Entradas

La petrolera brasileña Petrobras pone a la venta sus activos en Paraguay y su participación en un campo del Atlántico

EFE.- La estatal Petrobras puso a la venta su participación en el Campo de Maromba, en la cuenca marina de Campos, ubicada en el océano Atlántico frente a la costa del estado de Río de Janeiro, según indicó la petrolera brasileña, que también puso a la venta sus activos en Paraguay como parte del programa de desinversión que lleva a cabo la petrolera para paliar la crisis económica que padece agravada por los escándalos de corrupción.

La petrolera estatal anunció el inicio del proceso de venta de su participación accionarial íntegra en las empresas Petrobras Paraguay Distribución Limited (PPDL UK), Petrobras Paraguay Operaciones y Logística SRL (PPOL) y Petrobras Paraguay Gas SRL (PPG), según anunció al mercado financiero. Petrobras es «la mayor distribuidora de combustibles» en el país vecino, donde también los comercializa a través de «una red de 197 estaciones de servicios y 113 tiendas de conveniencia». Asimismo, también actúa en el sector de la aviación con operaciones en tres aeropuertos y en el de logística, pues cuenta con una terminal propia de distribución en la ciudad de Villa Elisa.

El anuncio se produce después de que Petrobras anunciara la puesta a la venta de su participación en el Campo de Maromba, en la cuenca marina de Campos, ubicada en el océano Atlántico frente a la costa del estado de Río de Janeiro. Petrobras es actualmente operadora de ese proyecto con el 70% de la participación, frente al 30% que ostenta Chevron Brasil Petróleo. La estatal lleva a cabo desde 2015 un ambicioso programa de desinversión con objeto de revertir la grave crisis económica que padece, agravada por el colosal escándalo de corrupción destapado hace 3 años en su seno.

A través de ese plan de venta de activos, Petrobras pretende una reestructuración para reducir su tamaño y adecuarse a una coyuntura negativa provocada por la caída de los precios internacionales del crudo en los últimos años. Para el periodo 2017-2018, la estatal espera vender activos por valor de 21.000 millones de dólares, que se sumarán a los 13.600 millones de dólares obtenidos en el bienio inmediatamente anterior. Petrobras registró un beneficio de 1.350 millones de dólares en el primer trimestre de este año. La deuda líquida de la empresa al finalizar marzo se situó en 91.200 millones de dólares.

Francia anuncia que cerrará varios reactores nucleares para reducir del 75% al 50% su peso en el mix energético

Europa Press.- El ministro francés de Energía y Medio Ambiente, Nicolas Hulot, ha anunciado la intención del Gobierno de cerrar varios reactores nucleares de la empresa estatal EDF para reducir la proporción de la aportación de la energía nuclear en el mix energético del país. Hulot ha indicado que aún es pronto para dar cifras concretas y tampoco ha explicitado un calendario, pero el objetivo sigue siendo reducir del 75% al 50% el aporte de la energía nuclear.

Repercusiones para la eléctrica EDF

Las acciones de EDF, que caían un 0,8% antes de los comentarios de Hulot, perdían un 2,2% después del anuncio. «Vamos a cerrar algunos reactores nucleares y no será un paso meramente simbólico», ha aseverado. Por otra parte, al ser consultado sobre la posibilidad de introducir un impuesto al carbono, Hulot respondió: «Francia ya tiene un impuesto al carbono que subimos cada año. A nivel europeo queremos aumentar el umbral».

La predecesora de Hulot como ministra de Medio Ambiente, Ségolène Royal, anunció en 2016 que Francia introduciría unilateralmente un suelo de precios del carbono de unos 30 euros la tonelada con vistas a iniciar rápidamente acciones europeas para recortar emisiones e impulsar el Acuerdo de París contra el cambio climático de diciembre de 2015. Sin embargo, el Gobierno socialista desechó ese plan a fines del año pasado tras las protestas de los sindicatos contra el cierre de plantas de carbón.

Petrobras se reserva 3 de las 8 concesiones que Brasil subastará y anuncia rebajas en el precio de los carburantes

EFE.- La petrolera estatal brasileña Petrobras anunció una rebaja en el precio medio en las refinerías, del 5,4% para la gasolina y del 3,5% en el diesel. Asimismo anunció que ejercerá su derecho de preferencia sobre 3 de las 8 concesiones petroleras que el Gobierno brasileño subastará este año en el presal, las gigantescas reservas en aguas muy profundas del Atlántico.

La nueva legislación brasileña garantiza a la petrolera estatal la preferencia sobre las áreas que desee explotar en el presal, un horizonte de exploración ubicado por debajo de una capa de sal de 2 kilómetros de espesor y cuyas enormes reservas pueden convertir a Brasil en uno de los mayores exportadores mundiales de crudo. Petrobras no especificó si actuará como operador en las 3 áreas que se reservó o si entrará como socio en los consorcios que se adjudiquen los derechos de explotación, ya que le ley le garantiza una participación mínima del 30% en los grupos vencedores, pero podría aumentarse negociando con los socios.

La compañía indicó que ejercerá su derecho preferencial sobre el área Sapinhoá, que será ofrecida en la segunda subasta de concesiones petroleras prevista por el Gobierno para este año, así como sobre las áreas Peroba y Alto de Cabo Frío Central, incluidas en la tercera subasta de este año. Sapinhoá, ubicado en la cuenca marina de Santos, es adyacente a un área que Petrobras ya explota como operadora en el presal. Peroba está ubicado próximo al campo de Lula, también operado por Petrobras y actualmente el área que más produce petróleo en Brasil. Y Alto de Cabo Frío Central está ubicada en una región aún poco explorada en el presal.

En caso de que se limite a tener una participación mínima del 30% en los consorcios que se adjudiquen las concesiones, Petrobras tendrá que desembolsar un mínimo de 253,1 millones de dólares por los derechos. Petrobras explicó que su preferencia sobre las tres áreas «está alineado con los fundamentos de su plan estratégico, que prevé la sustentabilidad de la producción de petróleo y gas junto con el fortalecimiento del portafolio exploratorio y la actuación en consorcios». La compañía estatal aclaró que podrá competir por la concesión en las cinco áreas sobre las que no ejerció su derecho preferencial en condiciones de igualdad con los demás participantes en la subasta bien sea como operador o como socio minoritario en algún consorcio.

Brasil espera recaudar un mínimo de 1.062,5 millones de dólares por los derechos que ofrecerá para la explotación de petróleo en 4 áreas del presal en la segunda subasta de este año, en la que incluyó Sapinhoá. Será la segunda vez que el Gobierno brasileño realizará una subasta para ofrecer derechos para explotar el presal. En la primera subasta para el presal, realizada en 2013, el Gobierno concedió derechos solo sobre un área, el campo de Libra, adjudicado a un consorcio liderado por Petrobras (40%) y del que también forman parte las multinacionales Total (20%) y Shell (20%) y las corporaciones chinas CNPC (10%) y CNOOC (10%). Este consorcio venció tras comprometerse a entregarle 41,65% de sus ganancias al Estado.

Los vencedores de la segunda subasta tendrán que explotar las áreas que se adjudiquen bajo el régimen de asociación, por el que se comprometen a compartir con el Estado sus ganancias pese a que las inversiones y el riesgo será de los operadores. El vencedor de la subasta será el consorcio que se comprometa a ofrecer el mayor porcentaje de ganancias para el Estado. Las cuatro áreas que serán concedidas en la tercera subasta de este año, en la que Petrobras se reservó dos, serán ofrecidas en régimen de concesión y no de asociación. El Gobierno calcula que todas las concesiones de este año podrán rendirle al Estado un mínimo de 1.406 millones de dólares.

Baja precio de los carburantes

La petrolera también anunció una rebaja del 5,4% para la gasolina y del 3,5% en el diesel. Petrobras aseguró que «la decisión fue guiada predominantemente por un aumento significativo de las importaciones en el último mes, lo que obligó a ajustes de competitividad en el mercado interno». De cara al consumidor final, la petrolera calcula que, si no hay alteraciones «en las demás parcelas que componen el precio», el precio del diesel puede caer un 2,2% (equivalente a 0,02 dólares por litro) de media, y el de la gasolina un 2,4% (equivalente a 0,02 dólares).

El mes pasado Petrobras elevó el precio de la gasolina en un 2,2% de media y el del diesel en un 4,3%, en las refinerías, alegando un aumento de los derivados en el mercado internacional. La petrolera aseguró que las importaciones de gasolina a Brasil pasaron de 240.000 metros cúbicos en febrero a 419.000 en abril, mientras que las de diesel pasaron de 564.000 metros cúbicos a 811.000 en la misma comparación. «Con ello, las refinerías de Petrobras pueden llegar a un factor de utilización por debajo del último dato facilitado en sus resultados trimestrales, que fue del 77%», indicaron.

La petrolera estatal brasileña Petrobras refinancia un préstamo de 500 millones de dólares con Citibank hasta 2022

EFE.- La petrolera estatal brasileña Petrobras anunció que pagó una deuda de 500 millones de dólares contraída con Citibank y cuyo vencimiento estaba previsto para 2017 y 2018. Asimismo, la compañía realizó simultáneamente la contratación de una nueva línea de financiación con esa entidad financiera por el mismo valor y que tendrá que pagar en 2022, según señaló Petrobras.

Por otro lado, la estatal brasileña concluyó, a través de su subsidiaria Petrobras Global Finance, una emisión de títulos de deuda por valor de 4.000 millones de dólares con vencimientos en 2022, 2027 y 2044. La demanda superó los 20.000 millones de dólares y en ella participaron cerca de 400 inversores, siendo la mayoría de Norteamérica (77%) y Europa (19%). La emisión tuvo el menor coste medio para Petrobras desde 2013. El montante captado servirá para el pago de préstamos y la refinanciación de otros. Petrobras registró un beneficio de 1.214 millones de euros en el primer trimestre de este año, revirtiendo así las pérdidas de 340 millones del 2016.

La petrolera afirmó que «continuará evaluando nuevas oportunidades de financiación» en el marco de la estrategia de desinversión que lleva a cabo desde 2015, inmersa en una grave crisis. A través de ese plan de desinversiones, Petrobras lleva a cabo una reestructuración para reducir su tamaño, hacer frente a la grave crisis provocada por el escándalo de corrupción del que es protagonista y adecuar la empresa a una coyuntura negativa provocada por la caída de los precios internacionales del crudo en los últimos años. Para el periodo 2017-2018, la estatal espera vender activos por valor de 21.000 millones de dólares, que se sumarán a los 13.600 millones de dólares obtenidos en el bienio inmediatamente anterior.

China lanza una reforma del sector petrolero y gasístico para introducir capital privado mientras cierra su mina submarina de carbón

EFE.- El Gobierno chino cerrará el próximo mes de octubre la única mina submarina de carbón del país dentro de sus esfuerzos para recortar el exceso de capacidad de producción de este mineral. Asimismo, el Consejo de Estado y el Comité Central del Partido Comunista de China publicaron un plan de reforma del sector petrolero y gasístico del país, que impulsará una mayor entrada de capital privado en un mercado dominado por las grandes firmas estatales.

El proyecto de reforma, que se circunscribe dentro del XIII Plan Quinquenal (2016-2020), destaca que «el mercado deberá jugar un papel decisivo en la redistribución de recursos», aunque también pide que el Gobierno «mejore su papel en la salvaguarda de la seguridad energética y el fomento de la producción». El plan llama a la incorporación de accionistas privados a las firmas de hidrocarburos, en un mercado actualmente dominado por los tres gigantes estatales PetroChina, Sinopec y CNOOC. Estas firmas «han sido acusadas durante largo tiempo de monopolizar los recursos de petróleo y gas, con exceso de mano de obra y baja eficiencia en costes», reconocen.

El plan indica la necesidad de que firmas no estatales inviertan en empresas de almacenamiento de gas y petróleo, y anima a trabajar de forma independiente a compañías de equipamiento e ingeniería. La reforma «reafirma el compromiso del Gobierno en profundizar las compañías estatales de gas y petróleo, animando a ciertas firmas a diversificar su accionariado e introducir propiedades mixtas«.

Cierra su única mina submarina

La clausura de la mina Beizao, ubicada en la provincia de Shandong, forma parte de la reconversión industrial iniciada por las autoridades chinas el pasado año en el sector del acero y del carbón, por exceso de capacidad. Propiedad del grupo minero Shandong Energy Longkou, Beizao dejará de extraer carbón del fondo marino el próximo octubre después de 34 años en funcionamiento, período durante el cual ha producido más de 8 millones de toneladas de carbón, pero en los últimos años había bajado su producción.

El director de la mina, Li Gongjian, explicó que los costes operativos de la explotación son hasta 3 veces superiores a otras minas. El pozo está 5 kilómetros mar adentro, y para llegar a él los mineros deben bajar por un ascensor 180 metros y tomar un tranvía que los lleva durante 20 minutos en el subsuelo por debajo de las aguas. Li explicó que, a pesar de estos costes tan superiores, la mina se abrió en un momento en que China estaba muy necesitada de energía para su desarrollo y pudo presumir de operar una explotación de este tipo.

La estatal Pemex explotará dos campos petrolíferos en el Golfo de México

EFE.– La empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) anunció que se hará cargo de la explotación de los campos Ek y Balam, ubicados en la Sonda de Campeche (Golfo de México) y dotados con 500 millones de barriles de petróleo en reservas. La explotación se hará bajo la modalidad de producción compartida en aguas someras sin socio, conforme al contrato firmado por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la subsidiaria Pemex Exploración y Producción.

El comisionado de la CNH, Juan Carlos Zepeda, señaló que el contrato tendrá una duración de 22 años con dos posibles prórrogas de 5 años cada una. Pemex explicó que, dado el «amplio conocimiento y experiencia» que tiene la empresa en aguas someras, se eligió migrar sin socio estas áreas al nuevo modelo contractual. De esta manera, estos campos serán el primer desarrollo de la petrolera bajo este esquema, que permitirá incrementar el valor de los propios campos, así como la recaudación del Estado mexicano.

El Estado mexicano recibirá el 70,5% de los beneficios operativos de Ek y Balam, que concentran 500 millones de barriles de crudo en reservas 2P (probadas y probables) de hidrocarburos. La expectativa es que Pemex pueda triplicar la producción a 90.000 barriles diarios, aproximadamente, en el periodo 2020-2023. El proyecto está alineado con la estrategia del plan de negocios 2017-2023 para acelerar el desarrollo de campos que permitan optimizar la producción, señaló el director de Pemex, José Antonio González Anaya.

La eléctrica francesa EDF abre negociaciones exclusivas para hacerse con la mayoría de Futuren, que explota y gestiona parques eólicos

EFE.- La eléctrica francesa EDF, a través de su filial de energías renovables, inició «negociaciones exclusivas» con un grupo de accionistas mayoritarios de la compañía Futuren, que tienen en conjunto un 61,6% de los títulos y el 96% de las obligaciones convertibles, que explota y gestiona parques eólicos en tierra en Francia, Alemania, Marruecos e Italia, para hacerse con el control.

Las negociaciones, sobre la base de un acuerdo preliminar, pretenden para el grupo estatal francés comprar la totalidad de los títulos de ese grupo a un precio de 1,15 euros para el caso de las acciones (que supondría una prima del 38,6% respecto a la cotización) y a 9,37 euros para las obligaciones (prima del 39,7%). Si la transacción se ejecutara, EDF tendría que poner en marcha a continuación una oferta sobre la totalidad de las acciones y las obligaciones.

Futuren dispone en su cartera de parques eólicos de una capacidad bruta de 389 megavatios, gestiona a cuenta de terceros otras instalaciones que representan 357 megavatios y desarrolla proyectos para más de 168 megavatios suplementarios. Para EDF, la posible adquisición de Futuren se enmarca en su estrategia CAP 2030 con la que pretende duplicar su cartera de energías renovables de aquí a 2030. El director general de la filial de renovables, Antoine Cahuzac, destacó que constituye «una buena oportunidad de adquirir un actor significativo del sector eólico terrestre en Europa».

Qatar aumentará su producción gasista mientras la producción en Sudán del Sur se hunde por la guerra y los precios

EFE.- La producción de petróleo en Sudán del Sur, que llegó a alcanzar los 350.000 barriles diarios, se ha desplomado hasta los 130.000 por la guerra desatada a finales de 2013 y por la caída del precio del crudo en los mercados, según el Gobierno local. Noticias que contrastan con las llegadas desde Qatar, donde la empresa estatal de petróleo Qatar Petroleum reveló un plan para aumentar su producción de gas natural en alrededor de 56,6 millones de metros cúbicos diarios.

Los estudios técnicos demuestran la posibilidad de desarrollar un nuevo proyecto de gas, que puede dedicarse exclusivamente a exportación, en el gigantesco yacimiento del Campo Norte, según señaló la empresa. La nueva producción eleva la capacidad del Campo Norte en un 10% y aportará cerca de 400.000 barriles diarios equivalentes a la producción nacional, según declaró el director ejecutivo de la compañía, Saad Sharida al Keabi. El Campo Norte tiene unas reservas probadas recuperables de 8,49 billones de metros cúbicos de gas y es considerado el mayor yacimiento del mundo, según datos de la empresa.

Crisis en Sudán del Sur

En contraste con Qatar, el ministro de Finanzas de Sudán del Sur, Stephen Dhieu Dau, señaló que la producción de crudo local pasó de 160.000 barriles en 2015 a los actuales 130.000. Dau afirmó que la bajada de precios de crudo ha desalentado a los inversores extranjeros, lo que ha repercutido a la producción. No obstante, aseguró que el Gobierno «intenta recuperar la producción en los próximos meses». Las finanzas públicas de Sudán del Sur dependen del petróleo casi exclusivamente. Sudán del Sur alcanzó su pico de producción en 2011, antes de la independencia de su ahora vecino del norte.

La empresa energética italiana Enel construye en México una planta solar fotovoltaica de 754 MW, la mayor del continente americano

EFE.- La empresa energética italiana Enel anunció el inicio de la construcción de una planta de energía solar fotovoltaica de 754 megavatios (MW) en el norte de México, en la que invertirá 650 millones de dólares y será la mayor de América. Se trata de «la planta solar fotovoltaica en construcción más grande del continente americano y el proyecto solar más grande de Enel en todo el mundo«, indicó la compañía.

Enel destinará alrededor de 650 millones de dólares a la construcción de la planta, denominada Villanueva, como parte de la inversión contemplada en su plan estratégico actual, agregó. El proyecto, financiado a través de los recursos propios del grupo, está integrado por los parques Villanueva de 427 megavatios y Villanueva 3 de 327 megavatios, que se están construyendo al mismo tiempo en el poblado de Viesca, ubicado en el estado de Coahuila y declarado Pueblo Mágico por su atractivo turístico.

Se espera que la instalación «entre en servicio en el segundo semestre de 2018 y que genere más de 1.700 gigavatios por hora (GWh) al año, lo que equivale a las necesidades de consumo de energía de más de 1,3 millones de hogares mexicanos», detalló. Según Enel, ello evitará la emisión de más de 780.000 toneladas de CO2 en la atmósfera. Las obras fueron inauguradas en un evento en el que participó el gobernador de Coahuila, Rubén Moreira, y el director de Energías Renovables de Enel para Centroamérica, Paolo Romanacci.

«El inicio de la construcción de esta planta récord es otro hito importante para Enel», señaló Romanacci, quien consideró a México un mercado de alto potencial donde la compañía está teniendo un «excelente progreso«. «Estamos entusiasmados en seguir contribuyendo al crecimiento del sector eléctrico mexicano con la energía renovable generada por Villanueva y los 530 MW de los proyectos de energía solar y energía eólica que tenemos en ejecución», afirmó.

La empresa recordó que en 2016 Enel ganó en una licitación pública el derecho a firmar contratos de 15 años de suministro de energía y 20 años de suministro de certificados de energía limpia (CEL) para alrededor de 1 gigavatio de capacidad de energía solar con Villanueva 1 y 3, así como con el proyecto fotovoltaico Don José de 238 MW. «Enel ganó más capacidad que cualquier otra compañía que haya participado en la licitación, lo que confirmó su posición como el operador de renovables más grande de México en términos de capacidad instalada», aseveró.

Enel opera actualmente a través de Enel Green Power México 728 MW de potencia renovable, de los cuales 675 megavatios provienen de la energía eólica y 53 MW de energía hidroeléctrica. Además, recientemente comenzó la construcción del parque eólico Amistad de 200 MW, que también se encuentra en Cohauila, e iniciará el proyecto Don José en el estado de Guanajuato y del parque eólico Salitrillos de 93 MW en Tamaulipas, en el noreste del país.

La petrolera estatal mexicana Pemex reduce un 58,5% sus pérdidas en 2016, a 14.048 millones de euros

Europa Press.- La petrolera estatal de México, Pemex, contabilizó pérdidas netas por importe de 296.007 millones de pesos (14.048 millones de euros) al cierre de su ejercicio 2016, lo que supone reducir en un 58,5% los números rojos del año precedente, gracias a las mejoras operativas implantadas por la compañía.

La cifra de negocio de Pemex entre los meses de enero y diciembre alcanzó los 1,08 billones de pesos (51.234 millones de euros), lo que representa una caída de ventas del 7,4% en relación con el año anterior. Asimismo, la producción de hidrocarburos de la petrolera azteca cayó un 7%, hasta 3,041 millones de barriles equivalentes de petróleo al día, aunque la producción de crudo superó el objetivo de Pemex al situarse en 2,154 millones de barriles de petróleo diarios, con una caída del 5%.