Entradas

Endesa reitera que la central térmica de Compostilla (León) cerrará en 2020

EFE / Servimedia.- La compañía eléctrica, que ha lanzado la segunda edición del concurso Las Ideas se Mueven, lo tiene claro con Compostilla. El consejero delegado de Endesa, José Bogas, se reunió con el presidente del Consejo Comarcal del Bierzo, Gerardo Álvarez Courel, para ratificarle que la central térmica de Cubillos del Sil (León), cerrará sus puertas en 2020. Es el escenario más negro que esperaba Álvarez Courel, quien reconoce que la supervivencia de la central «sería un milagro» puesto que asegura que no sería viable invertir en ella, según Endesa.

Álvarez Courel considera que, así las cosas, la única salida sería «un pacto de Estado», por el carbón, que lo encumbrara como mineral estratégico. Courel entiende que no habría otra salida, aunque, a corto plazo, la dirección sí ha dejado claro que prevé reabrir su parque de carbones a mineral nacional. Unas 30.000 toneladas cogerá Endesa de aquí a fin de año, “una cantidad escasa” según valoraron, pero que el sector minero esperaba después de que la eléctrica abriera la posibilidad a recuperar esos contratos.

Concurso Las ideas se mueven

Endesa y la Fundación Universidad Empresa han lanzado la segunda edición del concurso Las Ideas se Mueven, con el objetivo de fomentar la generación de ideas relacionadas con la energía eléctrica, compatibles con alguno de los retos y compromisos de la compañía.Según Endesa, las iniciativas presentadas deben estar vinculadas a la innovación, la eficiencia energética, la electrificación de la demanda, la protección del medio ambiente y del entorno, la excelencia en la atención al cliente o la calidad del servicio energético.El plazo para presentar las propuestas finalizará el próximo 14 de noviembre a través de la web www.lasideassemueven.com.

Esta segunda edición del concurso va destinada a los jóvenes de hasta 27 años que estén matriculados en alguna de las universidades o centros de FP de la Comunidad de Madrid. El año pasado, este concurso se llevó a cabo en Cataluña.Tras el cierre del periodo de presentación de las ideas, un jurado seleccionará tres proyectos finalistas. Los estudiantes tendrán la oportunidad de exponer sus propuestas en un debate con expertos en la materia, que colaborarán para enriquecer la iniciativa. El ganador del primer premio recibirá 3.000 euros y una beca en el programa de iniciación profesional Bridge de la FUE, con formación académica y prácticas remuneradas en Endesa. 

Las compañías eléctricas se muestran partidarias de reformar o buscar alternativas al bono social de la luz

Europa Press.- Las eléctricas son partidarias de reformar el esquema de funcionamiento del bono social de la luz o de buscar alternativas de protección a los consumidores vulnerables que acaben con las ineficiencias del modelo actual. Las compañías no precisan si recurrirán el nuevo reparto de la financiación del bono para 2016, si bien fuentes jurídicas indicaron que es probable que sí adopten esta decisión por una cuestión de coherencia con su propia estrategia judicial, por la que denuncian cada uno de los repartos anuales.

Frente al actual bono social, Endesa propone tres fondos distintos para proteger a los consumidores vulnerables, los dos primeros en sustitución del actual mecanismo, y el tercero centrado en la eficiencia energética y destinado a financiar mejoras en viviendas en situación de pobreza energética. Endesa, que asegura que el 97% de sus clientes están cubiertos por los más de 110 convenios de colaboración firmados con ayuntamientos y autonomías, propone que el primero de los fondos funcione de forma parecida al bono social, pero vinculando la ayuda a la renta y no a los criterios actuales.

El segundo fondo tiene como objetivo cubrir a clientes que se encuentren en una situación de pobreza energética y no puedan hacer frente a la factura de electricidad. Este fondo cubriría el 100% del recibo. La eléctrica propone financiar el primer fondo a través de la tarifa eléctrica y de los Presupuestos Generales del Estado, mientras que en el segundo también se contaría con aportaciones de los ayuntamientos. El tercero correspondería a todos los suministradores energéticos y correspondería al actual Fondo Nacional de Eficiencia Energética.

Gas Natural Fenosa también se muestra partidaria de reformar el bono social. Su consejero delegado, Rafael Villaseca, ya indicó que sería bueno modificar el enfoque actual de esta ayuda para que tuviese «factores más ligados» a las situaciones de pobreza energética, en vez de basarse en índices genéricos. Por su parte, Iberdrola calcula que ya protege a prácticamente el 99% de sus clientes residenciales de la suspensión del suministro eléctrico o gas por impagos de factura mediante los diversos convenios con Administraciones Públicas y ONG.

La compañía defiende una estrategia de protección del consumidor vulnerable centrada en la colaboración con las administraciones públicas en función de las políticas que establezcan las mismas en cada caso. Desde julio de 2015, Iberdrola ya ha firmado 38 convenios con comunidades autónomas, ayuntamientos y ONG para la protección de estos clientes. La protección es de aplicación a todos aquellos consumidores que tengan contratado el suministro eléctrico o de gas de su vivienda habitual con Iberdrola y que estén considerados clientes en situación de vulnerabilidad.

Industria carga sobre Endesa, Iberdrola y Gas Natural el 93% del bono social de la luz en 2016

Europa Press.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo publicó en el BOE la orden ministerial en la que se aprueban los porcentajes de reparto de la financiación del bono social para 2016. Tras tener en cuenta aspectos como el número de suministros conectados a la red de distribución y de clientes de las filiales de comercialización, Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa deberán financiar el 93% de la ayuda, destinada a colectivos vulnerables.

Concretamente, Endesa financiará un 41% del bono social en 2016, frente al 37,9% de Iberdrola y el 14,7% de Gas Natural Fenosa. Otras 21 sociedades participarán en la asunción de este coste, entre ellas EDP España, con 3,2%, y Viesgo, con un 2,2%. El bono social consiste en un descuento de hasta el 25% en el recibo de la luz de familias con todos los miembros en paro, familias numerosas, pensiones mínimas y potencias inferiores a 3 kilovatios (kW). El coste total ronda los 200 millones de euros al año.

La orden ministerial aparece firmada por la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, después de que el ministro de Economía y Competitividad en funciones, Luis de Guindos, que ejerce también la titularidad de la cartera de Industria tras la renuncia de José Manuel Soria por el caso de los Papeles de Panamá, decidiese inhibirse. El ministro de Economía en funciones ya actuó de esta forma en la aprobación de la orden ministerial acerca de los valores retributivos para la operación de las plantas de cogeneración para el segundo semestre del año, así como en la correspondiente a la retribución a la actividad de distribución.

Para inhibirse en la firma de las órdenes y decretos, De Guindos se acoge al artículo 11.2.e de la Ley que regula el ejercicio de los altos cargos de la Administración. Este artículo establece que existe conflicto de intereses cuando el alto cargo tuvo una relación laboral o profesional de cualquier tipo con personas jurídicas o entidades privadas en los dos años anteriores a su nombramiento. Guindos fue consejero de Endesa y miembro de su comité de nombramientos y retribuciones hasta que fue designado ministro de Economía en diciembre de 2011. De firmar una orden ministerial sobre el sector eléctrico, vería además ampliado el plazo de incompatibilidad para trabajar en alguna empresa con actividades relacionadas.

Endesa abre las puertas a la negociación para volver a quemar carbón nacional

EFE.- El presidente de la Cámara de Comercio de León y empresario minero, Manuel Lamelas, ha anunciado hoy que Endesa ha abierto las puertas a la negociación para volver a quemar carbón nacional en sus térmicas.

Lamela se ha mostrado «satisfecho» con los últimos movimientos de la Junta de Castilla y León para intentar volver a abrir las puertas de las eléctricas a la compra de carbón nacional.

«Antes no nos escuchaban y al menos vemos que ahora lo hacen», ha declarado hoy a los periodistas en Ponferrada.

Aunque la dirección de Endesa reconoce que no ha tomado una decisión sobre esa entrada de carbón autóctono, las negociaciones avanzan y eso «permite seguir vivo al sector», ha precisado Lamelas. «Mientras estemos vivos hay esperanza», ha apostillado.

Además, Endesa ha citado ya al presidente del Consejo Comarcal del Bierzo, Gerardo Álvarez Courel, para mantener una reunión en Madrid con su director general, de la que el mandatario berciano espera conocer las intenciones de la eléctrica con Compostilla.

«Necesitamos saber el futuro de la central. Vamos a plantearle que se nos diga la verdad«, ha anunciado Courel.

También el consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha apostado hoy en Ponferrada por defender que Compostilla tenga vida «más allá de 2020», y ha valorado que la eléctrica ya ha iniciado contactos con las empresas mineras para renovar sus contratos de compra de carbón.

Garoña pierde 45,6 millones en 2015, un 60% menos que en el ejercicio anterior

Europa Press.- Nuclenor, la sociedad que gestiona la central nuclear de Santa María de Garoña, declaró unas pérdidas de 45,6 millones de euros en el ejercicio 2015, un 60% menos que los ‘números rojos’ por valor de 112,8 millones del año anterior.

Este resultado se produjo en un ejercicio en el que la central se mantuvo en condición de cese y con todo el combustible almacenado en sus piscinas, como viene sucediendo desde que en diciembre de 2012 la empresa decidiese suspender la actividad en respuesta a los impuestos eléctricos de la Ley 15/2012.

La cifra de negocios apenas ascendió a 8 millones de euros en 2015, frente a 6,4 millones de euros en 2014, y provino de los réditos obtenidos por la participación del 2% que también mantiene la sociedad en la central nuclear de Trillo, según datos del Registro Mercantil recogidos por Europa Press a través de Infoempresa.com.

Nuclenor, que está participada al 50% por Endesa e Iberdrola, dice que no se han producido circunstancias diferentes a las que motivaron su decisión de paralizar la central nuclear, que se encuentra en una fase de «predesmantelamiento» cuya duración es de tres años y puede ser «reversible».

La empresa se encuentra además en la actualidad en una situación de desequilibrio patrimonial en la que el patrimonio neto se ha situado por debajo de la mitad del capital social.

Para resolver esta situación, propondrá a su junta de accionistas la adopción de medidas para restablecer el equilibro, en línea con lo ya ocurrido en 2015, cuando se acordó inyectar 24,3 millones para compensar pérdidas, así como movilizar futuras aportaciones por 18,7 millones.

Nuclenor disponía a cierre del ejercicio 2015 de una plantilla de 260 trabajadores, de los que solo 21 son mujeres. La fuerza laboral descendió en 14 efectivos durante el pasado ejercicio.

Repsol pide una regulación energética «estable» a largo plazo y Endesa un pacto de Estado

Servimedia.- El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, pidió este miércoles una regulación «estable» a largo plazo, para agregar que es mejor una normativa «mediana pero con estabilidad que magnífica» pero que dure sólo unos años.

Así lo indicó durante su participación en la jornada ‘Los nuevos paradigmas de la energía’, organizada por el diario ‘El Economista’ y patrocinado por EY, en la que quiso dejar claro que los inversores en el sector energético «necesitan estabilidad».

Imaz apuntó que el sector afronta importantes «retos» y reconoció que hay «muchas incógnitas e incertidumbres», para apuntar que el objetivo es que haya energía «suficiente» y que ésta sea «competitiva» y «sostenible», sin «hipotecar» a las próximas generaciones.

Mientras, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, se refirió a la situación de situación política y a la falta de Gobierno, para apuntar que cuando se conforme el nuevo Ejecutivo sería deseable que las formaciones sean capaces de ponerse de acuerdo en un pacto por la energía.

Por su parte, el consejero delegado de Gas Natural, Rafael Villaseca, indicó que es «enormemente arriesgado actuar con poca cautela y prudencia» en lo que se refiere a las políticas relacionadas con el sector energético.

Villaseca pidió poner «mucha atención» en cómo se va a establecer la transición a un nuevo paradigma energético que, por el momento, «se intuye pero no se ve».

De esta manera, el consejero delegado de Gas Natural destacó la necesidad de trabajar con «prudencia» hasta que tengamos «muy claro a dónde vamos».

Villaseca apuntó que «en el sector de la energía todo es posible», pues tiene una «irresistible atracción» y «se pretenden hacer muchas cosas en él».

El consejero delegado de la empresa explicó que «tiene que disponerse en cantidades suficientes» de la energía, a la vez que ésta es «accesible y universal», para agregar que es un sector que «no puede fallar».

Por todo ello, destacó la importancia de actuar «de una manera correcta», para evitar que se pueda generar «un problema social y económico añadido».

Guindos se inhibe de nuevo en una orden de Industria y no firma el reparto del bono social

Europa Press.- El ministro de Economía y Competitividad en funciones, Luis de Guindos, que ejerce también la titularidad de la cartera de Industria tras la dimisión de José Manuel Soria por el caso de los ‘Papeles de Panamá’, se ha inhibido de firmar una nueva orden ministerial, en este caso la relativa al reparto de la financiación del bono social para el ejercicio 2016.

Como ha ocurrido en ocasiones anteriores, será la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, quien sustituya a Guindos en la tramitación y aprobación de esta orden, elaborada por el Ministerio de Industria. Según consta en el BOE, Guindos ha considerado procedente abstenerse de sus competencias sobre este asunto.

El ministro de Economía en funciones ya actuó de la misma forma en la aprobación de la orden ministerial acerca de los valores retributivos para la operación de las plantas de cogeneración para el segundo semestre del año, así como en la correspondiente a la retribución a la actividad de distribución.

De Guindos se ha acogido de nuevo al artículo 11.2.e de la Ley que regula el ejercicio de los altos cargos de la Administración General del Estado. Este artículo establece que existe conflicto de intereses cuando el alto cargo ha tenido una relación laboral o profesional de cualquier tipo con personas jurídicas o entidades privadas en los dos años anteriores a su nombramiento.

Guindos fue consejero de Endesa y miembro de su comité de nombramientos y retribuciones hasta que fue designado ministro de Economía en diciembre de 2011.

De firmar una orden ministerial sobre el sector eléctrico, vería además ampliado el plazo de incompatibilidad para trabajar en alguna empresa con actividades relacionadas.

Bono social

Conforme a la nueva regulación sobre el bono social, las eléctricas con actividades verticalmente integradas han de hacerse cargo de su financiación, a razón de un 41,2% por parte de Endesa, un 38,2% por Iberdrola y un 14,4% por Gas Natural Fenosa.

El presidente de Endesa, Borja Prado, propuso recientemente una «rediseño» del bono social para vincularlo en mayor medida a la renta, petición a la que posteriormente se sumó Gas Natural Fenosa.

Tras la reforma energética, las grandes empresas del sector deben financiar en un 99% esta ayuda, que contempla un descuento de hasta el 25% en el recibo de la luz de familias con todos los miembros en paro, familias numerosas, pensiones mínimas y potencias inferiores a 3 kilovatios (kW).

El nuevo esquema carga la financiación del bono social sobre un total de 27 empresas, que son las verticalmente integradas, si bien las cinco grandes eléctricas de Unesa deben asumir prácticamente la totalidad de la ayuda, que ronda los 200 millones de euros al año.

Endesa finaliza el cierre del anillo eléctrico de El Hierro

EFE.- La compañía Endesa ha puesto en servicio una nueva línea de media tensión en El Hierro, con una inversión que supera el medio millón de euros, con la que culmina el proyecto iniciado en 2010 para el cierre del anillo eléctrico. El cierre del anillo eléctrico ha consistido en unir las líneas previamente existentes, de modo que se pueda enviar energía desde dos puntos indistintamente.

Con este doble circuito, si se produce una incidencia imprevista en un punto de la línea, los clientes no se quedarán aislados y sin posibilidad de que les llegue la electricidad, sino que ésta pueda llegar por otra línea. Esto era especialmente importante para el municipio de La Frontera, pero beneficiará al conjunto de la isla, al reforzar las infraestructuras existentes hasta la fecha, lo cual otorga mayores garantías y mayor calidad de suministro eléctrico al conjunto de los herreños.

Una línea realizada en subterráneo

La última de las líneas construidas y puesta en marcha tiene una longitud de 11,7 kilómetros y su despliegue, en subterráneo, atraviesa espacios naturales de gran valor paisajístico y medioambiental, lo que ha supuesto un gran esfuerzo técnico y humano, debido a la orografía del terreno por el que discurre, por lo que fue fundamental la coordinación con las administraciones locales y autonómicas para poder concluirla con éxito, informa Endesa.

Esta nueva línea, concebida como una red de respaldo en caso de avería de la otra existente y doble alimentación, beneficiará principalmente al suministro eléctrico del Valle de La Frontera, en este término municipal, y las zonas de Erese y Guarazoca, en el municipio de Valverde, unos 3.000 clientes, que se encontraban en lo que se denomina «antena», en términos eléctricos, aislados en caso de incidencia. En el desarrollo de esta última línea, con la que se ha dado por concluido el proyecto del cierre de anillo, se han invertido 531.567 euros, ya que, además de la red subterránea, se construyó un nuevo centro de seccionamiento y se mejoró la infraestructura eléctrica existente, sustituyéndola por otra de tecnología de vanguardia.

Solicitan el traslado «urgente» de una subestación eléctrica de Badajoz

EFE.- La Asociación Cívica Ciudad de Badajoz ha solicitado al Ayuntamiento el traslado «urgente» de la subestación eléctrica ubicada en los Ordenandos o, en su defecto, la simulación de la planta, debido al impacto ambiental y visual que genera. Hasta que se produzca el traslado, la asociación ha demandado la instalación de un cerramiento decorativo que oculte la instalación, siempre que dicha solución sea técnicamente viable.

El colectivo recuerda que en 1999 y en 2005 ya hubo interés por trasladar la subestación, sin que se haya producido hasta el momento, por lo que solicitó al Ayuntamiento que exija a la empresa Endesa el traslado de la subestación. Las subestaciones eléctricas se construyen en las inmediaciones de las zonas habitadas, como sucedió en Badajoz, pero el rápido crecimiento experimentado por algunos barrios acabó por dejarla «en plena calle», según indicó la asociación. «Esto supone un importante impacto ambiental así como un destacado impacto visual para uno de los entornos más atractivos de la ciudad», indicó el colectivo.

La asociación ha considerado «incompatible» el correcto desarrollo de esta zona con la continuidad de la subestación. El traslado de la subestación es una cuestión «largamente discutida en Badajoz», pues el PP ya lo incluía en su programa electoral de 1999, y también era «primordial» para el PSOE, según recordó. En 2005 se firmó un convenio entre Sevillana-Endesa y el Ayuntamiento con el compromiso de minimizar el impacto visual de la subestación antes de 2010.

Endesa se incorpora a la Fundación Impulsa Baleares

EFE.- Endesa se ha incorporado a la Fundación Impulsa Balears una iniciativa estratégica de la CAEB, el Govern y varios empresarios baleares, ha explicado hoy la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB).

Impulsa Baleares ha explicado hoy en una nota de prensa que, con esta nueva incorporación, aumentará su interacción regional que está orientada a facilitar la toma de decisiones a los agentes económicos y sociales.

La Fundación Impulsa Baleares es una iniciativa estratégica de la CAEB, el Govern y un grupo de empresarios regionales que pretenden impulsar la competitividad global de las islas y contribuir al avance de la sociedad balear.