Entradas

Murcia destina 4,5 millones de euros en ayudas empresariales para mejorar la eficiencia energética y fomentar las energías renovables

EFE.- Unas 180 empresas murcianas se beneficiarán de las ayudas para el fomento de la eficiencia energética y el uso de las energías renovables que ha dispuesto la comunidad autónoma en el marco del Programa Operativo Feder 2014/2020, según indicó el gobierno regional. Para ello, la Consejería de Empleo, a través de la Dirección General de Energía y Actividad Industrial y Minera, destina 4,5 millones de euros.

En este sentido, el consejero Juan Hernández destacó que se subvencionarán actuaciones como auditorías energéticas, renovación de equipos e instalaciones, mejora de la eficiencia energética de los procesos productivos o el fomento de la generación y el autoconsumo de energía final. Asimismo, recordó que para todo el periodo 2014-2020 se movilizarán 28 millones de euros para estas ayudas, si bien la dotación presupuestaria para 2018 es de 2,5 millones de euros destinados a actuaciones de mejora de la eficiencia energética y 2 millones a actuaciones de implantación de energías renovables.

200.000 euros de subvención máxima

Con estas ayudas se consiguió en 2017 un ahorro energético de 3.646 toneladas equivalente de petróleo (tep), es decir, el equivalente al consumo anual aproximado de unas 4.555 viviendas. Asimismo, el ahorro en emisiones de CO2 alcanzó las 14.712 toneladas, que equivale al CO2 capturado por 485.000 árboles adultos en un año. Los interesados en obtener estas ayudas deben presentar las solicitudes accediendo al registro electrónico único en la Sede Electrónica de la Comunidad, para lo que deben disponer de firma electrónica. El límite de subvención máxima es de 200.000 euros y la cuantía máxima de ayuda es del 50% del coste elegible, pudiendo incrementarse también hasta el 60% para las medianas empresas y hasta el 70% para las pymes.

15 proyectos se incorporan a EIT Climate-KIC, la incubadora europea de iniciativas para impulsar las renovables contra el cambio climático

Europa Press.- Un total de 15 nuevos proyectos se han incorporado a la edición española de la aceleradora europea de empresas EIT Climate-KIC, la mayor incubadora europea de iniciativas limpias para luchar contra el cambio climático. El programa concede una financiación de más de 400.000 euros a las iniciativas empresariales participantes en su quinta convocatoria en España, en la que se ha seleccionado a 15 iniciativas nacionales.

Respecto a la dotación económica, se proporcionan 5.000 euros para cada una de las 15 startups seleccionadas que acceden a la fase I del programa y con 30.000 euros a las 4 startups que pasan a la fase 3. En el programa de aceleración las empresas recibirán, además del apoyo económico, formación, mentorización y acceso a foros de inversión con una valoración económica de más de 400.000 euros para financiar proyectos innovadores que ayuden a mitigar los efectos del calentamiento global y descarbonizar la economía a través de la innovación.

En la fase III del programa entraron Solatom, una empresa capaz de producir vapor solar para industrias con procesos térmicos a través del primer sistema de concentración solar, modular y transportable para que el sector industrial reduzca su factura energética. También ha pasado Thermal Recycling of Composites (TRC), proyecto que permite el reciclaje de las palas de los aerogeneradores; Lombus, un market place para optimizar el transporte en autobús y que pone en contacto a empresas de autocares de transporte discrecional para reducir el número de viajes realizados en vacío. Finalmente también está Zeleros, que desarrolla la tecnología para construir un vehículo del sistema de transporte Hyperloop, que permite alcanzar hasta 1.000 kilómetros por hora con un bajo consumo energético.

Más ahorro energético y renovables

Otras iniciativas que han entrado en el programa y tienen un carácter energético son All Akva, una startup para mejorar la desalinización del agua con más rendimiento y ahorro energético; Alonis Tech, que busca reducir la contaminación atmosférica purificando el aire en las ciudades a través de un elemento innovador para integrarlos en la arquitectura urbana. Asimismo, se han incorporado Fundeen, la primera plataforma española de financiación colectiva especializada en inversiones de energías renovables y Green Urban Data, una nueva herramienta que combina la información facilitada por satélite y la información de parámetros ambientales para facilitar las decisiones de los municipios en sus estrategias medioambientales.

Igualmente, se incorporan al programa Husk Ventures, que transforma los residuos de la cáscara del arroz en un recurso para producir pellets como biocombustible que pueda utilizarse en fábricas textiles en Camboya; #Ponverdeatuvecino: startup que propone un nuevo modelo de producción de energía renovable para usos compartidos en edificios, de forma local y descentralizada. Otras de las iniciativas son Saveheat, un nuevo producto para calentar viviendas a través de una baldosa de cerámica que se calienta utilizando microondas; SMART COMFORT, una aplicación de sistemas de calefacción por infrarrojo para dar confort a los pollos de engorde en las explotaciones avícolas.

El programa de 18 meses de duración, divididos en 3 etapas en las que se ofrece acceso a financiación, coaching y mentores de prestigio internacional, ofrece acceso a la red de innovación CleanTech de la Unión Europea. Esta red cuenta con más de 200 socios públicos y privados, acceso a inversores especializados y un programa de intercambio con aceleradoras de Nueva York, Singapur, Dubái o París. Desde su creación, el programa ha asistido a más de mil startups por toda la Unión Europea y ha ofrecido apoyo económico por valor de 430 millones de euros.

Los instaladores de repartidores de costes de calefacción se agrupan en la asociación Anirca

Europa Press.– Las principales empresas del ámbito de la lectura, instalación y mantenimiento de repartidores de costes de calefacción se unen para crear Anirca, la primera asociación en la que están representados todos los sectores relacionados con la individualización del consumo de agua caliente, energía y calefacción. La Asociación Nacional de Instaladores de Repartidores de Costes de Calefacción nace con 19 socios, entre los que se encuentran Echeman, Intelec o Gomez Group Metering, lo que la convierte en la asociación de este ámbito de mayor envergadura en España.

La asociación señala que nace con el objetivo de promover la aplicación de la directiva de Eficiencia Energética con el fin de favorecer el ahorro, la eficiencia energética y la disminución de emisiones de CO2 en el segmento residencial. Esta directiva está pendiente de trasposición con el proyecto de decreto que prepara el Gobierno y al que Anirca ya presentó alegaciones. La aprobación de este decreto, que obligará a instalar repartidores de costes individualizados en los sistemas de calefacción central antes de 2021, es inminente.

Instrumento eficaz de ahorro energético

En este contexto, la asociación señala que busca informar al consumidor «sobre las ventajas de la instalación de los repartidores de costes de calefacción, así como de otros contadores similares para la individualización de consumos, como el instrumento más eficaz de ahorro, confort y eficiencia energética en los hogares». El 22 de marzo, la asociación mantuvo un primer encuentro de presentación con el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, en el que estuvieron presentes el presidente de Anirca, Luis Cid-Fuentes, y el secretario general, José Luis De Esteban, junto con el director general de IDAE, Arturo Fernández.

Una abogada general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea avala el fondo nacional de eficiencia energética de España

Europa Press / EFE.- Una abogada general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) ha determinado que la ley española que obliga a empresas a abonar contribuciones a un fondo de ahorro energético sin darles la alternativa de cumplir ellas mismas con los objetivos de ahorro es compatible con el Derecho comunitario.

En las conclusiones que presentó, la abogada Juliane Kokott también ha señalado que es conforme con la directiva europea imponer obligaciones de eficiencia energética sólo a determinadas empresas de una cadena de suministro y no a otras de la misma cadena, pero siempre que la selección responda a criterios objetivos y no discriminatorios. En cualquier caso, las conclusiones de Kokott son preliminares y no vinculan a la futura sentencia que tendrá que dictar un juez del tribunal con sede en Luxemburgo en los próximos meses. Aunque suele seguir el criterio del Abogado, el TUE no está vinculado por el mismo.

La abogada general respondió así a la pregunta planteada por el Tribunal Supremo por la impugnación presentada por Saras Energía contra la normativa española que fija las obligaciones de aportación al Fondo, al defender que la legislación española es incompatible con la directiva europea al obligar a cumplir con las obligaciones de ahorro energético mediante contribuciones a un fondo de eficiencia energética sin permitir hacerlo mediante medidas de ahorro. La firma también denuncia que se imponga esta obligación a las empresas comercializadores de gas y electricidad y a los mayoristas de productos petrolíferos y de gases licuados de petróleo, dejando al margen los distribuidores de gas y electricidad y los minoristas de productos petrolíferos y de gases licuados de petróleo.

La normativa española establece que a las empresas del sector energético se les asignará «una cuota anual de ahorro energético de ámbito nacional, denominada obligaciones de ahorro». La principal forma de cumplimiento de esas obligaciones de ahorro es el abono de una contribución financiera anual al Fondo Nacional de Eficiencia Energética. Como única alternativa se plantea la posibilidad de que el Gobierno español establezca un mecanismo de acreditación de que se ha conseguido un efectivo ahorro energético pero hasta la fecha el Ejecutivo no ha hecho uso de esa opción.

En el procedimiento han presentado observaciones escritas Acciona, Endesa, Engie España, Fortia Energía, Saras Energía, Viesgo, Villar Mir Energía y Enérgya VM Gestión de Energía. Sobre la primera cuestión, la letrada considera que la obligación de contribución sin alternativa es conforme a la directiva europea porque es una opción que encajaría entre las actuaciones que ésta recoge para lograr los objetivos de ahorro energético. En este sentido, Kokott subraya que esta obligación sin ofrecer alternativa forma parte de un instrumento financiero destinado a crear un marco de apoyo e incentivos, puesto que «es de suponer que los recursos del Fondo se utilizan para incentivar medidas que mejoren la eficiencia energética».

Sin embargo, la abogada general del TUE puntualiza que esta normativa será compatible con la legislación comunitaria siempre y cuando garantice un nivel de ahorro equivalente al del sistema de eficiencia energética previsto por la Directiva y se cumplan los requisitos establecidos. Sobre la segunda pregunta, Kokott asegura que es legal imponer estas obligaciones de eficiencia energética sólo a determinados eslabones de una cadena de suministro y no al resto, pero siempre que la selección de las empresas «responda a criterios objetivos y no discriminatorios». En ese contexto, añade que deberá ser el Tribunal Supremo español quien examine los requisitos procedimentales y materiales de la obligación de contribución sin alternativa.

Podemos enseña en Castro Urdiales (Cantabria) a ahorrar energía y expone los beneficios de las renovables y las viviendas pasivas

EFE.– Podemos celebró una jornada en Castro Urdiales (Cantabria) sobre las viviendas pasivas y el uso de las energías renovables como herramientas para facilitar la eficiencia energética. El encuentro contó con la asistencia de Miguel Ángel del Olmo, arquitecto técnico y delegado de la plataforma PassivHaus en Cantabria, y Javier San Martín, técnico fotovoltaico y miembro de Podemos Cantabria. La jornada se centró en dar a conocer la optimización de los recursos existentes para facilitar la eficiencia energética en las viviendas.

Un hecho que, según afirma Podemos, se traduce en «un ahorro económico en las facturas de luz y gas y en sus consiguientes beneficios para el medio ambiente». «Los edificios Passivhaus consiguen reducir hasta un 75% las necesidades de calefacción y refrigeración. La poca energía suplementaria que requieren se puede cubrir con facilidad a partir de energías renovables, convirtiéndose en una construcción con un coste energético muy bajo, y una alternativa real a los combustibles fósiles», añaden. En el encuentro también se abordó la realidad de las cooperativas energéticas de la mano de Solabria, que suministra y factura energía renovable.

Pedro Linares señala que el reto de la transición energética es el transporte y no el sector eléctrico

EFE / Europa Press.- El coordinador de la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad, Pedro Linares, que ha formado parte del comité de expertos sobre transición energética, considera que los grandes retos para afrontarla no están en el sector eléctrico, sino en el del transporte. De hecho, el transporte supone un 40% de los usos finales de la energía en España y representa un 28% de las emisiones, ha recordado Linares durante la presentación de la undécima edición del Observatorio de Energía y Sostenibilidad de BP.

Pedro Linares subrayó también que el sector del transporte es el que más energía consume y más emisiones produce en España, y resalta que no está mejorando demasiado en eficiencia energética. El informe, que utiliza datos de 2016 porque son los únicos definitivos, señala que en España la demanda energética primaria se ha sujetado, al crecer ese año un 0,3%, aunque el consumo de energía final aumentó un 2%. Eso sí, permanece la dependencia energética del exterior en valores muy elevados. Por eso, según Linares, las mejoras vienen por la manera en que se produjo la energía en 2016: con buena pluviosidad, con más hidroeléctrica que generación a partir de carbón, y no por un cambio en los usos finales.

«La sostenibilidad del sistema depende por si le da por llover ese año», ha lamentado Linares, que considera que a España le queda mucho por recorrer en mejora de la eficiencia energética, pues el sistema mejora su sostenibilidad «por elementos que no están bajo nuestro control», como el año hidráulico o los precios de las materia primas. Asimismo, ha destacado que en España en ahorro y eficiencia se está empeorando, como demuestra que crece el consumo final de energía, y lo ha achacado a que no se está siendo suficientemente ambicioso en este asunto, al igual que en las renovables.

Mejorar diseño de subastas renovables

Respecto a las dos subastas para la instalación de nueva potencia renovable celebradas el año pasado, ha señalado que habrá que esperar a ver cuánto se construye finalmente y, aunque considera que su diseño se puede mejorar, sí considera que demostraron que las tecnologías renovables son competitivas. Respecto al nuevo bono social, considera que se tendría que haber ampliado su ámbito más allá del sector eléctrico y ha criticado que sigan incluidos entre los beneficiarios colectivos que no son vulnerables.

En cuanto al real decreto sobre el cierre de centrales de generación eléctrica, ha dicho que tiene problemas de compatibilidad con la normativa europea y ha manifestado que sería mejor hacer un diseño correcto de las señales del mercado de capacidad y que a partir de ahí se decida qué hay que cerrar y qué hay que mantener. En su opinión, el decreto del Gobierno «viene a ser un parche» ante la falta de una regulación de mercado y tarifas.

Por su parte, Jorge Aragón, que participó en el grupo de expertos sobre transición energética a propuesta de CCOO, ha denunciado que la liberalización no ha mejorado significativamente la competencia en el mercado eléctrico, pues sólo han entrado operadores «pequeñitos y muy marginales». También considera que se debería reflexionar sobre la presencia de capital público en las eléctricas, como hay en Alemania y Francia, pues son las que fijan las estrategias de inversión, y ha recalcado que en un conflicto como el que hay entre Siemens Gamesa e Iberdrola el sector público debería decir algo.

Datos del Observatorio de Energía

El informe señala que en 2016 el sector energético español consumió 6,3 exajulios (EJ) de energía primaria y emitió 306 millones de toneladas (Mt) de CO2, generando un valor añadido (sin descontar los costes externos) de 51.300 millones de euros, lo que equivale a un 4,6% del PIB. No obstante, pese al aumento de la demanda ya reflejado, cayó un 2,9% la intensidad energética primaria, incluso más que los países del entorno, y un 2,4% las emisiones de CO2 y otros contaminantes. Como ya se ha apuntado, esta mejoría se debió fundamentalmente a la reducción en el uso de carbón de un 24% en favor de la energía hidráulica, por lo que la meteorología sigue siendo el factor más influyente.

De hecho, la intensidad energética final aumentó un 1,2%. Por lo tanto, el informe ve necesario apostar por una mayor contribución de las energías renovables y, sobre todo, por el ahorro y la eficiencia energética. A este respecto, recuerda que, pese a la mejoría del último año, España sigue presentando una intensidad energética muy superior a otros países del entorno.

Así, a excepción del carbón, todas las energías fósiles aumentaron su contribución al mix energético primario en 2016, mientras que las energías renovables en su conjunto mantuvieron una contribución similar a la del 2015. Sin duda, la caída continuada de los precios de los combustibles fósiles y los precios bajos del CO2 explican en parte la falta de cambios significativos en el mix energético español. En lo que respecta a la demanda de productos petrolíferos para el transporte, siguió recuperándose, tanto para el transporte de mercancías como el de pasajeros. En ambos casos, el transporte por carretera continúa representando en torno al 90% del total.

El informe destaca que todos estos factores parecen indicar que la mejoría observada en los indicadores de sostenibilidad se debe principalmente a los cambios coyunturales en el mix de producción eléctrica. En un escenario de largo plazo, «parece poco razonable fiar la sostenibilidad del sector energético de las precipitaciones, más aún en España, que se enfrenta a un importante riesgo de bajada de las precipitaciones debido al cambio climático«, señala.

Desde el punto de vista de la sostenibilidad, la Cátedra BP considera que el modelo español continúa presentando «importantes desafíos» respecto a la eficiencia energética, la dependencia energética exterior o al impacto medioambiental. Para ello, ve necesario contar con una política energética estable, «que proporcione señales adecuadas a los agentes, y que contribuya a avanzar hacia la sostenibilidad del sector».

Los Fondos de Inversión Climática muestran los avances de su programa de energías renovables y eficiencia energética en Chile

EFE.- La gerente de la unidad administrativa de los Fondos de Inversión Climática (CIF), Mafalda Duarte, realizó una gira por Chile para visitar algunos de los proyectos ejecutados con el apoyo de ese programa, que financia actividades relacionas con el cambio climático.

«Hace 10 años que empezamos nuestro trabajo en los CIF y estamos empezando una campaña en Latinoamérica y en otras regiones para visibilizar las experiencias que están promoviendo la transformación hacia un mundo sostenible», apuntó Duarte. El objetivo es dar a conocer que las inversiones que se han hecho «están teniendo un impacto muy concreto» contra las alteraciones climáticas, añadió.

El programa de los CIF en Chile comenzó en 2012 y tiene una cuantía de casi 200 millones de dólares que se destinan a inversiones relacionadas con la energía. En concreto, en Chile se han desarrollado 5 programas gracias a los CIF, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Mundial. Se trata de programas fotovoltaicos de gran escala, de concentración solar de potencia, de eficiencia energética y energías renovables, de geotermia y de asistencia técnica general.

«Tenemos varios proyectos en Chile pero visitamos 2, uno de geotermia en el desierto de Atacama y un proyecto de eficacia energética de alumbrado público en las inmediaciones de Santiago de Chile», expresó Duarte. «Son dos de los proyectos de los que ya tenemos resultados tangibles para compartir con otras entidades y agentes a nivel nacional, regional e internacional», agregó.

Los CIF fueron creados en 2008 por un grupo de países con el fin de financiar actividades relacionadas con el cambio climático y han recibido más de 8.300 millones de dólares de parte de 13 países donantes del primer mundo, dinero que se destina a diversos trabajos en 72 naciones en desarrollo. Ello incluye la financiación de acciones transformativas para tecnologías que tengan un alto potencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores de la energía y el transporte así como programas de energías renovables.

El Ayuntamiento de Toledo sustituirá más de 850 luminarias por tecnología LED e instalará 150 nuevos puntos de luz

EFE.- El Ayuntamiento de Toledo procederá este año a la sustitución de más de 850 luminarias por tecnología LED en diferentes barrios de la capital, así como a la instalación de 150 nuevos puntos de luz en zonas verdes y otros viales para mejorar la iluminación. Según la concejal de Servicios Públicos y Sostenibilidad, Eva Jiménez, estas actuaciones se enmarcan dentro de la segunda fase del Plan de Sustitución de Luminarias que viene desarrollando el Ayuntamiento desde que se inició la legislatura.

Con este plan se reemplazaron ya 650 luminarias en los barrios del Polígono, Santa Bárbara y Santa Teresa por bloques ópticos LED, intervenciones a las que hay que sumar la sustitución de las 12.000 lámparas de toda la ciudad, así como su limpieza y puesta a punto. Los barrios y vías que verán renovadas sus luminarias en esta segunda fase por sistemas de iluminación más eficientes serán Valparaíso, avenida de Barber, rotonda de Ávila, Polígono industrial, Plaza de Toros, General Villalba, Palomarejos, Santa Bárbara, puente de San Martín y Olivilla.

Además, se llevarán a cabo «pequeñas actuaciones» en zonas verdes y otros viales que implicarán la puesta en marcha de más de 150 nuevos puntos de luz y se renovarán las 123 luminarias de la avenida de la Reconquista. La edil indicó que con estos planes de mejora el gasto económico en iluminación se ha visto reducido en 125.000 euros.

La Junta de Andalucía destina 15 millones de euros a ayudas para fomentar el autoconsumo de electricidad

EFE.- El consejero de Empleo, Empresa y Comercio de la Junta de Andalucía, Javier Carnero, presentó al Consejo de Gobierno un informe sobre los incentivos al autoconsumo eléctrico incluidos en el Programa para el Desarrollo Energético Sostenible 2017-2020, que cuentan con un presupuesto total de 15 millones de euros.

Desde que se abrió la convocatoria en mayo del año pasado, la Junta ha aprobado 502 ayudas por un importe de 11,08 millones de euros, mientras que otras 179 solicitudes se encuentran en tramitación, lo que suma un total de 681, según ha detallado el portavoz del Gobierno, Juan Carlos Blanco. Del total de las solicitudes, 328 son de particulares, 198 de empresas y 142 de entidades locales, y el 88% del total se vincula a instalaciones en edificios y el resto a procesos industriales. Estos incentivos se enmarcan en el objetivo de la Estrategia Energética de Andalucía 2020 de situar el autoconsumo como responsable del 5% de toda la electricidad que se genere con fuentes renovables en la comunidad.

El informe destaca la importancia de las ayudas en marcha ante las incertidumbres generadas por la normativa estatal del denominado peaje de respaldo, conocido como impuesto al sol, que establece el pago de tasas cuando la energía generada no es suficiente para el abastecimiento y se recurre también al suministro que proporciona la red general. El desconocimiento de que estos peajes sólo afectan a aquellas instalaciones cuya potencia es superior o igual a 10 Kw ha tenido un efecto disuasorio para los consumidores domésticos, que en su mayoría no superan estos niveles, según la Junta.

Los incentivos, gestionados por la Agencia Andaluza de la Energía, se incluyen en 3 líneas diferentes del Programa para el Desarrollo Energético: para la mejora de edificios (Construcción Sostenible), para el cambio de modelo en las pequeñas y medianas empresas (Pyme Sostenible), e iniciativa de eficiencia y ahorro en las ciudades (Redes Inteligentes). La horquilla de cobertura va desde el 30% de la inversión, en las instalaciones de autoconsumo de forma general, hasta un tope del 90% dependiendo de otros factores. De este modo, la intensidad de la ayuda, que para el consumidor doméstico puede llegar hasta el 45%, se eleva si el autoabastecimiento alcanza el 70% de la energía generada o si se lleva a cabo en viviendas sociales.

El Programa para el Desarrollo Energético Sostenible, en el que se incluyen las ayudas, cuenta con un presupuesto de 243 millones de euros y es una de las piezas fundamentales de la Estrategia Energética de Andalucía aprobada en 2015. Entre otros objetivos para 2020, plantea aportar con fuentes renovables el 25% del consumo final bruto (actualmente alrededor del 20%); reducir en un 25% el consumo tendencial de energía primaria; descarbonizar el consumo en un 30% respecto a 2007; autoconsumir el 5% de la energía eléctrica generada con fuentes renovables (actualmente 0,4%), y mejorar en un 15% la calidad del suministro.

La francesa EDF invertirá 8.000 millones de euros en un plan de almacenamiento energético y duplicará la partida de I+D

Europa Press / EFE.- El grupo Electricité de France (EDF) intensificará sus esfuerzos en el desarrollo de soluciones de almacenamiento energético con la inversión de 8.000 millones de euros hasta 2035, con lo que pretende convertirse en el líder europeo en el mercado de los clientes particulares gracias a su oferta de autoconsumo, con un dispositivo que incluye baterías, según explicó el grupo estatal.

En concreto, el objetivo de EDF es el de desarrollar 10 gigavatios (GW) de almacenamiento de electricidad adicionales en todo el mundo en 2035, además de los 5 GW que ya opera. Esta aceleración representa una inversión de 8.000 millones de euros durante los próximos 17 años. «El almacenamiento tiene un papel fundamental en el desarrollo de la transición energética, junto con la eficiencia energética, la energía nuclear y las energías renovables», explicó la compañía.

Este plan se dirigirá a todos los mercados de almacenamiento de electricidad para garantizar el buen funcionamiento de un sistema eléctrico «equilibrado». No obstante, los mercados prioritarios de EDF son Francia y Europa en general, fundamentalmente en su gama de servicios de autoconsumo. Otro de sus mercados prioritarios en el almacenamiento de electricidad es África, donde apoyándose en aliados locales, espera llegar a disponer en 2035 de una cartera de 1,2 millones de clientes que no estén conectados a la red y que actualmente no tienen acceso a la electricidad.

70 millones más para I+D

En los 12 próximos meses, EDF ha programado la puesta en servicio de «al menos 3″ proyectos de baterías para respaldar el sistema eléctrico. También la extensión de su propuesta para acceder al servicio de electricidad mediante placas solares en Ghana, partiendo del «éxito» que ha tenido en Costa de Marfil, donde ha realizado 15.000 instalaciones. Asimismo, EDF destinará 15 millones a su filial para empresas emergentes, EDF Nouveaux Business, que se dedicarán en los próximos dos años a proyectos vinculados al almacenamiento de electricidad.

Por otro lado, ante el rápido desarrollo de la tecnología de almacenamiento, EDF decidió aumentar sus capacidades en Investigación y Desarrollo (I+D), de forma que la inversión en esta partida se duplicará hasta alcanzar los 70 millones de euros para el periodo 2018-2020. «Las tecnologías de almacenamiento de electricidad tienen el potencial de cambiar el sector de la energía de forma radical. El nuevo objetivo del grupo se basa en el logro de un sistema de energía libre al 100% de carbono en 2050. Por su escala, tanto este plan como el solar, confirma la capacidad de EDF de conseguir un ecosistema competitivo y limpio», aseguró el presidente y consejero delegado del grupo, Jean-Bernard Lévy.