Entradas

Enel descarta realizar una gran adquisición y afirma que su filial española Endesa «no entra en el juego» de fusiones

Europa Press.- El consejero delegado de Enel, Francesco Starace, ha descartado realizar «una gran fusión» dentro del movimiento de grandes adquisiciones que se está planteando en el mercado energético europeo y ha reiterado de nuevo que Endesa «no entra en el juego».

En este sentido, Starace subrayó que «cada dos meses» se plantea la cuestión de las grandes adquisiciones, aunque aseguró que a este respecto tiene «una visión negativa» ya que consideró que «no es una propuesta interesante». «Los bancos sugieren esas operaciones cada dos meses, es algo que hay que aceptar. Siempre hemos sido muy amables y escuchado lo que proponen los bancos, pero eso no significa que sea así», señaló.

Además, dentro de estos rumores de fusiones en el mercado energético Starace señaló que, a pesar de que siempre se mete a Endesa, la compañía española, participada en un 70% por Enel, «no entra en el juego«. A este respecto, indicó que Endesa «no estará activa» fuera del mercado ibérico, aunque sí que va a estar «activa» en él por medio del crecimiento en renovables.

Asimismo, Starace negó cualquier interés en Innogy, compañía alemana participada mayoritariamente por RWE y con la que ha sido vinculada Enel en los últimos tiempos, ya que se trata de «una compañía grande». Lo que no descartó el directivo italiano fue poder participar en operaciones de adquisición de empresas de tamaño mediano, ya que aportan «más valor», según su opinión, que las grandes fusiones y adquisiciones, «que requieren mucho esfuerzo».

A este respecto, valoró la enseñanza que supuso la compra de Endesa en 2009, en una de las mayores adquisiciones en el mercado energético de la última década, ya que «necesitamos casi 10 años para obtener beneficio de una gran adquisición y creemos que no es aceptable». No obstante, Starace precisó que Enel está «contenta» con la compra de Endesa, ya que se trata de una compañía de las más rentables del sector en Bolsa y de la que los accionistas reciben «unos dividendos extraordinarios«.

El Gobierno congelará en 2018 la parte regulada del recibo de la luz mientras defiende los creadores de mercado gasista

Europa Press.- El ministro de Energía, Álvaro Nadal, ha defendido las medidas del Gobierno para obligar a los grandes operadores del gas, como Gas Natural y Endesa, a participar en el mercado mayorista del gas durante todo el año para acumularlo en sus almacenes y poder utilizarlo durante el invierno. Asimismo, Nadal anunció que el Gobierno congelará en 2018, por cuarto año consecutivo, la parte regulada del recibo de la luz, los denominados peajes eléctricos, que representan aproximadamente un 60% del recibo.

«Para 2018 vamos a congelar la parte de la factura eléctrica que depende del Gobierno», ha anunciado Nadal, que ha señalado que con la congelación de ese 60% que suponen los peajes se pretende mantener el precio de la factura eléctrica. Nadal ha señalado que el resto de la factura depende del coste de la energía, donde influyen el precio del petróleo y el resto de materias primas y también la meteorología. Así, Nadal ha recordado que el Gobierno ha congelado la parte fija del recibo en los últimos tres años y que bajó un 2,8% la regulada en 2015.

Acumular gas durante el año

Nadal ha recordado que el precio de la electricidad está liberalizado y el Gobierno solo puede actuar sobre la parte regulada del recibo. De cara al invierno, el Ejecutivo ha aprobado un paquete de medidas con las que se pretende acumular gas cuando es más barato para usarlo en los momentos más fríos del año, para lo que se ha creado el operador obligatorio del mercado del gas, que en este caso serán Gas Natural y Endesa, para impulsar los intercambios de esta materia prima.

El ministro ha señalado que tras la última reforma del sector energético, siempre que haya condiciones meteorológicas que propicien la generación hidroeléctrica y el viento, la electricidad será más barata. Asimismo, resaltó que cuando España haya pagado las hipotecas que acumula y que no tienen otros países europeos, una de 7.000 millones anuales por la instalación de renovables en el pasado a precios «altísimos» y otra de 2.500 millones al año por el déficit de tarifa acumulado, habrá un precio más bajo de la electricidad.

Defiende el mercado eléctrico español

El ministro ha recordado que durante el invierno el precio del gas aumenta debido a que en el hemisferio Norte «todos los países compran gas», por lo que defiende las medidas que ha tomado el Gobierno para obligar a los operadores de gas a acumularlo. El creador de mercado es una figura que el Gobierno introdujo este año y que existe tanto en los mercados de gas europeos como en los financieros, que actúa vendiendo y comprando de manera continuada y asegurando que hay capacidad de responder a las peticiones de otros operadores en todo momento para evitar que surjan situaciones en que el número de oferentes o demandantes en el mercado sea temporalmente insuficiente.

Por otro lado, ha reprochado a Podemos que solicite el cierre de centrales de carbón, cuando esa medida subiría el precio de la luz en un 40%, y les ha acusado de enviar «mensajes de color de rosa que al final pagaría el consumidor, la competitividad industrial y los puestos de trabajo». Finalmente, el ministro ha resaltado que el mercado eléctrico español «no es el más caro». «Ahora tenemos precios eléctricos mucho mejores que otros países como Francia, Reino Unido o Italia», ha añadido, para recordar que el mercado español funciona de la misma manera que 24 de los 28 países de la Unión Europea.

A toque de corneta

Europa Press.- El nuevo frente jurídico que se abre para el Ministerio de Energía a cuenta del mercado organizado del gas contribuye a agrandar la fama de judicialización permanente y constante que precede al sector energético español. Un frente abierto con la admisión a trámite del recurso de Gas Natural Fenosa contra la reciente resolución de la Secretaria de Estado de Energía para forzar a esta empresa y a Endesa, como operadores dominantes de este hidrocarburo en España, a ser creadores obligatorios de mercado (market makers) en el mercado organizado del gas (Mibgas).

La legislación permite que el Gobierno marque las obligaciones de creador de mercado a los operadores dominantes, aunque únicamente de forma complementaria o adicional a los creadores de mercado voluntarios. Para ello, según la normativa previa, debe constatarse que el Mibgas careciese de liquidez y que no hubiera operadores voluntarios dispuestos a aportarla, antes de poner en marcha este mecanismo obligatorio. En 2017, esta actividad ha sido realizada por Gunvor Internacional y Axpo Iberia. El hecho es que el Gobierno, con esta resolución, aumenta además la obligación por un período de 4 años a los agentes financieros interesados en ejercer voluntariamente de creadores de mercado.

En concreto, Energía quiere que los operadores dispongan en cualquier momento de un volumen de gas negociado suficiente para cubrir sus necesidades. Consecuentemente, estas empresas adquieren como obligación presentar en este mercado ofertas de compra y venta por un volumen de gas fijado por el Ministerio de Energía. Con esta medida, el Gobierno pretende abaratar y aumentar el grado de aprovisionamiento del gas para las centrales de ciclo combinado, intentando cubrirse de la evolución de los precios internacionales que se producen en este hidrocarburo en los momentos de mayor demanda, de forma que su disponibilidad se traduzca en menores precios de la electricidad en el mercado mayorista eléctrico, en momentos de picos de demanda o de falta de generación renovable.

La medida pretende aumentar la liquidez en el mercado organizado del gas, un mercado que comenzó a funcionar en diciembre de 2015 y en el que en la actualidad se negocia un 3,7% de la demanda nacional de gas, aunque en momentos puntales como octubre llegó al 6,3% de la demanda mensual nacional. En lo que se refiere a precios, también busca marcar un precio referencia de este hidrocarburo y forzar su transparencia frente al registrado en los pactos bilaterales de aprovisionamiento. Conocer esos contratos y sus precios siempre ha sido un oscuro objeto del deseo de la Administración, en su voluntad de intervención en la actividad de las empresas.

Ojo a los riesgos financieros

Por su parte, Energía se defiende antes de que su pretensión pueda interpretarse como un intento de bajada artificial de los precios, en la medida en que esto sería ir en contra de la normativa europea, aunque sea el driver más reconocible de la política de este Ministerio. En su lugar, señala que el objetivo es «mejorar el funcionamiento de los mercados para evitar los momentos puntas en los precios».

Desde el sector se advierte de la posible vulnerabilidad derivada de la entrada en competición con los traders internacionales, lo que conlleva más riesgos financieros para las empresas. El papel de estos traders internacionales podría presionar a los precios del gas que tendrían que satisfacer los operadores obligatorios, con la imposición legal de comprar y vender para ofrecer determinados volúmenes. Según distintos medios de comunicación, Gas Natural Fenosa, estaría preparando ya un equipo profesional especializado para operar en estas condiciones.

También argumentan desde el sector que el componente principal de los precios del gas son las oscilaciones del mercado internacional y aseguran que la variación del precio que pagan los consumidores en sus facturas del gas no depende de los creadores de mercado. Es decir que su efecto pretendido va a ser escaso. Por ello, consideran la medida innecesaria, desproporcionada y no adecuada para conseguir esta pretensión. En su lugar, desde el sector se defiende como alternativa establecer un modelo que incentive a planificar el almacenamiento más que imponer estas obligaciones por un período tan largo a los operadores empresariales.

Por tanto, la conclusión es que Energía fuerza la obligatoriedad de la actuación de las empresas a las crisis coyunturales. Con Nadal al frente del Ministerio, el sector energético camina hacia la intervención permanente, que se materializará de forma diferente en cada una de las actividades del mismo. Una intervención donde el fin justifica los medios, desde el ejercicio coactivo de la obligatoriedad, el tratar de esquivar la normativa europea o superar las funciones de los agentes y operadores privados.

En este sentido, el conflicto relativo a los operadores obligatorios del mercado gasista comparte con el conflicto derivado de la solicitud de cierre de las centrales de carbón la concepción del Ejecutivo de que las empresas deben ser sujetos al servicio de la política (que no de las políticas, dado que no existen, más allá de todos los virajes cortoplacistas dedicados a contener los precios de la electricidad, sin atreverse a evaluar qué partes de la tarifa deberían estar en los Presupuestos). Y ahí seguimos.

Unicredit destaca que la demanda de gas en España continuará particularmente alta en los próximos meses

Europa Press.- Unicredit Research ha destacado que la demanda de gas del consumidor español «continuará siendo alta en los próximos meses» debido los bajos niveles de producción hidroeléctrica registrados, particularmente en el sur de Europa. En España, concreta el informe, el agua está en niveles «críticamente bajos». «España ha estado importando gas natural licuado (GNL) de Argelia y ha llenado al máximo sus reservas de GNL», afirma la compañía, para la que estas medidas «sugieren una preocupación real sobre este invierno«.

En su análisis, Unicredit también destaca las huelgas en las plantas nucleares francesas como otro factor determinante en la alta demanda de gas, además de las altas temperaturas de octubre y noviembre. «Los balances del gas están estrechamente relacionados con la meteorología», resume. El Gobierno aprobó recientemente el acuerdo por el que Gas Natural y Endesa ejercerán en el mercado organizado (Mibgas) como creadores de mercado obligatorios, dando así acceso a las compañías a una mayor liquidez que, según explicó el Ministerio de Energía, contribuirá a reducir los episodios puntuales de volatilidad y a suavizar los picos de precios en situaciones de escasez de oferta.

El PSOE propone a Jorge Fabra, exconsejero de CNE, consejero del CSN para sustituir a Cristina Narbona

Europa Press.- El PSOE ha propuesto el nombramiento de Jorge Fabra como consejero del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) en sustitución de Cristina Narbona, quien cesó a petición propia, para ocupar la Presidencia del PSOE. Según el Estatuto del CSN, el pleno del CSN está formado por un presidente, que actualmente es Fernando Martí, y por 4 consejeros. En este momento, los consejeros son Rosario Velasco (PSOE), que ocupa a su vez la Vicepresidencia; Fernando Castelló (PP) y Javier Dies.

Fabra es licenciado en Economía por la Universidad Complutense de Madrid; doctor en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid, fue presidente del Colegio de Economistas de Madrid (1980-1983) y ha ocupado diversos cargos vinculados al sector de la energía. Entre ellos, fue delegado del Gobierno en la explotación del sistema eléctrico de 1983 a 1988; consejero de Babcock, Wilcox y Endesa entre 1984 y 1988; ocupó la presidencia de Red Eléctrica desde 1988 a 1997 y desde 2005 a 2011 fue consejero de la Comisión Nacional de Energía.

Empezará a trabajar en 2018

El Gobierno nombrará al consejero por Real Decreto a propuesta del Ministerio y tras su comparecencia ante la Comisión de Energía, Turismo y Agenda Digital, los diputados expresarán su aceptación o veto razonado en el plazo de un mes y se dará por aceptado el nombramiento una vez transcurrido ese plazo si no hay una manifestación contraria expresa del Congreso.

Fernando Ferrando es el nuevo presidente de la Fundación Renovables

Europa Press.- Fernando Ferrando ha sido elegido nuevo presidente de la Fundación Renovables por los miembros del patronato de esta entidad, sucediendo en el cargo a Domingo Jiménez Beltrán. Ingeniero Superior Industrial por el ICAI y Licenciado en Ciencias Económicas, ocupaba el cargo de vicepresidente desde la puesta en marcha de la fundación. Entre los cargos que ha asumido destaca su participación en la creación del Instituto de Energías Renovables del Ciemat, presidente de la Asociación Empresarial Eólica y puestos de responsabilidad en Endesa y Gamesa Energía, entre otros, según la Fundación.

Ferrando destacó que la Fundación debe servir para «aglutinar a todos aquellos actores convencidos de que un cambio de modelo energético es posible». Como vicepresidentes le acompañarán en esta nueva etapa de la fundación Mariano Sidrach de Cardona (Catedrático de la Universidad de Málaga), Juan Castro-Gil (abogado) y Sergio de Otto. Por su parte, Maribel Núñez, actual gerente de la Fundación, asume también la secretaría del Patronato. Concha Cánovas, experta en energías renovables y ex directora general del IDEA, se incorpora como miembro del Comité Ejecutivo, en el que también permanecen Jiménez Beltrán, José Luis García Ortega y Joan Herrera.

Sedigas valora la entrada de Gas Natural Fenosa y Endesa en el Mibgas «para evitar picos» y «dar más liquidez»

Europa Press.- El presidente de Sedigas, Antonio Peris, ha resaltado que el acuerdo por el que Gas Natural y Endesa ejercerán en el mercado organizado (Mibgas) como creadores de mercado obligatorios «va en la línea de dar más liquidez» a un mercado en el que el gas natural licuado (GNL) «fija en su mayoría el precio» y no ha entrado a valorar si existe suficiente demanda; BME anunció recientemente que ampliará del mismo modo su segmento energético para ofrecer derivados de gas.

El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital destacó, tras la aprobación de estas medidas por el Consejo de Ministros, que la mayor liquidez prevista contribuirá a reducir los episodios puntuales de volatilidad y a suavizar los picos de precios en situaciones de escasez de oferta. Peris ha valorado esta medidas en el marco del XIX Encuentro Especializado del sector gasista español, organizado por Expansión, donde se han debatido cuestiones relativas al papel del gas en el nuevo modelo energético y en el que los principales agentes del sector público y privado han abogado por la conversión de España en centro suministrador gasístico de Europa.

Marcar precios europeos de GNL

Así lo ha propuesto, entre otros ponentes, el subdirector general de Hidrocarburos del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, Sergio Pérez, que en la apertura ha sugerido avances en la regularización de mercado doméstico para alcanzar este objetivo. «España debería aspirar a marcar los precios de GNL en Europa», apuntó, señalando que «tiene todos los elementos para ello», haciendo referencia a las infraestructuras de almacenamiento y gasificación en España.

Sobre esta cuestión, Peris ha coincidido en que «desde el punto de vista logístico y de infraestructuras, esto tiene sentido, ya que España tiene más plantas que cualquier otro país y estamos en el lugar donde más barcos llegan procedentes de Oriente Medio y la costa de Estados Unidos«. Así, ha abogado por aprovechar las infraestructuras de almacenamiento «para que puedan utilizarse para buscar acceso para el resto de Europa».

5 proyectos españoles para la reducción de la pobreza energética alcanzan la final europea del proyecto innovador Tackle Fuel Poverty

Europa Press.- 5 proyectos españoles alcanzaron la final europea del proyecto de innovación social Tackle Fuel Poverty, cofundado por Ashoka y la Fundación Schneider Electric y que este año ha contado con Enel, en Europa, y Endesa en España y Portugal como socio, para una iniciativa que busca identificar los proyectos sociales europeos más innovadores que puedan contribuir a paliar la situación de pobreza energética, según Endesa.

Así, el jurado de la iniciativa ha valorado no sólo la innovación del proyecto, sino también su impacto social, su capacidad de escalabilidad a otras geografías y su sostenibilidad a medio-largo plazo. Una plataforma para identificar la pobreza energética presentada por ECODES; una red de puntos de información y asesoramiento de ACA; una micro-grid de Trama TecnoAmbiental; unas oficinas técnicas transversales de proximidad de la Fundación Tomillo o la aproximación al problema de la pobreza energética desde la educación social de Aeioluz, son los escogidos.

«La pobreza energética es un problema real en España», aseveró el jurado tras la elección de los candidatos españoles. «Existen muchísimos colectivos que están trabajando en el tema, pero también hay ideas muy potentes que necesitan de financiación y apoyo» han añadido los miembros del tribunal al tiempo que han destacado que «el emprendimiento social contribuye al bienestar y a la sostenibilidad social y medioambiental».

Además de España, se están seleccionando proyectos de Italia, Alemania, Grecia y Portugal con el objetivo de contribuir a la construcción de una comunidad de emprendedores sociales, para que, a partir del apoyo personalizado, una mayor visibilidad y el trabajo conjunto en la escalabilidad de sus proyectos, puedan contribuir a ayudar a las comunidades a resolver la pobreza energética y a avanzar hacia su sostenibilidad.

Endesa instala una nueva subestación en Girona para mejorar el suministro

EFE.- La compañía Endesa ha presentado hoy la subestación que recientemente ha construido en Santa Llogaia d’Àlguema y que permitirá reforzar el suministro eléctrico de toda la provincia de Girona a partir de 2018.

Según ha explicado el responsable de las líneas de Alta Tensión en Girona, Carles Amills, con esta instalación, cuya puesta en marcha está prevista en el primer semestre de 2018, se han invertido 10,2 millones de euros.

La subestación cuenta principalmente con tres transformadores que permitirán convertir la energía que proviene de las líneas de Alta Tensión que hay instaladas en otras poblaciones de la provincia, como Juià o Bescanó (Girona), en energía para consumir y distribuir por todo el territorio.

De estos transformadores, saldrán cinco líneas eléctricas de alta tensión en dirección a Vilamalla, Juià y Serinyà y dos hacia Figueres (Girona), convirtiendo de este modo esta subestación en un hub (concentrador) de conexiones de toda la red eléctrica de la provincia que comportará mejoras en la calidad del suministro.

Además, el responsable de Endesa en Girona también ha indicado que gracias a esta mejora se refuerza la seguridad para que en casos de incidencias en la red o imprevistos se pueda seguir abasteciendo electricidad a la población.

Junto a la construcción de esta subestación, iniciada en diciembre de 2015, también se han reformado e, incluso en algunos casos, construido nuevas líneas de Alta Tensión alrededor de las instalaciones.

Tal como ha apuntado Amills, toda esta nueva construcción se está realizando con visión de futuro para conseguir alojar, si las necesidades futuras del mercado lo exigen, nuevos transformadores y nuevas líneas.

La nueva subestación se encuentra en el municipio de Santa Llogaia d’Àlguema, donde comparte recinto junto a la subestación propiedad de Red Eléctrica y a la de Adif, que permite suministrar energía para el AVE.

Endesa ganó un 17% menos hasta septiembre por el mercado liberalizado pero mantiene objetivos anuales

Europa Press.- Endesa obtuvo un beneficio neto de 1.085 millones de euros en los nueve primeros meses, lo que supone un descenso del 17% respecto a los 1.305 millones del mismo periodo del año anterior por las «difíciles» condiciones del mercado liberalizado en los primeros meses del año, informó la compañía.

En concreto, la energética presidida por Borja Prado explicó que el impacto de los elevados precios del mercado mayorista, que aumentaron un 47,9% en el periodo, afecta desfavorablemente a la comparación con el año anterior, si bien apunta que el negocio liberalizado se ha «normalizado» durante el tercer trimestre.

La compañía destacó la positiva contribución a los resultados de la consolidación de la actividad de Enel Green Power España, así como los distintos planes de eficiencia en costes que se pusieron en marcha durante los últimos años, que «ya están dando resultados».

«El escenario de mercado para el último trimestre, así como el impacto positivo de las acciones puestas en marcha, nos permiten asegurar que estamos en condiciones de cumplir los objetivos anunciados al mercado para 2017«, señaló el consejero delegado de Endesa, José Bogas, en un comunicado.

La energética reafirma así sus objetivos de cerrar este año 2017 con un beneficio neto de 1.400 millones de euros y un Ebitda de 3.400 millones de euros.

La compañía atribuyó el fuerte aumento de los precios del mercado mayorista a la «extraordinariamente baja producción hidroeléctrica y eólica de este año», lo que ha provocado un aumento considerable de la producción térmica para satisfacer la demanda final.

Por ello, a pesar de que los ingresos aumentaron un 5,1% en el periodo, hasta los 14.824 millones de euros, el margen bruto se redujo un 7,7%, hasta los 4.006 milones de euros.

Caída del 11,2% del Ebitda

El beneficio bruto de explotación (Ebitda) se situó en 2.548 millones de euros tras disminuir un 11,2%, debido a la caída del 18% en el margen del negocio liberalizado, a pesar de la positiva contribución de Enel Green Power España (152 millones de mayor margen bruto), del aumento en un 1% del margen bruto del negocio regulado, hasta los 2.348 millones, hasta representar ya el 59% del margen total, y de la reducción en un 3% de los costes fijos.

Además, hay que tener en cuenta un menor gasto por el reintegro de las cantidades abonadas por Endesa en concepto del bono social de los años 2015 y 2016 (142 millones de euros), tras la sentencia del Tribunal Supremo que obligaba a la devolución de dichas cantidades.

El resultado de explotación (Ebit) cayó un 18,5% en el periodo, hasta los 1.476 millones de euros.

En cuanto al ‘cash flow’ operativo, se redujo en 1.179 millones de euros, un 46,2% menos, debido, fundamentalmente, a los menores resultados del periodo, así como a la reducción en los cobros netos de las compensaciones por los sobrecostes de la generación insular.

La deuda financiera neta aumentó en solo 815 millones de euros con respecto a 31 de diciembre de 2016, a pesar del pago a sus accionistas de un dividendo por un importe de 1,333 euros brutos por acción, lo que supuso un desembolso de 1.411 millones de euros.

Las inversiones bajan un 14%

Las inversiones brutas de Endesa bajaron un 14% en el periodo, hasta situarse en 632 millones de euros.

En el periodo enero-septiembre, la demanda de energía eléctrica peninsular creció un 0,5%, un 1% si se corrigen los efectos de laboralidad y temperatura. La generación renovable del periodo ha cubierto apenas un 35,7% de la demanda eléctrica peninsular total por la escasez de recursos hidráulicos y eólicos, cuando durante el mismo periodo del ejercicio anterior había representado el 45,7%.

Por lo que se refiere a la producción eléctrica peninsular en régimen ordinario de Endesa, creció un 13,4% hasta septiembre por la escasa disponibilidad de energía eólica e hidráulica, que ha conducido a la necesidad de incrementar la producción de las centrales térmicas.

Las tecnologías nuclear e hidroeléctrica (libres de emisiones de CO2) representaron el 52,7% del ‘mix’ de generación peninsular de Endesa en régimen ordinario, frente a un 64,8% en el mismo periodo de 2016. De su lado, la producción de la compañía en las islas fue de 9.821 gigavatios hora (GWh) (+3,9%). A su vez, la producción de Endesa con tecnologías renovables distintas de la hidráulica fue de 2.533 GWh.

En el conjunto de los nueve primeros meses de 2017, Endesa alcanzó unas cuotas de mercado del 38,6% en generación peninsular ordinaria, del 44,3% en distribución y del 35,5% en ventas a clientes del mercado liberalizado y del 3,5% en generación de tecnologías renovables (sin incluir la generación hidroeléctrica).

El número de clientes en el mercado liberalizado era de 5.577.599 a 30 de septiembre, con un aumento del 2,9% respecto del 31 de diciembre de 2016.