Entradas

Endesa pide que el Ministerio de Energía lidere la respuesta a la pobreza energética con una normativa nacional

Servimedia / EFE.- El consejero delegado de Endesa, José Bogas, considera, en relación con la pobreza energética, que «la situación de vulnerabilidad de las personas debe ser abordada de forma nacional» y que debería hacerse desde el nuevo Ministerio de Energía. «Hay que buscar soluciones a lo que ha sucedido», afirmó Bogas, quien lamentó la muerte de la mujer de Reus como consecuencia de un incendio provocado por una vela que utilizaba para iluminarse porque se le cortó el suministro eléctrico desde hacía dos meses.

«La situación de vulnerabilidad de las personas debe ser abordada de forma homogénea a nivel nacional con la colaboración de ayuntamientos y autonomías, con las peculiaridades de cada territorio y la colaboración de todos», continuó el ejecutivo de Endesa, quien agregó que «hay que definir bien esta situación y hay que reglarla bien». A este respecto, advirtió de que «las continuas discusiones, las descoordinaciones, los protocolos, la falta de disposiciones organizativas coherentes, las diferencias entre comunidades autónomas y el bono social no ayudan absolutamente a nada». «Se debería unificar, revisar, definir al cliente vulnerable y buscar una solución que, de una vez por todas, prevenga este tipo de situaciones», señaló.

En cuanto al bono social de electricidad, defendió que tiene que ser reformado para que sea efectivo basándose en criterios como la renta y el conocimiento de los Servicios Sociales sobre la verdadera situación de las familias o las personas. «El Gobierno es consciente de esto, que tiene que ajustar estos criterios y que tiene que hacerlo con una regla nacional con el apoyo de comunidades autónomas y ayuntamientos», concluyó Bogas, que se ha mostrado convencido de que es una de las prioridades que tiene el Gobierno sobre la mesa.

Las eléctricas, explicó, han firmado «múltiples convenios de colaboración» con servicios sociales y ayuntamientos, «pero la falta de una reglamentación puede llevar a lamentables sucesos» como el ocurrido. Lo cierto es que Endesa ya planteó la necesidad de «rediseñar» el bono social, una rebaja del 25% en la factura a la que pueden acogerse algunos colectivos, y crear un fondo para luchar contra la pobreza energética. La eléctrica apuntó que debían asignarse recursos a financiar un Fondo centrado en asegurar el suministro a las familias que no pueden pagar la factura ni con descuento y que deberá identificar cada Ayuntamiento.

La CNMC cree que la oferta de paquetes de electricidad y gas beneficia a grandes grupos frente a los pequeños

Redacción / Agencias.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) considera que el empaquetamiento de servicios eléctricos y de gas natural “podría estar beneficiando a los grandes grupos energéticos, con presencia en ambos sectores, frente a pequeños nuevos entrantes que operen solamente en uno de ellos”. Según datos del Panel de Hogares, los grandes grupos se reparten la cuota de mercado en los hogares que contratan el gas y la electricidad con el mismo operador.

El grupo empresarial con mayor presencia entre los hogares que contratan ambos servicios con un mismo operador es Gas Natural Fenosa/Gas Natural SUR, con un porcentaje del 41,7% de estos clientes domésticos. Le siguen Endesa, con un 24,7%, Iberdrola (19,9%), Grupo EDP (11,8%) y Viesgo (1,8%). Por otra parte, el informe, correspondiente al segundo trimestre de 2016, destaca que 4 de cada 10 hogares, el 44,4% de los hogares españoles, no sabe cuál es la tarifa eléctrica de su suministro, mientras que el 26,9% desconoce la potencia que tiene contratada. Asimismo, casi el 22% declara tener tarificación por horas (contador digital), 2 puntos más que a finales del año pasado.

Otros datos revelados son que el 39,7% de los hogares españoles contrata servicios de electricidad y de gas natural, mientras que el 23,1% dispone de electricidad y butano y un 19,8% cuenta sólo con la electricidad como único suministro energético. Entre los hogares con gas natural, un 51,7% contrata el gas natural y la electricidad con la misma compañía. La razón más mencionada para la contratación conjunta es la comodidad (41,8%), pero también los consumidores aluden a motivos relacionados con los descuentos y ahorros que se producen cuando se contratan ambos servicios con un proveedor.

El Supremo anula una multa de 5,4 millones a Endesa por llevar consumidores sin derecho a TUR al mercado libre

Europa Press.- El Tribunal Supremo anuló una sanción de 5,4 millones de euros impuesta en junio de 2012 a Endesa por trasladar al mercado libre a clientes que habían perdido el derecho a la Tarifa de Último Recurso (TUR). Con esta decisión, las compañías eléctricas han logrado que los tribunales hayan dejado sin efecto en los dos últimos años, ya sea en el Supremo o en la Audiencia Nacional, sanciones impuestas por la anterior autoridad de Competencia por 70 millones de euros.

En la última resolución judicial, el Supremo deja sin efecto una multa de la extinta Comisión Nacional de Competencia (CNC) a Endesa Energía XXI, filial de Endesa encargada del suministro a precio regulado, por actos de «competencia desleal» y «falsear la libre competencia de modo que afecte al interés público». Concretamente, Competencia consideraba desleal el traspaso al mercado libre de clientes que habían perdido el derecho a la TUR y que estaban siendo suministrados de forma transitoria por Endesa sin que la compañía hubiese recabado el consentimiento expreso del consumidor.

La Audiencia Nacional desestimó el recurso presentado por Endesa, que se dirigió posteriormente al Supremo, donde ahora su conducta ha sido considerada conforme a derecho. El tribunal considera que la sanción no observó «de forma inexcusable y con todo su rigor» las cautelas necesarias para imponer una sanción. El tribunal reconoce que el cambio de contrato es un asunto «sustancial para los clientes» y que el principio de transparencia aconsejaba requerir el consentimiento expreso de los afectados, pero considera que, «desde la exclusiva óptica del derecho sancionador, no cabe sustentar la definición y el contenido del comportamiento desleal en una interpretación contextual de la norma sectorial que se aleja en exceso de su tenor literal».

70 millones en sanciones anuladas

Esta sentencia se suma a la ristra de decisiones judiciales en las que se han dejado sin efectos decisiones sancionadoras de Competencia. La mayor de ellas correspondió a una sanción de la CNC a las eléctricas y Unesa por 61 millones, anulada después de que el Supremo invalidase las inspecciones de la Dirección de Competencia en la sede de la patronal eléctrica. El Supremo consideró que las inspecciones en la sede de Unesa carecieron de «concreción del objeto y finalidad», pese a estar autorizadas por un juzgado. La actual CNMC anunció que no recurriría la decisión de la Audiencia Nacional.

Recientemente, la Audiencia Nacional dio la razón a Iberdrola y anuló otra sanción de 3 millones de euros impuesta en 2014 por el Ministerio de Industria a esta empresa y a Endesa por la gestión de la central nuclear Vandellós II. Endesa, con un 72%, e Iberdrola, con un 28%, son los propietarios de la instalación. En marzo, el Supremo anunció una sanción de 620.000 euros impuesta en 2011 por la CNC a Gas Natural Fenosa por prácticas relacionadas con el cambio de comercializadora de energía, el conocido como switching.

Endesa alcanza los 9 millones de contadores inteligentes, el 78% del total de la compañía

Servimedia.- Endesa ha alcanzado los nueve millones de contadores inteligentes instalados en España, lo que supone que ya ha sustituido el 78% de los dispositivos gestionados por la compañía.

Según destaca la eléctrica, estas cifras suponen una importante aceleración en la modernización del parque español de contadores y adelantarse a los requisitos que marca la ley, que exige completar la sustitución del 70% de los contadores con una potencia contratada igual o inferior a 15 kilovatios (kw) antes de que finalice el presente año.

En concreto, Endesa instalará durante 2016 un total de 2,4 millones de contadores telegestionados, hasta alcanzar al cierre del ejercicio los 9,2 millones de dispositivos inteligentes, un 80% de su parque total.

En cuanto a los datos por comunidades autónomas, Endesa ya ha alcanzado 3,8 millones de contadores inteligentes instalados en Andalucía y Extremadura, más de 3 millones en Cataluña, más de 700.000 en Aragón, más de 500.000 en Baleares y por encima de los 900.000 en Canarias.

Las principales compañías eléctricas ganan 4.276 millones de euros hasta septiembre, un 1,3% más, pese al descenso de sus ingresos

EFE.- Las tres principales eléctricas en España, Iberdrola, Endesa y Gas Natura Fenosa, cerraron los nueve primeros meses del año con un beneficio conjunto de 4.276 millones de euros, un 1,3% más que en el mismo periodo de 2015, pese al descenso de los ingresos en un contexto de bajos precios de las materias primas. Así, según las cuentas remitidas a la CNMV, los ingresos de las tres sumaron 52.390 millones, un 10,7% menos que en el mismo periodo del 2015.

Iberdrola, la que obtuvo mayor beneficio, logró 2.041,7 millones de euros de ganancias, un 6,4% más que en el mismo periodo de 2015. Una evolución que vincula a la buena marcha de sus negocios y la reducción de los gastos operativos y financieros. En cuanto a sus ingresos, cayeron un 9%, hasta los 21.537 millones, afectados por el tipo de cambio con devaluaciones de la libra y el real brasileño.

Por su parte, Endesa ganó 1.305 millones de euros hasta septiembre, un 8,2% más que en el mismo periodo del año pasado, apoyada también en los buenos márgenes de negocio, especialmente en generación tras la integración total de Enel Green Power España. La eléctrica, de la que Enel controla un 70%, también logró estos beneficios pese al descenso del 8,5% en los ingresos, que sumaron 14.107 millones. Las cifras se engloban en unos meses de precios bajos en el mercado eléctrico español, con elevada producción eólica e hidroeléctrica, y reducidos costes de las materias primas.

En cuanto a Gas Natural Fenosa, con mayor peso del negocio gasista, la caída de las materias primas lastró sus cuentas. Así, ganó 930 millones de euros hasta septiembre, un 15% menos que en el mismo período de 2015, principalmente por el menor precio de las materias primas energéticas. El grupo también estuvo penalizado por la depreciación de las divisas, especialmente en Brasil y en Colombia, un efecto que tuvo un impacto negativo de 117 millones. Sus ingresos cayeron un 14,6%, hasta los 16.746 millones.

España deberá tener un parque energético 100% renovable en 2050, según Endesa

EFE.- El consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha afirmado hoy que «el sector energético vivirá una profunda transformación» y ha pronosticado que, de querer cumplir con los objetivos climáticos suscritos, «España deberá tener un parque energético 100 % renovable en 2050».

Bogas -que ha participado hoy en el Congrego anual de la Asociación para el progreso de dirección (APD)- ha explicado que para alcanzar tal «ambicioso objetivo», España «deberá instalar 200.000 megavatios (MW) de generación renovable, sustituir el consumo de combustibles fósiles y mejorar las redes de distribución».

Bogas ha señalado que España tiene comprometidos unos objetivos medioambientales tanto en el seno de la UE como en el contexto mundial tras la cumbre de París, lo que «exige la ejecución de cambios», aunque ha lamentado que el país todavía no tenga un plan de transición energética, «a diferencia de otros países vecinos, como Italia y Alemania».

«El objetivo de los cambios que vivirá el mix energético nacional -combinación de diferentes fuentes de energía- tiene como fin evitar que la temperatura del planeta suba por encima de los 2 grados centígrados, respecto a niveles preindustriales», ha concretado.

Para ello, Bogas ha defendido que las fuentes de energía renovable tengan un mayor protagonismo, ahora que los costes de inversión en las mismas «se han reducido de forma considerable».

El coste de instalación de fuentes eólicas ha descendido un 50 % en los últimos años y en energía solar un 80 % desde 2008, lo que provoca que se acerque el momento en el que no se necesitarán subvenciones de ningún tipo».

Bogas se ha felicitado porque en 2015 se instalaron, en todo el mundo, la cifra récord de 153.000 MW en energías renovables, un volumen «superior a la potencia total de Canadá», con una inversión de 286.000 millones de dólares (266.732 millones de euros).

Por otra parte, el consejero delegado de Endesa ha señalado que otros sectores, como el transporte -«el mayor emisor en España de gases de efecto invernadero, por encima del sector energético»- deberán transformarse por igual.

Para ello, ha afirmado que «se debe trabajar por electrificar el transporte» y ha pronosticado que en el año 2040 «se venderán 41 millones de vehículos eléctricos en todo el mundo, lo que representará el 45 % de las ventas totales y permitirá ahorrar un consumo diario de 13 millones de barriles de petróleo».

En 2015 solo se vendieron 1,3 millones de automóviles eléctricos en todo el mundo.

«El cambio energético ya se está dando», ha afirmado el consejero delegado de Endesa, quien ha explicado que «en los últimos tres años las emisiones de dióxido de carbono se han mantenido estables, pese a que fue una época de crecimiento económico».

Esto lleva a pensar a Bogas que «el desarrollo económico se está desvinculando del volumen de emisiones, algo insólito hasta la fecha», lo que supone un «indicativo de la viabilidad» de las soluciones renovables.

Endesa ve urgente abordar un plan de transición energética en España

Servimedia.- El consejero delegado de Endesa, José Bogas, afirmó este miércoles que en España «no tenemos un plan de transición energética» y que es «urgente» abordarlo con la participación de todos los agentes del sector.

En el ‘4 Congreso de Directivos’, organizado por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), el consejero delegado de Endesa apuntó que es fundamental impulsar políticas con una perspectiva de largo plazo, pero que se adapten al entorno cambiante y que permitan alcanzar los objetivos medioambientales pactados a nivel internacional.

Subrayó que es un momento de «grandes cambios» que «exige una visión transversal e integradora», para agregar que hay que alentar una «transformación inteligente y consensuada» a la vez que se garantiza el suministro.

Cambio climático

Por otra parte, señaló que la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos «puede ser una amenaza» para el Acuerdo de París para hacer frente al cambio climático «si se da crédito a las declaraciones realizadas durante la campaña electoral».

El consejero delegado de Endesa recordó que Estados Unidos ha ratificado el acuerdo y que el proceso para salir del mismo es complicado.

En todo caso, apuntó que se genera «gran incertidumbre sobre cómo evolucionara el acuerdo si la primera economía del mundo hace un movimiento para abandonarlo».

Bogas subrayó que el «el sistema energético está en transición» y que se requieren «medidas firmes, reales y de largo plazo» para frenar los efectos del cambio climático.

En este sentido, consideró que el Acuerdo de París ha sido una «decisión histórica» porque «compromete y obliga a todos los países firmantes», aunque son necesarios «grandes esfuerzos» si se quiere contener la temperatura del planeta.

Por otra parte, el consejero delegado de Endesa indicó que el sistema energético será «radicalmente diferente» en el futuro y que la demanda se ralentizará aunque seguirá creciendo en términos absolutos.

Endesa gana 1.305 millones de euros hasta septiembre, un 8,2% más, y asegura que cumplirá su objetivo anual de beneficio

Redacción / Agencias.- Endesa ganó 1.305 millones de euros hasta septiembre, un 8,2% más que los 1.206 millones del año pasado, alcanzando así el objetivo anual de beneficio de 1.300 millones, apoyada en los buenos márgenes de negocio, especialmente en generación tras integrar totalmente a Enel Green Power España. La eléctrica, de la que la italiana Enel controla el 70%, tuvo un alza del ebitda del 4,3%, hasta los 2.869 millones, y un descenso del 8,5% en los ingresos, que sumaron 14.107 millones.

En las cuentas influyen algunos extraordinarios: la contribución de Enel Green Power España desde julio de 2016 y el impacto positivo extraordinario en las del año pasado de una operación de canje de derechos de emisión. Sin estos atípicos, la eléctrica apunta que el beneficio subiría un 22,3% y el ebitda, un 10,8%. Asimismo, el resultado neto de explotación (Ebit) creció un 4,4%, hasta los 1.811 millones de euros, y un 16,7% sin extraordinarios. «Este resultado se ha conseguido gracias a la estrategia de gestión del negocio con un incremento del 16% en el margen del liberalizado, la estabilidad del regulado y a la eficacia de los planes de contención de costes», destacó el consejero delegado de Endesa, José Bogas.

Por negocios, en Generación y Comercialización, el beneficio subió un 20,7%, hasta los 699 millones; mientras que en Distribución se elevó un 10,8%, hasta los 624 millones. En Otros, se registraron 18 millones de pérdidas. Endesa destaca que ha conseguido elevar su margen bruto en el negocio liberalizado, con menores costes de producción y reduciendo gastos en la compra de materias primas y de energía al mercado, y ha mantenido el del negocio regulado, que supone el 60% del ebitda. Así, la reducción de costes ha compensado los bajos precios y el impacto negativo, en comparación con 2015, de un importe no recurrente de 184 millones de euros generado en 2015 por la operación de canje de derechos de emisión.

Este efecto no se ha replicado en los nueve primeros meses de 2016, lo que ha propiciado un descenso en los ingresos de 2016 al comparar ambos periodos. A su vez, los gastos de personal, descontando los efectos de la incorporación de Enel Green Power España y otros impactos derivados de las provisiones para hacer frente a las obligaciones de los expedientes de regulación de empleo y los acuerdos voluntarios de salidas en vigor, descendieron en 49 millones de euros, con un descenso del 6,8%.

En los nueve primeros meses de 2016, la demanda eléctrica peninsular se mantuvo en línea con la del 2015, con un aumento del 0,1%. En datos operativos, Endesa redujo su producción eléctrica peninsular un 13,1% por la elevada disponibilidad de energía eólica e hidráulica, mientras que la elevó un 1,3% fuera de la Península. «El periodo se ha caracterizado por precios bajos», expuso el consejero delegado. Un contexto en el que, no obstante, se logró mejorar el negocio y adelantar ante los inversores el cumplimiento de los objetivos anuales marcados en su plan estratégico, subrayó Bogas, que destacó “la fortaleza y fiabilidad de la compañía”.

Sobre alguno de los temas pendientes en el sector, Bogas señaló que esperan que se termine de clarificar el modelo de financiación del bono social, tras la reciente sentencia del Supremo. La sentencia tumba el modo de financiar este bono, que supone un descuento del 25% sobre la factura eléctrica de algunos colectivos vulnerables, y obliga a devolver lo aportado por las eléctricas, que lo llevan pagando desde 2014, unos 500 millones, de los que la mitad corresponde a Endesa. Este asunto y la nueva cuantía del margen de comercialización, que reciben las empresas que suministran electricidad en la tarifa regulada, “esperemos que se aclaren en los próximos meses una vez formado ya Gobierno”, apuntó el consejero delegado de Endesa.

Sobre la situación del carbón y de la central de Compostilla, ha reiterado que no hay una decisión definitiva pero que el actual plan no contempla inversiones en este negocio porque el entorno no es el adecuado. «No hay condiciones para seguir», sentenció Bogas. De vuelta a las cuentas, las inversiones brutas hasta septiembre de Endesa se situaron en 735 millones de euros, un 14,8% más, mientras que la deuda financiera neta al cierre del periodo era de 4.964 millones, ligeramente superior a los 4.323 millones de finales de 2015.

Cabe destacar la sólida generación de cash flow operativo, que aumenta en 861 millones de euros como consecuencia, fundamentalmente, de la evolución del capital circulante, así como del menor pago de impuesto sobre sociedades, que se redujo en 328 millones de euros. La eléctrica ha subrayado que la «fuerte» generación de cash flow es la causa de que la deuda financiera neta de Endesa haya aumentado en sólo 641 millones de euros a pesar de la adquisición de Enel Green Power España por 1.207 millones de euros, así como por el pago del dividendo con cargo al resultado de 2015.

En los nueve primeros meses de 2016, Endesa alcanzó una cuota de mercado del 35,2% en generación peninsular, del 43,9% en distribución y del 35,5% en ventas a clientes del mercado liberalizado. El número de clientes en el mercado liberalizado era de 5.338.794 al cierre del periodo citado, con un aumento del 5% respecto del mismo periodo del año anterior.

Greenpeace señala con una flecha gigante a la central nuclear de Almaraz (Cáceres) para exigir su cierre

EFE.- La central nuclear de Almaraz (Cáceres), inmersa en su 23ª recarga de combustible y trabajos de mantenimiento general de la Unidad II, fue señalada por los activistas de Greenpeace con una gran flecha flotante de 500 metros en el embalse situado junto a la central «para indicar al Gobierno que esta central debe de ser la siguiente en cerrar después de que lo haga la de Garoña (Burgos), ya que su renovación de licencia de actividad está cerca”.

Vigilancia al usar un dron

Efectivos de la Guardia Civil mantuvieron un dispositivo de vigilancia sobre esta acción reivindicativa, con especial atención al uso de un dron por parte de los activistas, según explicaron fuentes de la central nuclear de Almaraz. Los activistas se encontraban en una zona transitable del embalse Arrocampo y no sobrepasaron «el muro de separación térmica del agua«, según añadieron estas últimas fuentes. En este sentido, fuentes de Greenpeace reiteraron que el propósito de su acción no era violar el perímetro de seguridad de la central ni cuestionar la seguridad de la misma. «El objetivo es señalarla para que sea la siguiente en cerrar», han insistido.

Bajo el lema Central de Almaraz, siguiente en cerrar y Ni una licencia más, la organización reclama al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), que no autorice a Almaraz a continuar, que no facilite más licencias a ninguna otra planta atómica y que se termine así con la producción de residuos radiactivos. Además, destaca que un cierre nuclear escalonado generaría 300.000 empleos. Junto a la gran flecha, han situado una pancarta de 240 metros cuadrados con su logotipo. La instalación, que en 2020 cumplirá 40 años de vida operativa, es propiedad de Iberdrola (52,7%), Endesa (36%) y Gas Natural Fenosa (11,3%).

En este contexto, la responsable de la campaña nuclear de Greenpeace, Raquel Montón, aseveró que el nuevo Ejecutivo con su ministro de Industria al frente, no puede eludir la cuestión del cierre progresivo de las nucleares y «debe hacerlo con urgencia». A su juicio, el reto no es solo cerrar las «obsoletas instalaciones nucleares de manera ordenada» para evitar riesgos mayores, sino asegurar la financiación para su desmantelamiento y la gestión de sus residuos radiactivos, porque «sería vergonzoso» dar más licencias para que “las eléctricas sigan ganando más y que los consumidores paguen de su bolsillo el coste del desmantelamiento de sus nucleares y de sus residuos de por vida”.

Recarga de combustible en Almaraz                    

Mientras tanto, la central nuclear de Almaraz está realizando su 23ª recarga de combustible y trabajos de mantenimiento general de la Unidad II. Según indicaron, el acoplamiento a la red está previsto para el próximo 18 de diciembre, lo que supone una parada programada de 41 días. Para esta recarga se contrataron a más de 70 empresas especializadas, que emplearán a 1.200 trabajadores adicionales a la plantilla habitual de la central, la mayoría de Extremadura. Estos profesionales han recibido la formación adecuada a las actividades a realizar en la planta enfocada a la prevención de riesgos laborales y a evitar el error humano en la ejecución de los trabajos programados.

Además de los trabajos propios de recarga de combustible y mantenimiento general, se continuará con la implantación de modificaciones de diseño vinculadas a compromisos con el CSN. Como nuevas actividades incluidas en esta recarga se encuentran las relacionadas con el programa de Inspección en Servicio y, entre ellas, destacan la inspección por ultrasonidos de las penetraciones de la tapa de la vasija y la inspección visual de la vasija e inspección de las zonas roscadas de la brida. Además, Almaraz llevará a cabo una prueba de estanqueidad del recinto de contención y de las toberas del sistema de rociado y se procederá a la sustitución del juego de dosímetros de acuerdo al programa de dosimetría neutrónica exterior de la vasija.

Podemos En Comú denuncia ilegalidades y una posible amenaza para la salud en la sustitución de los contadores energéticos inteligentes

Europa Press.- Podemos En Comú ha registrado en el Congreso una batería de preguntas dirigidas al Gobierno en las que se interesa por la sustitución de contadores eléctricos en la cual, según advierten, “se está incurriendo en varias ilegalidades y puede suponer un riesgo para la salud”.

Los catalanes, a través de su diputado Josep Vendrell, se refieren a la sustitución de contadores de medida en suministros de energía eléctrica con una potencia contratada de hasta 15 kw, de contador electromagnético a telegestionable. Este proceso se realiza en tres fases, habiéndose fijado la última de ellas en 2018. Una de las irregularidades que detecta esta formación, integrada en el grupo de Unidos Podemos, es la “restricción a la libre competencia que impone una de las compañías distribuidoras, Endesa, pues, denuncian, impide que en su red de distribución se instalen contadores telegestionables no fabricados por su matriz Enel”.

Asimismo, relatan que los clientes están obligados a aceptar que la sustitución de estos dispositivos se lleve a cabo sin avisarles de la fecha y la hora de esta operación. Esto vulnera otro de los preceptos reguladores de la sustitución de los contadores, una directiva europea de 2012 que insta a las empresas distribuidoras a comunicar a sus clientes la fecha prevista con una antelación de tres meses. En este punto, cuestionan si el Gobierno y la CNMC son conscientes de que las restricciones a la libre competencia por parte de Endesa están prohibidas expresamente en el reglamento e inquieren si piensan tomar alguna medida al respecto. Asimismo, también preguntan por si conocen la ausencia de avisos por las compañías.

Ley de datos y salud

Por otro lado, Vendrell apunta a que la propia instalación de contadores podría estar incurriendo en la vulneración de la Ley de protección de datos, pues la propia agencia llegó a reconocer en 2015 que el tratamiento de estos datos es «especialmente sensible» al acceder a informaciones ajenas a la propia estadística de consumo. Así, advierte que con los nuevos contadores inteligentes es posible definir hábitos de comportamiento del consumidor, abriendo la puerta a la elaboración de perfiles relacionados con su conducta. El diputado aboga por que este acceso «debería fundarse en el consentimiento inequívoco del afectado», pues supone un riesgo para su privacidad, y pregunta al Gobierno por ello.

Por último, desde Podemos expresan «la creciente preocupación social en relación a las inmisiones cada día mayores y los posibles efectos sobre la salud de las radiaciones electromagnéticas que emiten los contadores inteligentes, especialmente sobre colectivos sensibles como mujeres embarazadas, recién nacidos, niños o personas mayores. En este sentido, apuntan a la falta de comprobación científica sobre la inocuidad de los contadores y demandan la confirmación del Gobierno de que los dispositivos son «absolutamente seguros», preguntan si el Gobierno se ha planteado realizar los estudios necesarios para evaluar si existe algún riesgo, y por una posible paralización de estos planes.