Entradas

Prado (Enerclub) considera que la digitalización supone «un antes y un después» para el sector energético

Europa Press.- El presidente de Enerclub y Endesa, Borja Prado, ha asegurado que la digitalización supone «un antes y un después» en el sector energético, representando un reto tanto para las empresas como para su relación con los clientes.

En la inauguración de la jornada ‘La Revolución Digital en el Sector Eléctrico’ organizada por Enerclub, Prado consideró que la digitalización está cambiando «la manera en la que vive» la sociedad, pudiendo considerarse como «la cuarta revolución industrial».

Así, el presidente de Endesa destacó que la digitalización representa «un antes y un después» para el sector, tanto en la manera de producir como de transportar la energía, y subrayó que concede al cliente «un papel más activo, siendo la referencia».

Además, Prado indicó que esta nueva etapa ha llevado a las eléctricas a adaptar sus servicios y productos al cliente digital y afirmó que también permitirá que surjan nuevos negocios, con nuevas formas de entender la energía, así como la aparición de nuevos jugadores que podrán «tener un papel relevante».

En lo que respecta a Endesa, afirmó que la eléctrica ya ha puesto en marcha un plan para optimizar los negocios ya existentes y explotar los nuevos que se pueden presentar con la digitalización, buscando un «tratamiento diferenciado» a los clientes e incrementando la calidad del servicio.

CNMC: Los retos del sector pasan por la digitalización

Por su parte, la vicepresidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), María Fernández, consideró que los retos que afronta el sector energético, como la integración de las renovables, un papel activo del consumidor y la aplicación de políticas de ahorro y eficiencia, pasa por «la aplicación del mundo digital».

Así, Fernández señaló que la digitalización «se está consolidando» en el sector energético y subrayó el papel que puede jugar la tecnología para el sector con, por ejemplo, su aplicación a través del uso de los contadores inteligentes.

«La sociedad de la información se está consolidando en el sector eléctrico. Ahora mismo el futuro se conjuga en presente de indicativo y ahora mismo estamos en la revolución digital del sector eléctrico, no podemos mirar más al pasado», dijo.

Endesa suministrará electricidad y gas a la Universidad de Santiago por 4 millones de euros

EFE.- La firma de energía Endesa suministrará electricidad y gas a los centros de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) por valor de cuatro millones de euros durante doce meses, informó hoy la citada empresa.

El contrato prevé suministrar unos 21,5 gigavatios hora de energía eléctrica y otros 28,5 gigavatios hora de gas, según el acuerdo que podría ser prorrogado si ambas partes acceden a ello, señala Endesa en un comunicado.

El compromiso prevé, además, que Endesa ofrezca a la USC «asesoramiento en eficiencia energética» mediante un equipo de profesionales expertos en «optimización energética».

Destaca que la USC «está desarrollando un esfuerzo relevante» en materia de optimización de recursos energéticos, y apunta que el asesoramiento afectará al conjunto de instalaciones.

Endesa subraya que dispone de «amplia experiencia en el suministro a universidades» y apunta que ya abastece a «más de treinta en España».

Asimismo, indica que «es la primera compañía eléctrica española» y que dispone de una cuota de mercado en Galicia que alcanza «el 37% del suministro industrial de luz y el 34% del abastecimiento de gas».

El 76,5% de cambios de suministro de la tarifa regulada al mercado libre se hizo con la misma eléctrica

Europa Press.- El 76,5% de los cambios de suministro de la tarifa regulada al mercado libre en el sector eléctrico en el primer trimestre del año tuvo como destino los comercializadores pertenecientes al mismo grupo empresarial, según datos del informe de supervisión de los cambios de comercializador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

En concreto, Iberdrola, con el 83%, y Endesa, con el 79%, fueron los dos grupos con mayor porcentaje de este tipo de movilidad interna en el cambio de suministro en el periodo, siendo el menor Gas Natural (44%).

Estos cambios de suministro son posible gracias a que las grandes compañías del sector (Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, EDP y Viesgo), además de una distribuidora de electricidad, cuentan con dos comercializadoras: una de referencia o COR, que vende al precio regulado, y otra que lo hace en el mercado libre.

En el sector gasista, sin embargo, el porcentaje de cambios que pasan del CUR (tarifa regulada) al comercializador del mismo grupo es bastante inferior, con una media sectorial del 38% en el primer trimestre del año.

1,2 Millones de solicitudes de cambio

En el primer trimestre de 2016, el número de solicitudes de cambio de comercializador de electricidad y de gas recibidas por los distribuidores fue de 1,2 millones, ligeramente superior a los 1,18 millones del cuarto trimestre de 2015. De estas solicitudes, 917.044 pertenecieron al sector eléctrico y 290.438 al sector gasista.

En total, un 89% de solicitudes fueron aceptadas en el sector eléctrico y el 83% en el sector gasista. El resto fueron rechazadas por diversos motivos (no estaban bien realizadas, no contenían toda la información del punto de suministro necesaria para su gestión, o, incluso, no pudieron activarse por cuestiones técnicas).

Por su parte, el número de cambios de comercializador activados por los distribuidores en el primer trimestre de este ejercicio fue de 805.236 en el sector eléctrico y de 244.724 en el sector gasista.

La tasa global de cambio de comercializador (‘switching’) en el primer trimestre de 2016 fue del 2,8% en el sector eléctrico, y del 3,2% en el sector gasista, cifras muy similares a las del anterior trimestre. En términos interanuales se registró una tasa de cambio del 11,1% en el sector eléctrico y del 11,7% en el sector gasista.

Las tasas de cambio de comercializadores en el sector eléctrico y del gas están entre las más altas a nivel europeo, y son equiparables a las existentes en otros sectores regulados como la telefonía.

Por su parte, la tasa de cambio de compañía (‘switching’) es un indicador del nivel de competencia en el mercado minorista que debe valorarse en conjunto con otros indicadores relacionados con la estructura y el grado de satisfacción de los consumidores.

Respecto a la movilidad entre el mercado regulado y el libre, el mayor volumen de solicitudes de cambio de comercializador, tanto en el sector eléctrico como en el gasista, se ha dado entre comercializadores del mercado libre (el 60% en el sector eléctrico y el 88% en el gasista).

Con respecto al balance total de los puntos de suministro de los principales comercializadores (sumando las altas/bajas y los saldos comerciales del trimestre), en el sector eléctrico destacaron las pérdidas sufridas por Endesa y Gas Natural Fenosa, con pérdidas de 37.268 y 9.164 puntos de suministro, respectivamente, y el balance positivo de otros comercializadores, con 49.489 puntos más, y del grupo EDP, con 14.755 puntos.

En el sector del gas, destaca el balance positivo en puntos de suministro de Iberdrola y Endesa, con 20.654 y 18.332 puntos de suministro, respectivamente, y un balance negativo de Gas Natural Fenosa, con una reducción de 25.888 puntos.

Finalmente, en lo que se refiere a los tiempos medios de cambio de comercializador en electricidad y en gas natural durante el primer trimestre del año, fueron 12,8 y 15,5 días, respectivamente.

Enel descarta vender Endesa y prevé invertir 20.900 millones de euros hasta 2019, elevando su beneficio un 14% anual

EFE / Europa Press.- El consejero delegado de Enel, Francesco Starace, asevera que «no hay interés» en vender y rebajar su peso en Endesa, donde controlan el 70% del capital. El grupo energético italiano prevé invertir 20.900 millones de euros entre 2017 y 2019, con el foco en la digitalización, años en los que espera un alza anual del beneficio del 14%, hasta alcanzar finalmente los 4.700 millones en 2019.

Según la actualización de su plan estratégico, Enel elevará el porcentaje de beneficio dedicado a dividendo (pay-out) del 60% actual al 65% en 2017 y al 70% en 2018 y 2019. De cualquier manera, establece un dividendo mínimo de 0,21 euros para 2017. Asimismo, contempla desinversiones en activos por 3.000 millones de euros en los próximos tres años y la posibilidad de hacer un plan de recompra de acciones por hasta 2.000 millones de euros

De vuelta a la nueva hoja de ruta inversora supone un ligero descenso del 1,4% frente a los 21.200 millones del anterior plan y pone el foco en la digitalización que se lleva 4.700 millones, los clientes y las renovables; junto a la contención de costes. De la cifra del nuevo plan, el 40% irá a mantenimiento (8.500 millones) y el 60% (12.400 millones) a proyectos de crecimiento. Por negocios, en las inversiones de crecimiento, 5.800 millones irán a redes y 5.200 millones a renovables, principales partidas en este capítulo.

Unas cifras «solidas y sostenibles» con las que Enel va a poder hacer frente a los retos y oportunidades, según indicó Starace. Por regiones, dentro de esos 12.400 millones de crecimiento, 2.300 millones van a Iberia frente a los 1.500 millones del plan anterior, el mayor incremento de todas las regiones. En cuanto a Latinoamérica, sigue centrando la mayor partida de inversiones y se destinan 7.000 millones: 4.800 millones en proyectos de crecimiento, a los que se suman otros 2.200 millones en mantenimiento, con especial foco en Brasil y Chile, mientras se avanza en la simplificación de la estructura societaria.

El grupo también indicó sus objetivos de beneficio para el periodo: desde los 3.200 millones de 2016, a los 3.600 millones de euros de 2017 y hasta los 4.700 millones en 2019, con una tasa anual de crecimiento del 14% a lo largo del periodo. En total, el alza sería del 46% desde 2016 a 2019. Asimismo, prevé un alza anual del resultado bruto de explotación ordinario o ebitda del 5% a lo largo del período, desde los 15.000 millones de euros en 2016, hasta los 17.200 millones en 2019.

Starace descarta desinvertir en Endesa

Con motivo de la actualización del plan estratégico de Enel hasta 2019, Starace valoró la eficiente gestión de Endesa y bromeó con que cada otoño se reúne con fondos y tiene que responder sobre el mismo tema. «No estamos interesados en vender Endesa», subrayó sobre la posibilidad de vender parte del capital de la española. Asimismo, Starace ha reconocido que el Brexit suma incertidumbre, aunque ha añadido que en todos los países existen incertidumbres. En cuanto a la victoria de Donald Trump, ha señalado que habrá que esperar a ver qué políticas emprende, alabando la transición energética emprendida por Estados Unidos en los últimos años.

Endesa eleva su plan inversor en 1.000 millones, a 4.700 millones hasta 2019, y mejora su previsión de Ebitda

Europa Press / EFE.- Endesa prevé elevar su plan inversor en los próximos años en 1.000 millones de euros y aumentar su gasto de capital neto (Capex) a 4.700 millones de euros entre los años 2016 y 2019, según los datos remitidos a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) correspondientes al Capital Markets Day de su matriz Enel. Endesa apunta también sus objetivos de cuota de mercado en España para 2019: 38% en electricidad y 18% en gas.

Desgranado por años, las estimaciones de la compañía energética apuntan a una inversión neta de 1.000 millones de euros este 2016, que subirá a 1.100 millones de euros el próximo ejercicio y se situará en los 1.300 millones de euros para los años 2018 y 2019. La hoja de ruta anterior de la eléctrica situaba en 4.400 millones de euros la inversión neta, aunque contaba con un ejercicio más el plan, ya que abarcaba de 2015 a 2019. Así, restando las inversiones de 800 millones ya realizadas en 2015, de 2016 a 2019 las inversiones ascendían a 3.600 millones de euros, casi un 30% menos que con esta nueva revisión.

Mejora su previsión de Ebitda

Además, la compañía espera alcanzar un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 3.700 millones de euros al cierre del ejercicio 2019. Para el presente año, Endesa prevé que su Ebitda sea de 3.400 millones de euros. Esta cifra de resultado operativo para este 2016 de 3.400 millones de euros mejora así en más de un 6% la estimación anterior de 3.200 millones de euros de la energética. Para 2017 también se esperan 3.400 millones y para 2018 se prevén 3.500 millones. El grupo, participado en un 70% por Enel, destaca que la fuerte generación de caja apoyará este crecimiento futuro. Endesa cerró 2015 con un ebitda de 3.039 millones, por lo que terminaría el periodo con un alza del 21,7%.

Asimismo, Endesa señala que “la digitalización será una de las palancas de eficiencia” a través de la aceleración del uso de la factura electrónica para la involucración digital y la reducción en el coste del servicio postal, así como la mejora en la calidad de servicio y el desarrollo de nuevos servicios, y apunta a varios objetivos. En este sentido, Endesa prevé un total de 3,7 millones de clientes digitales en 2019, desde los 1,6 millones en 2016, así como que la cifra de ventas digitales suponga el 15%, frente al 8% en este ejercicio. Asimismo, estima situar el número de clientes con factura electrónica en los 3,6 millones al final de 2019, frente a los 1,9 millones de 2016.

Endesa espera «ver un cambio» del Gobierno en la financiación y reparto del bono social

Europa Press.- El consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha asegurado que su compañía espera «ver un cambio» tanto en la financiación del bono social de la luz como en los criterios para definir a un consumidor vulnerable, que deberían basarse en los ingresos. Bogas realizó estas consideraciones tras recordar que el Tribunal Supremo anuló el esquema de financiación actual del bono social por considerarlo discriminatorio, teniendo que devolverse las cantidades aportadas por las eléctricas entre 2014-2016.

A este respecto, el grupo ha enviado a las autoridades una propuesta que incluye criterios de vulnerabilidad y señala que debe definirse nuevo esquema de financiación para 2017 en adelante. En todo caso, Endesa mantiene en su plan estratégico la financiación del bono social, con unos 80 millones de euros anuales, aunque consideró que en el futuro se podrían dar varias posibilidades a este respecto, como que sea asumido por el Estado. Además, Bogas afirmó que todavía se está pendiente de abordar algunas cuestiones regulatorias, aunque indicó que hay un nuevo Gobierno «comprometido en concluir» estos frentes abiertos, entre los que figuran los pagos por capacidad o la generación extrapeninsular.

Cataluña abre expediente sancionador contra Gas Natural al considerar que cortó la luz indebidamente a la mujer de Reus

Redacción / Agencias.- La Generalitat de Cataluña ha abierto un expediente sancionador contra Gas Natural Fenosa al considerar que cortó indebidamente el suministro eléctrico a la mujer de Reus (Tarragona), que falleció recientemente a causa de un incendio en su casa por tratar de iluminarse con unas velas. Así lo expuso el secretario de Empresa y Competitividad de Cataluña, Joan Aregio, que recriminó a la compañía no avisar a los servicios sociales del Ayuntamiento de Reus de que iba a cortar el suministro.

Tras analizar la información presentada por Gas Natural al requerimiento hecho por Consumo, la Generalitat considera que la empresa “no justifica por qué no trasladó a los servicios sociales municipales que se produciría el corte de la luz a la anciana”, por lo que decidió abrir un expediente por un «corte indebido». «Lo que pasó es muy grave, gravísimo, pero esto no es una calificación jurídica; se tiene que incoar el expediente y con lo que salga se pondrá la sanción que corresponda», manifestó Aregio, que no precisó el importe de la sanción. «La ley dice que no se puede cortar sin haber notificado a los servicios sociales. No hace falta dar más vueltas», sentenció.

El secretario de Empresa ha informado de que, hasta el momento, la Generalitat ha incoado 115 expedientes a compañías por cortes indebidos de suministro y que ha impuesto 25 sanciones administrativas, la mayoría a Endesa, ya que es la compañía con más abonados, y ninguna de ellas sobre Gas Natural. Aregio ha explicado que «se han evitado 39.000 cortes ya que hay muchas compañías que cumplen, y una cosa está clara: antes de cortar el suministro se tiene que informar a los servicios sociales municipales«.

El secretario de Empresa subrayó que la ley es «muy clara» y reivindicó que existen unos protocolos de la Generalitat que tienen fuerza legal y que fueron notificados en diciembre de 2015. Un protocolo que está recurrido ante los tribunales por la patronal eléctrica Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa). A este respecto, explicó que Gas Natural «consultó en diciembre a la Agencia Catalana de Consumo sobre cómo debía proceder y se le respondió por escrito que se debía ceñir a los protocolos presentados».

Sin embargo, Gas Natural defendió tras el accidente que el protocolo al que hace referencia la Generalitat es una guía informativa de noviembre de 2015 disponible en Internet que no tiene validez legal porque no tiene rango normativo. Además, ha trascendido que, en la pasada reunión de junio de la Mesa de Emergencia en el ámbito de la vivienda y la pobreza energética, la directora de la ACC, Montserrat Ribera, explicó que se estaba trabajando en los protocolos que permitan desarrollar el artículo 6 de la ley contra la pobreza energética para evitar dudas de aplicación por parte de las empresas y los servicios sociales, según consta en el acta.

En cuanto a los convenios a firmar entre la Generalitat y las compañías suministradoras para luchar contra la pobreza energética, Aregio anunció que el Gobierno catalán enviará un escrito final a las grandes suministradoras eléctricas y que, si pasado un tiempo «prudencial y lógico» no se llega a ningún acuerdo, estudiarán otras medidas para que la ley se cumpla. Aregio participó en la Mesa de Emergencia de la Vivienda y la Pobreza Energética en Cataluña, en la que participan el Gobierno autonómico, entidades sociales y empresas. Las entidades sociales han reclamado que se imponga la sanción máxima para estos casos de un millón de euros.

Gas Natural respondió al requerimiento

La compañía no se ha pronunciado aún sobre la decisión de la Generalitat de Cataluña. Previamente Gas Natural Fenosa había respondido al requerimiento de información realizado por el Gobierno autonómico catalán tras el accidente de Reus. Fuentes de Gas Natural Fenosa explicaron que han respondido antes de finalizar el plazo pero declinaron detallar el contenido «por respeto al procedimiento». Eso sí, la empresa ha venido insistiendo de que no informó al Ayuntamiento de Reus del corte de luz porque el consistorio no le había comunicado que la anciana fallecida se encontraba en una situación vulnerable.

Facua denuncia que ninguna tarifa eléctrica de las comercializadoras del mercado libre es más barata que la tarifa regulada PVPC

Redacción / Agencias.- Un estudio comparativo realizado por la Federación de Consumidores en Acción (Facua) revela que ninguna de las tarifas del mercado libre ofrecidas por las comercializadoras eléctricas ha resultado más barata que el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC), que se situó en 65,9 euros mensuales para un consumidor medio entre enero y octubre de 2016. Facua advierte de que alguna de estas ofertas puede encarecer el recibo hasta un 26,2%.

En el estudio, Facua comparó el PVPC, la tarifa regulada, con tarifas ofertadas por 8 comercializadoras eléctricas: Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa, Viesgo, Holaluz, Podo, Som Energía y EDP Energía. Asimismo, denuncia que los usuarios con derecho al bono social sufren un incremento muchísimo mayor en sus recibos al contratar las ofertas del mercado libre, que llega hasta el 68,2%. Para Facua, las comercializadoras realizan «trampas» con el fin de «hacer creer que sus ofertas son más ventajosas que la tarifa regulada PVPC, cuando en todos los casos analizados encarecen el recibo del usuario medio».

Facua asegura que la oferta de mercado más cara de su análisis es la Tarifa Estable Luz de Gas Natural Fenosa, en la que un usuario medio (4,4 kW de potencia contratada y 366 kWh de consumo mensual) paga 83,15 euros al mes, lo que supone un 26,2% más que el PVPC. Endesa One Luz supone según Facua un encarecimiento sobre el PVPC del 14,4% para el usuario medio, que pasa a pagar 75,38 euros mensuales. Con Conect@ Luz, de Iberdrola, la factura mensual asciende a 75,78 euros, un 15% más cara que el PVPC.

En torno a 75 euros

La oferta de Viesgo (Tarifa de luz 100% online) representa un recibo de 71,96 euros para el usuario medio, un 9,2% más caro que con el PVPC, mientras que la de Holaluz (Tarifa de Luz Un Precio Pago Sin Sorpresas) supone 75 euros, un 13,8% más. La tarifa de Podo (Fijo) asciende a 72,62 euros, un 10,2% más, mientras que la de Som Energía (Tarifa 2.0A sin discriminación horaria), tiene un coste de 77,79 euros, un 18% más. En cuanto a EDP Energía (Fórmula luz con factura electrónica), supone 74,44 euros mensuales, un 13% más.

La asociación advierte de que la mayoría de usuarios abandonan el PVPC «engañados por las campañas publicitarias de las comercializadoras eléctricas y las mentiras de las comerciales”, sufriendo un incremento mayor en sus recibos al contratar las ofertas. Además denuncia que en muchas ofertas las compañías confunden a los usuarios anunciando descuentos que no se aplican sobre el PVPC sino sobre tarifas mucho más caras o que están condicionados a la contratación de otros productos. También denuncian tarifas que se limitan al primer año y que hinchan los recibos a partir del segundo, además de que las tarifas que se ofertan como planas no existen sino que son “un fraude”.

Facua alerta también de las prácticas «fraudulentas» en las que incurren los comerciales de las grandes eléctricas, que «acuden a los domicilios de los usuarios para ofrecerles descuentos de forma engañosa o hacerles creer que vienen de su misma compañía para una simple comprobación de datos». «Cada vez son más los casos de falsificaciones de contratos recibidos en Facua, donde el sector eléctrico es ya el tercero más denunciado por los consumidores», afirma. Por ello, Facua pide al Gobierno que cambie la legislación, además de insistir en reclamar a Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que investigue “este fraude masivo y aplique multas contundentes a las compañías”.

Endesa lanza una solución integral de autoconsumo eléctrico para hogares con paneles solares fotovoltaicos, que va del diseño al mantenimiento

Redacción / Agencias.- Endesa ha ampliado su abanico de productos fotovoltaicos y ha lanzado al mercado una propuesta de autoconsumo en hogares que abarca desde el diseño hasta la tramitación y legalización de la instalación, pasando por la formación al futuro propietario, la instalación de baterías y el mantenimiento de toda la infraestructura.

Con este producto, la empresa cubre todas las necesidades del autoconsumidor en los hogares, ampliando el servicio existente ya para empresas, y se suma a iniciativas como la de Smart Solar de Iberdrola, en la que también se ofrece una solución integral. Gas Natural Fenosa dispone por su parte de Opción Fotovoltaica, por la que realiza un estudio gratuito de viabilidad de la instalación e informa del potencial de ahorro.

Endesa explica que el proceso de contratación de su nueva solución de autoconsumo es 100% digital e implica la realización de un estudio personalizado en menos de 48 horas. El estudio incluye un análisis de las curvas horarias del cliente y de su producción solar, sobre la base de diferentes aspectos, entre ellos los meteorológicos, geográficos y de hábitos de consumo.También se incluye el modelo económico de la propuesta, con el importe total y la cuota resultante para una opción de financiación. Además, se informa al cliente de su ahorro anual, tanto energético como económico, y se le ofrecen varios indicadores de conciencia medioambiental.

La Solución Integral Solar Fotovoltaica de Endesa abarca el análisis del sistema fotovoltaico que el cliente necesita según su curva de consumo, el asesoramiento al cliente, la instalación de los equipos, la tramitación de los permisos necesarios y la legalización completa. Una vez el sistema está en funcionamiento, Endesa opera el mantenimiento periódico y monitoriza la planta a distancia para la detección precoz de incidencias. El producto está dirigido a viviendas unifamiliares y se ofrece tanto a clientes como no clientes de la compañía. Endesa ha diseñado además una tarifa eléctrica especial para acompañar a este producto, que proporciona un menor precio en los periodos con menos horas de sol.

Endesa calcula que una vivienda unifamiliar de tamaño medio con 8 placas fotovoltaicas instaladas puede ahorrar un 30% en su consumo energético anual, lo que supone más de 500 euros al año. Una instalación de estas características podría contratarse por un importe de 85 euros al mes durante 84 meses. Además de las ventajas económicas, están los beneficios que su utilización tiene para el medio ambiente, ya que una vivienda de estas características puede ahorrar la emisión de 1.470 kilos de CO2 al año. Endesa ofrece además al cliente una app que monitoriza la instalación.

Badajoz insta a la Junta de Extremadura y a Endesa a que acaben con los cortes eléctricos

EFE.- El Ayuntamiento de Badajoz ha instado a Endesa y a la Junta de Extremadura a que solucionen el problema de los cortes del suministro eléctrico que se producen en los poblados de la localidad. Los grupos políticos debatieron en el pleno municipal una moción del PSOE en la que se pide a Endesa a que acaben los «continuos» cortes y a la Junta a que interceda con la empresa para solucionar la situación.

El portavoz de Podemos Recuperar Badajoz, Remigio Cordero, resaltó que en la última reunión de la Comisión Municipal en la que se abordó este aspecto se acordó solicitar al Ejecutivo autonómico a resolver la cuestión, y felicitó al PSOE local por su esfuerzo en este asunto. PP y C’s también han apoyado esta moción, y el concejal de Poblados, Jesús Coslado, manifestó que el Ayuntamiento (PP) ya realizó algunas notificaciones de quejas a la compañía por estos cortes y transmitió a la Dirección General autonómica de Industria (PSOE) esta situación.

Otra moción del PSOE, aprobada gracias a los votos de C’s y Podemos, insta a ayudar a las personas que no pueden pagar la factura de la luz, y a un convenio con las compañías eléctricas para que no se corte el suministro a ningún ciudadano, iniciativa a la que el PP se abstuvo al alegar que se abordará en el próximo consejo del Instituto Municipal de Servicios Sociales (IMSS).