Entradas

Santa Cruz de Tenerife y Endesa acuerdan ayudar a las personas con problemas para pagar la luz

EFE.- El área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife mantuvieron una reunión con representantes de Endesa con el fin de mejorar la atención de personas que tienen dificultades para abonar su factura de la luz por lo que quedan expuestas a cortes del suministro eléctrico.

El concejal de Atención Social del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Óscar García, explicó que se ha abordado la problemática de cientos de familias que no pueden hacer frente al pago del suministro de la luz eléctrica en sus domicilios, poniéndose los cimientos para afrontar esta situación a través de distintas medidas de actuación. En este sentido se acordó trabajar conjuntamente sobre un uso responsable de los suministros, mejorar la información que tienen las familias sobre diversos aspectos que promueven el ahorro energético, conocimiento de la factura y de la operativa de Endesa en el cobro de los recibos.

La compañía también se comprometió a formar a los profesionales del Instituto Municipal de Atención Social (IMAS) en cuestiones relativas a la operativa y plazos de cobro o conocimiento de los recibos. Además, se establecerá un «pago puente» entre el IMAS y Endesa para agilizar el pago de recibos por parte de los Servicios Sociales a aquellas familias en situación de vulnerabilidad que no puedan hacer frente a su abono e implementar un sistema de coordinación que evite los cortes de suministro a estas personas.

Las compañías eléctricas dedicaron cerca de 500 millones de euros a costear el bono social de la luz desde 2014

Europa Press.- Las principales compañía eléctricas, que son Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, Viesgo y EDP España, han dedicado cerca de 500 millones de euros a costear en 2014, 2015 y los primeros nueve meses de 2016 el bono social de la luz, según indicaron fuentes de las empresas. Unas cantidades que podrán recuperar después de que el Tribunal Supremo haya declarado inaplicable el sistema de financiación del bono social, que desde el ejercicio 2014 ha recaído sobre las principales compañías eléctricas.

Las fuentes consultadas indican que las eléctricas deberán recibir como compensación 184 millones por el dinero dedicado en 2014, 188 millones por el de 2015 y una cantidad adicional por los nueve primeros meses de 2016 que elevará la cifra a unos 500 millones. Desde las empresas destacan que el fallo responde a los criterios fijados por la normativa comunitaria y que «las eléctricas no están en contra del bono social, sino de la manera con la que se ha ido aplicando, que es discriminatoria».

También califican de «victoria» la resolución judicial y consideran «bastante justo» que la ayuda a los consumidores vulnerables no se cargue sobre las eléctricas, sino sobre otras fuentes como los Presupuestos Generales del Estado. «Las empresas ya están haciendo los deberes por su cuenta para proteger a los consumidores vulnerables mediante acuerdos con distintas administraciones públicas e iniciativas propias«, aseguran.

El fallo del Supremo afecta al 2014 e indica que se deben reintegrar a los demandantes todas las cantidades que hayan abonado por este concepto conforme a la cifra que se detalle en la ejecución de sentencia, más los intereses. Las empresas, que han ido recurriendo los distintos porcentajes de reparto del coste del bono social, dan por hecho que esta victoria judicial también implicará la devolución de los importes devengados en 2015 y 2016.

Para 2016, Endesa ha de financiar un 41% del bono social, frente al 37,9% de Iberdrola y el 14,7% de Gas Natural Fenosa. Otras 21 sociedades participarán en la asunción de este coste, entre ellas EDP España, con 3,2%, y Viesgo, con un 2,2%. El bono social consiste en un descuento de hasta el 25% en el recibo de la luz de familias con todos los miembros en paro, familias numerosas, pensiones mínimas y potencias inferiores a 3 kilovatios (kW).

El Supremo tumba el régimen de financiación del bono social y reconoce una indemnización a las compañías eléctricas

Redacción / Agencias.- El Tribunal Supremo declaró inaplicable el régimen de financiación del bono social de la luz, al considerarlo incompatible con la directiva europea sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad, por lo que estima que no debe ser financiado por las eléctricas, como ocurre desde 2014, a las que reconoce el derecho a ser indemnizadas.

En dos sentencias, en las que estima los recursos interpuestos por Endesa y Viesgo, la antigua E.ON España, la sala tercera de lo Contencioso-Administrativo reconoce el derecho de los demandantes a cobrar una indemnización por las cantidades abonadas en concepto de bono social en aplicación del real decreto de 2014 por el que se fijó la metodología de financiación,  impugnada hasta la fecha de ejecución de la sentencia. De esta manera, el Alto Tribunal falla que se debe reintegrar a los demandantes todas las cantidades que hayan abonado por este concepto, que se determinarán en ejecución de la sentencia, más los intereses legales correspondientes computados desde la fecha en que se hizo el pago hasta la fecha de su reintegro.

Para el Tribunal Supremo, el régimen de financiación del bono social incumple la exigencia establecida en las directivas europeas sobre las normas comunes para el mercado interior de la electricidad, que establece que «las obligaciones de servicio público deberán definirse claramente, ser transparentes, no discriminatorias y controlables, y garantizar a las empresas eléctricas el acceso, en igualdad de condiciones, a los consumidores nacionales». Asimismo, considera que vulnera el principio de proporcionalidad, «en cuanto que hace recaer la carga de financiación sobre determinados agentes del sistema eléctrico, con exclusión de otros, de manera indefinida y sin ningún tipo de medida compensatoria».

Además, el Supremo subraya que no ha quedado debidamente justificado en las normas impugnadas que la financiación del bono social se haga recaer sobre determinados agentes del sistema eléctrico, algunos de ellos con muy escaso peso específico en el conjunto del sector, eximiendo de dicha carga a otras entidades o grupos empresariales que pueden estar en mejores condiciones para asumir aquel coste, sea por su volumen de negocios, por su importancia relativa en algunos de los sectores de actividad o porque desarrollan simultáneamente y de forma integrada dos de aquellas actividades. En otras palabras, el Tribunal Supremo se pregunta de forma indirecta por qué se exime al gestor del sistema y operador del transporte de electricidad, Red Eléctrica de España.

Jurisprudencia de la Justicia comunitaria

Para resolver estos recursos, el Supremo destaca que fue «determinante» la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) respecto a una consulta del Gobierno francés acerca de la posibilidad de aplicar un bono social del gas con una financiación parecida a la española, en la que una serie de empresas se encarga de sufragar la ayuda. Concretamente, el Tribunal considera que, debido a sus coincidencias, las consideraciones de esa sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en relación con la intervención estatal en los precios del gas son trasladables al sector eléctrico en lo que se refiere a la necesaria observancia del principio de proporcionalidad.

Las dos sentencias cuentan con el voto particular de uno de los ocho magistrados que las suscriben, José Manuel Bandrés, que considera que la medida adoptada por el legislador español en el artículo 45 de la Ley 24/2013, del Sector Eléctrico, no se opone al artículo 3 de la Directiva 2009/72/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad, «en cuanto respeta los requisitos de certeza normativa, transparencia, no discriminación y ser controlable, y es proporcionada en razón de las circunstancias expuestas». Entiende que se debería haber planteado, con carácter previo a adoptar el fallo, cuestión prejudicial ante el TUE por existir una duda objetiva y razonable sobre la solución del litigio.

Además, en aplicación del artículo 264 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, Bandrés estima que, si en hipótesis fuera procedente la decisión de inaplicación del artículo 45 de la Ley 24/2013, debería haberse limitado en cuanto a sus efectos temporales, teniendo en cuenta «las relevantes repercusiones que produce en el acceso al servicio básico de electricidad de colectivos vulnerables y la afectación a la sostenibilidad del régimen económico financiero del sector eléctrico, en aras de que el legislador de urgencia pudiera resolver los defectos de la norma controvertida y colmar el vacío legal«.

El coste total de las ayudas ronda los 200 millones de euros al año. Desde la fijación de la nueva metodología en la Ley del Sector Eléctrico, las principales compañías eléctricas, que son las que soportan fundamentalmente el bono social, habían ido recurriendo todos los repartos anuales de costes fijados en distintas órdenes ministeriales de Industria. Conforme al esquema de reparto, en el que se tienen en cuenta aspectos como el número de suministros conectados a la red de distribución y de clientes de las filiales de comercialización, Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa deben financiar el 93% de la ayuda, destinada a colectivos vulnerables.

Endesa se posiciona en Portugal como «la alternativa» dentro del sector energético

EFE / Servimedia.- Endesa busca posicionarse en Portugal como «la alternativa clara» del sector energético con su primera campaña publicitaria en territorio luso, donde ofrece una tarifa que premia la fidelidad y transparencia en las facturas. La compañía, que tiene ya 160.000 clientes en Portugal y es la tercera operadora del mercado liberalizado de energía eléctrica, despliega ahora todos sus medios para seguir creciendo con una oferta «sin sorpresas», según indicó.

La propuesta estrella es la Tarifa Aniversario, a través de la que Endesa regala la última factura de luz y/o gas del periodo anual de contrato con independencia de consumo. Es decir, un cliente que inicie su contrato, por ejemplo en abril, pagará los 11 meses siguientes pero el último correrá a cuenta de la compañía, sea cual sea su importe. El resto de los meses el precio es el mismo que un cliente paga permaneciendo en el mercado regulado, aunque sin estar indexado, ya que no está permitido por ERSE, la autoridad reguladora de servicios de energía en Portugal. La tarifa es vitalicia siempre que mantenga la Tarifa Aniversario.

«Queremos hacer que esto sea fácil para el cliente a través de una factura clara y transparente, productos fáciles de entender y canales de atención accesibles», apuntó el director comercial de Endesa, Javier Uriarte.  Endesa da a conocer con esta campaña sus nuevas ofertas, aprovechando la gratuidad y facilidad del cambio de compañía en el mercado energético liberalizado luso. Según la eléctrica, con esta campaña quiere subrayar que todos los hogares y negocios de Portugal pueden elegir su compañía energética, y que Endesa, por su experiencia en el mercado portugués del gas residencial e industrial y de electricidad en el segmento industrial, es uno de los principales actores del mismo.

Las pymes podrían ahorrar un mínimo de 2.000 euros al año con medidas de eficiencia energética según Endesa

Redacción / Agencias.- Las pymes españolas podrían ahorrar un mínimo de 2.000 euros al año adoptando medidas de eficiencia energética, según el informe Endesa sobre Comportamiento Energético de las Empresas Españolas 2016, realizado entre más de 2.000 empresas. Según el estudio, un 81% de las pymes españolas no han puesto en marcha medidas de eficiencia energética, lo que da una muestra de que «hay un amplio recorrido de mejora», afirmó José Carlos Fernández Rey, responsable de Servicios de Valor Añadido para Empresas de Endesa.

En concreto, el sector industrial es el que más podría ahorrar, con un mínimo de 2.400 euros al año, seguido del agrario, con ahorros por encima de los 2.100 euros anuales, y del terciario, con ahorros mínimos de 2.000 euros anuales. Fernández Rey destacó la importancia de «la conciencia» del uso razonable de la energía y de la implantación de sistemas de gestión energética. Así, una de las principales medidas para mejorar el comportamiento energético es el ajuste y optimización de la potencia contratada, que podría llevar a las pymes a ahorrar una media de 800 euros anuales e incluso más de 2.000 euros para el 20% de los casos.

Otro foco importante de ahorro radica en la iluminación eficiente, ya que la sustitución de luminarias antiguas por otras con tecnología LED permitiría ahorrar más de 1.200 euros al año de promedio a las empresas, con una recuperación de la inversión, en el 46% de los casos analizados, en menos de 4 años. Además, un 68% de las empresas españolas no práctica un control sobre los denominados consumos fantasmas, aquella energía que se consume sin necesidad, como las pantallas de ordenadores encendidas sin actividad, el aire acondicionado activado cuando no es necesario, o la iluminación en garajes de noche sin presencia de coches. El control de estos consumos podría ahorrar unos 1.400 euros al año.

El informe atribuye esta «ineficiencia energética generalizada» al desconocimiento que las pymes tienen de su propio consumo y a las limitaciones para la inversión en instalaciones y nuevos equipos que mejoren las prestaciones de los actuales. Junto a esto, el 78% de las pymes declara no disponer de equipos que compensen la energía reactiva, una energía que generan los tubos de algunos motores o fluorescentes y que está penalizada por el sistema eléctrico. Esta energía reactiva se evita con la instalación de baterías condensadoras que permitirían ahorrar 400 euros anuales.

De esta manera, aplicando todas estas medidas, las empresas podrían reducir en un 20% su consumo energético. Asimismo, un 26% de las empresas analizadas por la energética presentaban un potencial de ahorro incluso superior. Asimismo, invertir en ahorro energético no sólo fomenta la competitividad de las pymes, sino que además supone un beneficio para el medio ambiente, con una reducción de sus emisiones hasta en un 26%, como es el caso del sector terciario, un 20% en el industrial, o un 15% en el agrario.

Ninguna comercializadora cortará la luz en Baleares a quien no pueda pagar al sumarse al compromiso de Endesa

EFE.- Las pequeñas comercializadoras de energía eléctrica, que suman el 10% del mercado balear frente al 90% de Endesa, se sumaron al compromiso ya adquirido por esta compañía eléctrica para no cortar el suministro a las familias de las Islas Baleares que no puedan abonar la factura por falta de recursos. Vall de Sóller Energia, Sampol Energía, Iberdrola, Gas Natural, Fenie Energía y Som Energía se han adherido a la moratoria en el marco de la Mesa de la Pobreza Energética.

El consejero balear de Territorio, Energía y Movilidad, Marc Pons, indicó que «ninguna familia con el informe de servicios sociales que haya dictaminado que sufre pobreza energética se ha visto afectada por el corte de suministro». Su departamento cifró en «más de 600 familias» las apoyadas el último año para poder seguir recibiendo energía eléctrica pese a no tener recursos para pagar las facturas. Este año, el fondo de rescate previsto en los presupuestos autonómicos para evitar el corte de luz a familias sin recursos estaba dotado de 200.000 euros, una cantidad similar a la prevista para 2017, indicó Pons.

Las emisiones del déficit de tarifa eléctrica llegan a tipos negativos por primera vez

EFE / Europa Press.- Las emisiones del déficit tarifario, la deuda de más de 25.000 millones de euros que arrastra el sistema eléctrico español, se han financiado con tipos negativos por primera vez este año, según el informe eléctrico de 2015 de Unesa (Asociación Española de la Industria Eléctrica), que también recoge que las empresas que integran la patronal eléctrica, Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, EDP España y Viesgo, registraron en 2015 un beneficio neto de 2.837 millones de euros, un 14% más que en el 2014.

Respecto a las emisiones, en el informe se recoge que el Euribor a tres meses, que sirve como referencia para la revisión de dos categorías de este déficit, registró valores negativos por vez primera en abril del año pasado, lo que determina que se aplique un tipo de interés negativo durante 2016 a la emisión de 2005. El déficit hasta 2005, según los datos de Unesa, sumaba en origen 6.167 millones, de los que quedaban, a cierre del año pasado, 1.418 millones pendientes de cobro.

En total, la deuda del sistema eléctrico al terminar 2015 ascendía a 25.057 millones de euros, un 7% menos que al cierre de 2014. Desde el año 2000, se generaron casi 40.000 millones de esta deuda de los que se amortizó sólo una tercera parte. El déficit se paga vía peajes eléctricos, una de las dos patas que componen el recibo de la luz de los consumidores. El año pasado, por ejemplo, se amortizaron 1.899 millones y se pagaron 998 millones de intereses. También desde el año pasado el sistema ha dejado de generar déficit.

Desde hace años, los derechos de cobro de las eléctricas se cedieron a inversores financieros a través de diversos procesos de titulización. En total, hay cuatro categorías de derechos de cobro con importes pendientes de amortización: el déficit de 2005, ex ante, 2013 y FADE que suman esos 25.000 millones pendientes. El tipo medio para todas las emisiones de esta deuda se sitúo al cierre de 2015 en el 3,853%.

2.837 millones, beneficio en 2015

Según consta en el informe de Unesa, el incremento de 348 millones de euros en el beneficio de las 5 compañías que integran la patronal eléctrica se debe al efecto contable que se deriva de la reversión de provisiones fiscales dotadas en años anteriores, con un impacto contable positivo de 220 millones de euros. La facturación en 2015 de las principales eléctricas alcanzó los 21.572 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 5% con respecto al año anterior.

Por su parte, las inversiones en activos eléctricos de las empresas eléctricas se incrementó un 1,5% en 2015, hasta los 2.318 millones de euros. La potencia eléctrica instalada en España fue de 107.841 megavatios (MW) en 2015, lo que supone un crecimiento del 0,2% frente al ejercicio anterior. Por tecnologías, destacó el incremento de potencia hidroeléctrica en 883 MW, así como el descenso de potencia térmica convencional en 748 MW.

Ponferrada pide a Endesa futuro para la central térmica de Compostilla

EFE.– La alcaldesa de Ponferrada, Gloria Fernández Merayo, pidió al director del Noroeste de Endesa, Miguel Temboury, que se mantenga abierta la central térmica de Compostilla II, en Cubillos del Sil (León), además de todos los puestos de trabajo. Así lo trasladó Fernández Merayo al responsable de la compañía eléctrica, con quien mantuvo una reunión.

Según la regidora, Temboury está «muy preocupado» por la situación de la unidad de producción térmica berciana, obligada a adaptarse a la normativa de emisiones si quiere poder quemar carbón nacional y permanecer abierta más allá del año 2023. «Le he trasladado el absoluto apoyo al mantenimiento de la central de Compostilla», explica Fernández Merayo. Por otro lado, la regidora de la capital berciana aprovechó la ocasión para pedir a Endesa que todo el transporte de carbón hacia Compostilla se haga con camioneros del Bierzo.

Endesa, Iberdrola, Gas Natural, Cepsa, Viesgo y EDP entran en el capital y el consejo de Mibgas

Europa Press.- Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, Cepsa, Viesgo, BNP Paribas y EDP se han incorporado al capital y al consejo de administración de la plataforma de mercado de gas Mibgas, que se consolida así como la principal referencia para el intercambio de este hidrocarburo en España.

La legislación establece que Mibgas, que se integró a finales de julio con la sociedad Iberian Gas Hub, puede acoger en su capital a empresas del sector energético, siempre y cuando no superen de forma individual el 3% ni el 30% del accionariado en su conjunto.

Con esta premisa, se ha configurado la nueva estructura de capital y el consejo de administración de la sociedad, en la que el exdiputado del PP y catedrático de la Universidad de A Coruña, Antonio Erias, se mantiene como presidente.

En el consejo también se sientan directivos de primer nivel del sector energético, como el consejero delegado de Endesa, José Bogas; el presidente de Viesgo, Miguel Antoñanzas, y el consejero delegado de EDP Renováveis, Joao Manuel Manso Neto, así como el consejero delegado de Enagás, Marcelino Oreja, y el presidente de Omel, Pedro Mejía.

También participan como vocales el consejero ejecutivo de Iberdrola Generación España, Ángel Chiarri; el director general de Negocios Mayoristas de Energía de Gas Natural Fenosa, Manuel Fernández Álvarez, y el director de Operaciones de Galp, Ricardo Pedro Carmona de Oliveira. Cepsa sienta a su director de Gas y Electricidad, Juan Manuel García Horrillo.

El capital del operador del mercado gasista también admite la participación de sociedades privadas ajenas al sector energético, para lo que la legislación ha establecido una limitación accionarial del 5%.

Esta circunstancia ha animado a BNP Paribas a entrar en el accionariado y a participar a través de Luis Sancho Ferrán en el consejo de administración, en el que también se sienta el catedrático de Economía de la Empresa de la Universidad Autónoma y presidente de AFI, Emilio Ontiveros.

El peso de Enagás, Omel Ren y Omip

Los porcentajes de reparto del accionariado de Mibgas aparecen recogidos en la Ley 8/2015, en la que, mediante un proceso conocido de «dispersión del capital social», se recogen las participaciones reservadas para los operadores ibéricos de mercado Omel y Omip, y los gestores técnicos de los sistemas gasistas de España y Portugal, que son Enagás y REN. Anteriormente, Omel y Omip tenían un 50% cada una.

Omel, Omip, Enagás y REN deberán mantener el 50% del accionariado de Mibgas, frente al 50% para las empresas privadas. La ley establece participaciones del 13,33% para Enagás y del 6,66% para REN, así como del 20% para Omel y del 10% para Omip, obligadas a retener un 30%.

Marcelino Oreja y Pedro Mejía

Para reflejar los nuevos pesos accionariales, el consejo de administración de Mibgas cuenta con la presencia del consejero delegado de Enagás y del representante de Enagás Diego Vela, así como del presidente de Omel.

Por parte de REN se sentará María José Meneres Duarte. También hay dos consejeros independientes, entre ellos el expresidente de Enagás Antonio González-Adalid y Alfonso González Finat.

La CNMC propone penalizar con 52,5 millones de euros a las distribuidoras eléctricas por pérdidas de energía en la red

Redacción / Agencias.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha propuesto unas penalizaciones de 52,5 millones de euros para las distribuidoras eléctricas este año por las pérdidas de energía que tiene lugar a través de sus redes, según su informe. Entre las distribuidoras que registran mayores penalizaciones, Competencia destaca los 40,2 millones a Endesa, mientras que a Iberdrola corresponden 6,9 millones, y a Unión Fenosa, 2,5 millones. Estos cálculos, correspondientes a 2016, se han realizado con datos de 2014.

Competencia explica que la normativa fija que las empresas distribuidoras de electricidad recibirán unos incentivos o penalizaciones en función de la gestión que realicen de las pérdidas que tienen lugar a través de sus redes. El objetivo, añaden, es garantizar una adecuada prestación del servicio e incentivar la mejora de la calidad de suministro y la reducción de las pérdidas en las redes de distribución «con criterios homogéneos en todo el Estado y con un mínimo coste para el sistema».

La CNMC es la encargada de proponer a Industria la cuantía que corresponde a cada empresa distribuidora en concepto de incentivo o penalización por este tema. Para calcularlo, se usa una metodología en la que se tiene en cuenta, entre otros aspectos, el nivel de pérdidas registradas por la distribuidora dos años antes, cuando tanto la CNMC como el Operador del Sistema Eléctrico, Red Eléctrica (REE), disponen de toda la información. Frente a las penalizaciones, otras compañías recibirán incentivos por un valor global de 900.000 euros. En el caso de las empresas que han remitido datos erróneos de medidas al operador del sistema o ni siquiera las han remitido, la CNMC propone establecer unas penalizaciones por valor de 300.000 euros.