Entradas

La Vuelta a España en vehículo eléctrico de Endesa termina en Madrid tras 2.000 kilómetros sin emisiones

Europa Press.- Madrid ha sido testigo de la última etapa de la Vuelta a España en vehículo eléctrico de Endesa, en la que 6 coches han recorrido casi 2.000 kilómetros sin emisiones por 19 provincias de todo el país (incluyendo Canarias y Baleares) desde el 24 de mayo. Así, para culminar la primera edición de esta iniciativa, en la que han ahorrado 200 toneladas de CO2 a la atmósfera, se hizo un recorrido desde la sede corporativa de la eléctrica hasta el Paseo del Prado.

BMW, Nissan, Kia, Renault, Smart y Volkswagen son los fabricantes que han participado en este proyecto. Según la compañía, esta Vuelta a España en vehículo eléctrico ha perseguido promover la movilidad eléctrica como motor del cambio a un nuevo modelo energético de cero emisiones, además de dar a conocer todas sus ventajas a la sociedad. Lanzado en 2015, la compañía ha querido hacer hincapié en su Plan de Movilidad Eléctrica para empleados, por el cual ya 7 de cada 100 turismos eléctricos vendidos en España pertenecen a trabajadores de Endesa, lo que supone 600 toneladas de CO2 menos al año.

El Gobierno aprueba indemnizar con 172 millones de euros a Repsol, Cepsa y Disa por hacerles vender butano a pérdida

Europa Press.- El Gobierno aprobó recurrir al Fondo de Contingencia con el objeto de indemnizar con 172 millones de euros a Repsol Butano, Cepsa Gas Licuado y Disa, y cumplir de esta forma varias sentencias en las que se condena al Estado por obligar a las empresas a vender butano a pérdida.

Aparte de este importe, el Ejecutivo también ha autorizado el uso de este fondo para que el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital indemnice a Endesa con 2 millones de euros para cumplir con una sentencia del Tribunal Supremo relacionada con la revisión de los peajes de electricidad. En lo referido al butano, las autorizaciones cursadas por el Gobierno se articulan en torno a 8 acuerdos para responder a otras tantas resoluciones judiciales condenatorias.

A Cepsa se le indemnizará con 55,5 millones por una sentencia del Supremo de febrero de este año, mientras que Repsol recibirá 104 millones de euros en ejecución de cinco resoluciones judiciales, todas ellas ratificadas en casación por el mismo tribunal en 2017. En cuanto a Disa, la empresa suma dos condenas indemnizatorias a su favor, una por importe de 1,2 millones y otra, de mayor cuantía, por 10,9 millones. Las indemnizaciones incluyen los intereses anuales asociadas a unos importes sobre los que comenzaron a fallar los tribunales en 2014.

Al analizar los diferentes casos, el Supremo concluyó que el Gobierno había fijado a los operadores de butano unas tarifas en las que no se recogen todos los costes en los que incurren. El Tribunal tuvo en cuenta no solo los ingresos que se habrían obtenido de aplicarse las referencias de precios adecuados, sino también aspectos como la situación de oligopolio en el sector, la no importación de todo el GLP que se comercializa y las variaciones de los costes de las fluctuaciones del mercado.

El Tribunal concluyó que, aunque puede imponerse un deber de soportar el daño, cuando el Gobierno toma una determinada opción de política económica no cabe imponer tal obligación si se está obligando a «la venta a pérdidas durante un período prolongado de tiempo«. Según el Supremo, la actitud del Gobierno implicaba «una vulneración del principio de proporcionalidad en la intervención pública en la fijación específica de precios máximos de GLP que se había acordado y que fue objeto de anulación».

Acciona se suma a los recursos en el Tribunal Supremo en contra del Fondo de Eficiencia Energética

Europa Press.- El Tribunal Supremo ha admitido a trámite un recurso de Acciona Green Energy Developments en contra de la orden ministerial que desglosa por empresas energéticas la cuantía de la contribución obligatoria al Fondo Nacional de Eficiencia Energética para 2017. Este recurso, publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), fue admitido a trámite el pasado 5 de junio.

La aportación al Fondo de Eficiencia Energética para 2017 ha sido también recurrida por Gas Natural Fenosa, Repsol, Cepsa, Galp Energía, Disa, Shell, Tamoil, Audax Energía, Villar Mir Energía o Fortia Energía, entre otros. Las empresas energéticas aportarán más de 205 millones de euros al Fondo Nacional de Eficiencia Energética, de los cuales la mayor parte corresponderá a Repsol, Endesa y Gas Natural Fenosa, las tres compañías que mayor volumen de energía venden en España.

En concreto, Repsol, a través de todas sus filiales, aportará más de 42 millones de euros al fondo, mientras que Endesa contribuirá con más de 29 millones de euros y Gas Natural Fenosa con casi 27 millones de euros, según la orden del Ministerio de Energía en la que se fijan las obligaciones de aportación al fondo. Además de estas compañías, destaca la aportación al fondo de Cepsa, con 23,6 millones de euros, e Iberdrola, con 15 millones de euros.

La aportación obligatoria al fondo, creado en 2014, se establece, conforme a la metodología, en proporción al volumen de ventas de energía. En el caso del sector eléctrico, se computa la energía vendida al consumidor final, mientras que en el de los operadores petrolíferos al por mayor se contabiliza la energía vendida a nivel nacional para su posterior distribución al por menor y a consumidores finales durante el año 2015.

Gas Natural Fenosa cerrará la térmica de Anllares e invertirá 200 millones de euros en eólica en Castilla y León

Europa Press.- Gas Natural Fenosa acometerá un «cese paulatino» de la actividad de la central térmica de Anllares hasta 2019 e invertirá más de 200 millones para desarrollar más de 200 megavatios (MW) de generación eólica en la comunidad autónoma de Castilla y León, para lo que se prevé la creación de 500 empleos directos e indirectos en el horizonte temporal 2017-2019.

La compañía ha hecho públicos estos planes tras conseguir en mayo un «cupo relevante» de potencia eólica en la subasta de energías renovables impulsada por el Gobierno, con lo que «reafirma» su apuesta por la energía renovable. Además, Gas Natural Fenosa mantendrá operativa la central térmica de La Robla con una «fuerte inversión» para cumplir con la Directiva Europea de Emisiones Industriales y está finalizando el análisis de alternativas para la adaptación en el grupo 2 de la central, «con el objetivo de extender su operación más allá de 2020”.

Sin embargo, la empresa mantiene la decisión de «cese paulatino» de la actividad de la central térmica de Anllares hasta 2019, en cumplimiento con la directiva europea de emisiones. Propiedad de Gas Natural Fenosa (66,6%) y Endesa (33,3%), la central situada en Páramo del Sil (León) acumula 35 años de operación y tiene una capacidad de 347 MW de potencia. La actual plantilla está compuesta por 77 trabajadores de los que un tercio serán reubicados en el grupo y el resto podrán acogerse a un plan de salida acordada que incluye prejubilaciones y bajas incentivadas, han indicado las mismas fuentes.

La compañía ha explicado que Anllares no cuenta con una infraestructura de desulfuración, ni de desnitrificación de las emisiones, por lo que en octubre de 2013 ya se comunicó la «imposibilidad» para cumplir con los límites recogidos en la Directiva de Emisiones Industriales (DEI). Además, la central, al 50% de su capacidad, emite 1.500.000 toneladas al año de CO2 y consume carbón nacional de «bajo volátil» que conlleva «una baja eficiencia y competitividad de la central», según Gas Natural Fenosa.

Nadal quiere usar la regulación para intervenir el mix de generación y defiende a la CNMC como un “producto bueno”

Europa Press.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ha destacado el papel que ha jugado la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) desde su creación, ya que «el producto que ha salido es bueno». Asimismo, se ha mostrado a favor de establecer una regulación que permita mejorar la gobernanza energética, poder intervenir en el mercado liberalizado de generación, con el fin de garantizar un mix energético que ayude a alcanzar los objetivos medioambientales de Bruselas.

Nadal afirmó que le gustaría hacer «algún tipo de regulación» a este respecto en el Parlamento, aunque señaló que al resto de fuerzas políticas del Congreso a las que se les ha planteado, «especialmente al grupo socialista, no están en esto». No obstante, el ministro de Energía mostró su intención de avanzar en este camino, que supondría poder intervenir en el mercado liberalizado de generación eléctrica y tener voz en el cierre de las centrales, «en la medida de lo posible» por el ámbito reglamentario.

Respecto a la central nuclear de Santa María de Garoña, indicó que todavía no se ha abierto el plazo de alegaciones y que «aún queda tiempo para decidir» sobre su futuro y afirmó desconocer si Iberdrola tiene pensado vender su negocio nuclear. «La compañía no me ha dicho nada al respecto y cada uno hace con sus áreas de negocio lo que mejor piensa», afirmó. Aún así, Nadal subrayó que el mix energético «lo define la política energética; a partir de ahí las empresas toman sus decisiones». «Si se decide que haya energía nuclear en España por parte de la política energética y es una decisión del Gobierno y del Parlamento, evidentemente tendrá que haber energía nuclear en España», destacó.

La CNMC, “un producto bueno”

“El producto que ha salido es bueno», señaló Nadal en referencia a la CNMC, de la que aseguró que «objetivamente los resultados de la CNMC han dado decisiones que siempre se han considerado adecuadas». No obstante, respecto a la próxima separación del superregulador, afirmó que se trata de «exigencias del guión, del consenso político de la nueva legislatura» y confió en que tendrá un resultado «tan bueno» como la CNMC.

El ministro defendió que los organismos reguladores deben gozar de transparencia y objetividad para aplicar la normativa. «La situación ideal es que no se tuviese que regular, pero no siempre ocurre así y las condiciones de un mercado no se parecen a la situación perfecta competitiva y siempre hay que acudir a la regulación, que es un mal necesario», aseveró.

Por su parte, el presidente de Endesa y Enerclub, Borja Prado, destacó el papel «esencial» del regulador, ya que actúa de «bisagra» entre las políticas y el libre funcionamiento de los mercados. Asimismo, Prado subrayó el papel de «pionero» de España en la implantación de reguladores en el sector energético con organismos como la Comisión Nacional de la Energía (CNE).

La central hidroeólica de Gorona del Viento abastece completamente a El Hierro con energía renovable durante más de una semana

Europa Press.- La central hidroeólica de Gorona del Viento (El Hierro) suministró la totalidad de la demanda eléctrica de la isla durante más de una semana, lo que «supone un nuevo récord en la trayectoria de la central que, si bien en diversas ocasiones había conseguido autoabastecer la totalidad de la electricidad de la isla, cifraba en 76 horas el máximo de tiempo continuado hasta el momento».

Gorona del Viento se consolida así como un «magnífico ejemplo» para las renovables ya que, mayoritariamente en sistemas insulares, se ve limitado el aprovechamiento masivo de las fuentes limpias por su característica de ser variables, como sucede con el viento. «Este no es el caso de El Hierro donde, gracias a la combinación de energía eólica e hidráulica, se consigue mantener la estabilidad del sistema eléctrico, permitiendo optimizar el recurso eólico disponible», precisa la compañía.

Por cada hora durante la cual se prescinde de generación convencional, se ahorra 1,5 toneladas de diésel-oil. «Esto es más que un ahorro económico, pues cabe tener en cuenta que cada tonelada de consumo de combustibles supone la emisión a la atmósfera de 3,3 toneladas de CO2, lo que la central hidroeólica consigue evitar tanto cuando cubre el 100% de la demanda, como durante otros periodos, quizás no tan noticiosos, durante los cuales la generación con renovables es mayoritaria y la generación convencional queda relegada a menos del 20%», afirma la presidenta del Cabildo y Gorona del Viento, Belén Allende.

La central hidroeólica, que se espera llegue a cubrir más del 70% de la energía eléctrica anual de la isla de El Hierro a medida que se trate de un proyecto experimentado, evoluciona satisfactoriamente durante sus primeros años de funcionamiento. Su innovador sistema no sólo ha demostrado que es posible gestionar las renovables con seguridad para un sistema eléctrico aislado llegando a márgenes del 100%, sino que ya en 2016, el primer año completo de operación, superó el 40% de cobertura de demanda, «convirtiendo a El Hierro en un referente».

La empresa, formada por el Cabildo de El Hierro, Endesa, el Instituto Tecnológico de Canarias y el Gobierno regional, se encuentra inmersa en el proceso de adjudicación de la instalación de 7 puntos de recarga para vehículos eléctricos, repartidos por la geografía insular, como uno de los primeros pasos para conseguir sustituir el parque móvil de la isla por coches alternativos. En esa línea, Gorona del Viento promovió una muestra de coches eléctricos con la participación de usuarios dispuestos a resolver las curiosidades de los interesados por la movilidad eléctrica.

Durante la exposición, «hubo demostraciones de carga, realizadas mientras la electricidad de la isla se abastecía al 100% con renovables, una realidad cada vez más frecuente en El Hierro y que posiciona la isla como el mejor escenario para llevar a cabo un cambio cualitativo, no sólo en lo referente a generación, sino también a demanda, concienciación ciudadana y hábitos de consumo, disminuyendo el uso de combustibles fósiles en todos los sectores que de energía requieren», afirma el consejero delegado de Gorona, Juan Pedro Sánchez.

La introducción de la movilidad eléctrica contribuirá tanto a mermar la demanda de carburantes, por las propias singularidades de los coches, como a optimizar el aprovechamiento de las renovables y aumentar las posibilidades de generación de la hidroeólica, ya que la gestión de la recarga de los vehículos en momentos de mayor recurso eólico, como por ejemplo durante las noches y coincidiendo con las horas valle, viabilizará una mayor integración de energía limpia en red.

El gasto de los hogares en energía subió un 6% en el primer trimestre del año

Europa Press.- El gasto medio de los hogares españoles en electricidad y gas durante el primer trimestre del año ascendió a 338,4 euros, lo que supone un incremento de un 6% con respecto a los tres primeros meses de 2016, periodo en el que se destinó a este concepto una media de 318,4 euros, según datos del Estudio Fintonic 2017 Energía.

Según este análisis, un informe que analiza el gasto energético de más de 150.000 hogares españoles entre enero y marzo de 2017, la comercialización en España sigue copada por Iberdrola, Endesa, Gas Natural, EDP Energía y Viesgo, que acaparan más del 90% de la facturación. Sin embargo, con respecto a los datos proporcionados por este mismo estudio en 2015, se aprecia una reducción en la cuota que representan. Un descenso que también se manifiesta en la evolución experimentada en los primeros meses del año con respecto al número de clientes, ya que en el periodo las principales compañías registraron una caída de un 3% en su nómina de clientes respecto al último trimestre del 2016.

El director de Estudios Fintonic, Iker de los Ríos, señaló que este decrecimiento se debe «tanto a la captación de clientes por parte de las nuevas comercializadoras como al esfuerzo de las principales compañías del sector por consolidar el número de recibos con sus clientes en una única relación contractual (gas y electricidad)». Viesgo fue la excepción en el bloque de las compañías distribuidoras, registrando un aumento en el número de clientes cercano al 5%. En esta línea, las comercializadoras emergentes como Podo, Som Energía, Gana Energía o Pepe Energy crecieron por encima del 8%.

Asimismo, según el informe, la mitad de los consumidores centraliza sus facturas de luz y gas en una única compañía, es decir, tienen ambos servicios con el mismo proveedor o únicamente consumen electricidad. Es el caso del 50% de los clientes de Endesa y de dos de cada cinco clientes de Iberdrola o Gas Natural. Además, una cuarta parte de los hogares tienen recibos en los que combinan dos de estos tres grandes suministradores. En lo que se refiere a las áreas geográficas, Iberdrola, Endesa y Gas Natural Fenosa lideran el mercado en la mayoría de las comunidades autónomas. La excepción se encuentra en Asturias, Cantabria o País Vasco, donde destacan EDP Energía o Viesgo.

La refacturación del recibo eléctrico medio será de 5,67 euros tras la sentencia del Supremo sobre el margen de comercialización

Europa Press / EFE.- La refacturación del recibo de la luz que aplicarán las compañías eléctricas encargadas de suministrar la tarifa regulada Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) con el objetivo de cubrir el margen de comercialización no imputado en los últimos años será de 5,67 euros para un hogar medio, según indicaron fuentes de Endesa, para así regularizar los cobros después del cambio en los márgenes de comercialización.

Esta refacturación, aprobada por el Gobierno en un decreto con el objeto de cumplir las sentencias del Tribunal Supremo en contra de decisiones regulatorias del propio Ejecutivo, ha de aplicarse hasta el 30 de septiembre y las comercializadoras tienen la opción de hacerlo de una vez o en varios recibos. En el caso de Endesa, el proceso se realizará en una sola factura y el importe medio que se regularizará será de 2,2 euros por cliente, aunque la dispersión es amplia. Para una potencia de 4,4 kilovatios (kW) y un consumo de 3.000 kilovatio hora (kWh) al año, la regularización total, que abarca casi tres años, será de 5,67 euros.

Otras fuentes del sector eléctrico explican que no todos los usuarios verán incrementada la factura y que con consumos pequeños saldrá a devolver. La nueva metodología, en contra de lo que ocurría con el sistema anterior, tiene en cuenta el consumo realizado. La refacturación es fruto de varias sentencias del Supremo en las que se considera insuficiente el margen de comercialización que desde 2014 el Gobierno reconoció a las eléctricas encargadas de suministrar el PVPC. Desde 2014, este margen se vinculaba únicamente a la parte fija del recibo y ascendía a 4 euros anuales por kilovatio contratado. El Supremo falló que este importe es insuficiente para cubrir los costes de comercialización y obligó al Gobierno a fijar una nueva metodología.

Tras las resoluciones judiciales, el Gobierno publicó un real decreto en el que fija el margen de comercialización en 3,11 euros al año por kilovatio contratado, más una parte que varía en función del consumo realizado. Esta revisión implica a efectos prácticos un aumento del recibo medio final de apenas el 0,02%, aproximadamente 0,25 euros al año. La norma también recoge una refacturación para repercutir al cliente las cantidades no cobradas desde 2014, que es de donde proceden los 5,67 euros que ahora deberá pagar el hogar medio. En todo caso, si el cliente ha tenido un consumo pequeño, es posible que se vea beneficiado con la revisión, al vincularse el importe a la demanda.

La refacturación, que afectará a 13 millones de consumidores, se aplica a los usuarios que durante todo o una parte del periodo comprendido entre abril de 2014 y diciembre de 2016 tuviesen el PVPC, incluidos los consumidores vulnerables acogidos al bono social. Si cambiaron de comercializadora o se dieron de baja, será la empresa que cobró las cantidades en esas fechas la que ahora les pase uno o varios recibos con la regularización. La refacturación vendrá acompañada de una carta explicativa redactada por el Gobierno cuyos términos el Supremo obligó a modificar, al considerar que se daba a entender que la responsabilidad de la misma era de las empresas, cuando en realidad responde a decisiones del Ejecutivo con retribuciones insuficientes.

Denuncian la refacturación de golpe

Por su parte, Facua ha denunciado la autorización del Gobierno a las compañías eléctricas para que cobren, en mayo y de una sola vez, las tarifas que, durante 3 años, se aplicaron “incorrectamente porque el Ministerio de Energía no calculó bien el coste de la comercialización de la electricidad que forma parte de la tarifa regulada”.Una medida que, según advierte Facua, puede llegar a inflar más de un 50% el recibo de la luz en mayo, y que ha propiciado que las eléctricas tengan libertad para decidir si lo aplican a lo largo de varios recibos o “de golpe”, como está haciendo Endesa, según apunta la organización, este mes.

Asimismo, Facua lamenta la “nula sensibilidad que han tenido tanto el Gobierno como las compañías con la grave situación económica de multitud de consumidores, ya que tenían de plazo para imponer la refacturación, previo aviso a los usuarios de los motivos del reajuste, hasta el 30 de septiembre y lo cobrarán de una sola vez”.De hecho, critican que ni siquiera se tiene en consideración a los beneficiarios del bono social, a los que el cobro de las cantidades también se les está aplicando íntegramente.

Las empresas auxiliares de las centrales nucleares Ascó y Vandellos mantienen su propuesta de huelga en el mes de junio

EFE.- Las empresas auxiliares de las nucleares de Ascó y Vandellòs (Tarragona) mantienen su propuesta de huelga en junio, según indicó el representante de UGT, Juan Luis Cantón, que explicó que este año se realizan las recargas de combustible de los reactores de las nucleares catalanas.

Las dos centrales están gestionadas por la Asociación Nuclear Ascó Vandellòs (ANAV), pero los titulares de las plantas son las compañías eléctricas Endesa e Iberdrola. «Los representantes de ANAV elevarán nuestras demandas a las compañías, porque ellos no pueden decidirlas», ha resumido el secretario general de UGT en ANAV. Reclaman que se aplique el convenio colectivo de referencia de cada sector, que se regule el plus por recarga de combustible; una cláusula de subrogación, que se mantenga el poder adquisitivo de los empleados y mejoras en la formación, sobre todo.

Las empresas subcontratadas suponen más de 1.300 trabajadores, entre mantenimiento y limpieza a tareas de ingeniería, y son imprescindibles en las operaciones de recarga de combustible, como la que lleva a cabo ahora la central de Ascó. Desde el pasado mes de febrero, las empresas auxiliares realizan protestas. No obstante, no retiran esta medida porque aún está pendiente la recarga de la central nuclear de Vandellòs. Por su parte, fuentes de ANAV indicaron que no harían declaraciones públicas al respecto y que las propuestas que tuvieran que presentar las llevarían a la mesa de negociación.

UGT tacha de «escándalo» que Enel plantee cerrar algunas térmicas de Endesa y pide consenso en la política energética

Redacción / Agencias.- El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, exige al Gobierno central una «política energética consensuada con todos los agentes implicados, que impulse un plan de reindustrialización que no lleve a ningún cierre de empresas ni a despidos masivos de trabajadores». En este sentido, Álvarez denunció, sobre la intención de Endesa de cerrar las centrales térmicas de Andorra (Teruel) y Compostilla (León), que es un «escándalo que Enel se plantee la posibilidad de cerrar después de llevarse sus beneficios al extranjero«.

Álvarez argumenta sobre estos posibles cierres que «no hay ninguna razón, más allá de la de continuar expropiando los bienes de nuestro país para que vayan a la cuenta de resultados de una empresa pública italiana». «Esto es un expolio en toda regla», sentenció. En esta línea se preguntó, sobre las inversiones en desnitrificación exigidas para que ambas centrales sigan operando, «cómo van a cuestionar si la inversión es alta o no cuando nos han expoliado más de 20.000 millones de euros en los últimos 6 años». Por ello, sostuvo que «el Congreso debería analizar qué ha habido detrás de la venta de Endesa tal y como se vendió, cómo se expolió a nuestro país de un elemento tan importante».

En este sentido, ha recordado que la empresa ha tenido 1.400 millones de euros de beneficio en 2017, 1.500 millones se prevén en 2018 y 1.700 en 2019. «Esto pone de manifiesto hasta qué punto no pueden cuestionar la inversión necesaria para poder mantener las dos centrales térmicas abiertas. No hay argumentos para no hacerlo», indicó Pepe Álvarez, que ha abogado por «revisar a fondo las políticas en relación al sector energético» del país. «Cuestionamos de manera clara el plan del carbón que prevé el cierre en 2018. Hoy eso no debería ser así; la situación que había en el momento en que se produjo ese acuerdo no es la que hay hoy«, ha apuntado.

“Deuda histórica” con el carbón

Álvarez ha señalado que «sería una gran irresponsabilidad renunciar a una de las energías que han permitido que el país se haya desarrollado como lo ha hecho en los últimos años«. Añadió que hay otras que tienen que desarrollarse y formar parte de las prioridades del país en esta materia, «como la energía solar y la eólica», pero eso no quiere decir que haya que renunciar a «una fuente de energía vital para las condiciones de vida del conjunto del país, como es el carbón».

En este sentido, reivindicó que «alguien debería pensar que con las comarcas mineras hay una deuda histórica que nos ha permitido que el país se haya desarrollado como lo ha hecho. No se le puede dar la espalda al carbón. El coste de su mantenimiento para nuestro país es perfectamente asumible«. Además, subrayó que otro de los aspectos que cambió desde que se firmó el acuerdo es que «las emisiones de CO2 bajaron de manera importante». «No estamos en el momento en que se hizo el acuerdo. Y las técnicas de convertir el carbón en energía ha mejorado también», aseveró.

«Teruel no se merece una situación como la que sufriría como consecuencia del cierre tanto de las minas como de las centrales térmicas. Los trabajadores de las minas y las centrales deben tener plena conciencia de que UGT va a ser beligerante en defensa de las minas y actividad de las centrales y en defensa de la permanencia de los empleos en estas comarcas», comprometió.

Además, reiteró que si quieren hacer planes de reinversión y reindustrialización, que los hagan, pero que no los condicionen «a ningún cierre», porque cuando se condicionan a esto están abocados al fracaso. «No han funcionado en ningún sitio. Es imprescindible un plan de reindustrialización para que esta comarca no sea monocultivo y tenga elementos suficientes y equilibrados para asegurar el futuro. No vamos a aceptar un plan de viabilidad que cierre las minas», concluyó. Este encuentro se enmarca dentro del plan de trabajo de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, que en esta ocasión se celebra en Zaragoza y donde se visita una empresa con especial significación para la zona.