones, los contratos para el suministro de energía eléctrica para 2018. El importe definitivo del suministro de energía dependerá de los consumos reales que se produzcan durante el ejercicio, señaló Adif, que estima un consumo para el ejercicio 2017 de 2.752.662 MWh.

Adif indicó que eligió la modalidad «más ventajosa» para el sistema ferroviario y negoció, después, una «mejora de las ofertas» en dicha modalidad. De esta manera, los lotes para el suministro de los servicios de Cercanías, Alta Velocidad y los de Usos Distintos de Tracción (UDT) se han adjudicado según la oferta del tipo 1: precio fijo para la duración del contrato (ejercicio 2017). El resto se adjudicaron según la oferta del tipo 2: precio indexado al mercado diario OMIE con posibilidad de cerrar periodos temporales a precio fijo en cualquier momento, con periodo mínimo de preaviso de 24 horas.