Entradas

La asociación A3e alerta de que solo un 20% de las empresas que están obligadas ya tiene auditoría energética

EFE.– La Asociación de Empresas de Eficiencia Energética (A3e) calcula que solo entre un 20% y un 25% de las empresas obligadas a realizar una auditoría energética en España ha desarrollado o está desarrollando este proceso. Según fuentes de la asociación A3e, la mayor parte de las empresas que han afrontado el estudio tienen matriz europea, donde hay mayor concienciación al respecto.

La normativa establece que todas las empresas de más de 250 empleados o más de 50 millones de euros de facturación tienen que realizar una auditoría energética cada cuatro años, una condición que cumplen unas 4.000 compañías en España. La primera de estas auditorías tiene que culminarse antes de noviembre de este año, bajo riesgo de una multa de entre 10.000 y 60.000 euros. Según A3e, la auditoría energética tiene un coste de entre 1.000 y 3.000 euros, una inversión que puede amortizarse en un plazo de entre uno y tres años si se aplican las medidas de eficiencia apuntadas.

De hecho, según el responsable de Márketing y Empresas de Servicios de Valor Añadido de Endesa, José Carlos Fernández Rey, desarrollar las medidas recomendadas por un estudio energético básico puede suponer un ahorro medio del 24% en el consumo. Las auditorías energéticas tienen que basarse en datos actualizados de consumo, analizar el perfil de demanda de los edificios y mantener una visibilidad a largo plazo de las medidas de ahorro.

Convocan en La Rioja ayudas para la realización de estudios de rentabilidad energética en núcleos rurales aislados

EFE.- El Gobierno de La Rioja subvencionará estudios de viabilidad económica y rentabilidad energética que identifiquen las necesidades de suministro de energía de los núcleos rurales aislados y permitan a sus municipios desarrollar infraestructuras de este tipo.

El director general de Innovación, Julio Herreros, ha presentado, estas subvenciones, a las que se destinan 55.000 euros, con un máximo de 3.500 euros por estudio.

Ha incidido en la importancia de estos estudios porque delimitarán exactamente las necesidades reales de estos núcleos aislados en temas como la potencia requerida y puntos de instalación necesarios, el coste total del proyecto, la red propia con utilización de energías renovables y sus posibles vías de financiación, incluida la posibilidad de contar con fondos europeos.

«Todas estas cuestiones son fundamentales para la ejecución posterior del proyecto planteado», según Herreros, quien ha dicho que el proyecto debe satisfacer las demandas reales de estas poblaciones.

La infraestructura que se proponga tiene que ser económicamente viable y energéticamente rentable, dado que el Gobierno regional busca un equilibrio entre el coste económico de las nuevas infraestructuras y su potencial de ahorro energético.

El estudio debe contemplar soluciones concretas sobre el modelo de explotación planteado, gestión, mantenimiento y vigilancia, con el fin de que los vecinos y ayuntamientos afectados puedan decidir si el proyecto planteado se adecúa a sus necesidades.

Según las distintas opciones planteadas y la inversión de cada una, se estimará el coste de la energía, ha dicho Herreros, quien se ha referido a que «la energía nunca es gratuita».

Podrán recibir esta subvención aquellos ayuntamientos o entidades locales en las que se encuentren los núcleos rurales aislados y el procedimiento de concesión será en régimen de concurrencia competitiva.

Los grandes consumidores de electricidad agrupados en Fortia Energía también recurren el Fondo de Eficiencia Energética en 2016

Europa Press.- La comercializadora de los grandes consumidores de electricidad, Fortia Energía, presentó un recurso ante la sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Supremo en contra del esquema de reparto de las aportaciones económicas durante 2016 por parte de las distintas empresas del sector energético al Fondo de Eficiencia Energética. Esta comercializadora, fruto de distintas iniciativas promovidas desde 2007 por las grandes industrias consumidoras de electricidad, actúa como interlocutor único de estas empresas con el objeto de lograr un suministro competitivo y estable.

Aparte del recurso de Fortia Energía, el Supremo también admitió a trámite las denuncias contra la misma norma presentadas por Repsol Comercial de Productos Petrolíferos y Estaciones de Servicio de Guipúzcoa. El tribunal trabaja además en las denuncias de otras empresas anunciadas en los últimos días, entre ellas Gas Natural Fenosa, Fenie Energías, Nexus, Viesgo, Grupo Villar Mir, BP, Repsol o Cepsa en contra del esquema de reparto del fondo.

Todos estos recursos se dirigen contra la orden ministerial 359/2016 y se suman a los presentados por un amplio número de empresas contra las obligaciones fijadas por el Ministerio de Industria para el año 2015. La orden fija una aportación económica obligatoria al fondo en proporción al volumen de ventas de energía de cada empresa. En el caso del sector eléctrico, se computa la energía vendida al consumidor final, mientras que en el de los operadores petrolíferos al por mayor se contabiliza la energía vendida.

Al igual que en 2015, las empresas del grupo Repsol son nuevamente las que tienen que aportar una mayor cantidad al Fondo Nacional de Eficiencia Energética con 42,8 millones de euros. Le sigue la compañía eléctrica Endesa (30,1 millones), el grupo Gas Natural Fenosa (27,97 millones), la petrolera Cepsa (22,74 millones), la británica BP (19,64 millones), Iberdrola (15,03 millones) y la portuguesa Galp (11,76 millones). Aparte de los 218 millones de aportación para 2016, la resolución de Industria fija para el 2016 un objetivo de ahorro agregado de 262.000 toneladas o equivalente de petróleo, o de 3.046,51 gigavatios hora (GWh).

La asignación de obligaciones de 2015 fue denunciada por Gas Natural Fenosa, GDF Suez, Kuwait Petroleum, Galp, Villar Mir Energía, Madrileña Suministro de Gas, Energya VM Gestión de Energía o Factorenergía. La medida también fue denunciada por la Unión de Petroleros Independientes (UPI), que agrupa a los operadores Axoil, Disa, Dyneff, Esergui, GM Fuel y Meroil, algunos de los cuales también decidieron por separado denunciar la orden ministerial. Otras empresas del sector que presentaron denuncias son las grandes compañías, ya sea individualmente o a través de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP).

Gas Natural, Fenie y Nexus se suman a los recursos contra el reparto del Fondo de Eficiencia Energética en 2016

Europa Press / EFE.- Gas Natural Fenosa, Fenie Energías y Nexus se han sumado a los recursos ante la sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Supremo en contra del esquema de reparto de las aportaciones económicas durante 2016 por parte de las distintas empresas del sector energético al Fondo de Eficiencia Energética. El Tribunal Supremo ya trabaja en las denuncias de otras empresas como Viesgo, Grupo Villar Mir, BP, Repsol o Cepsa en contra del esquema de reparto.

Todos estos recursos se dirigen contra la orden ministerial 359/2016 y se suman a los presentados por un amplio número de empresas contra las obligaciones fijadas por el Ministerio de Industria para el año 2015. La orden fija una aportación económica obligatoria al fondo en proporción al volumen de ventas de energía de cada empresa. En el caso del sector eléctrico, se computa la energía vendida al consumidor final, mientras que en el de los operadores petrolíferos al por mayor se contabiliza la energía vendida.

Al igual que en 2015, las empresas del grupo Repsol, incluida la filial de Butano, son nuevamente las que tienen que aportar una mayor cantidad al Fondo Nacional de Eficiencia Energética con 42,8 millones de euros. Le sigue la compañía eléctrica Endesa (30,1 millones), el grupo Gas Natural Fenosa (27,97 millones), la petrolera Cepsa (22,74 millones), la petrolera británica BP (19,64 millones), la compañía eléctrica Iberdrola (15,03 millones) y la petrolera portuguesa Galp (11,76 millones). Aparte de los 218 millones de aportación para 2016, la resolución de Industria fija para el 2016 un objetivo de ahorro agregado de 262.000 toneladas o equivalente de petróleo, o de 3.046,51 gigavatios hora (GWh).

La asignación de obligaciones de 2015 fue denunciada por Gas Natural Fenosa, GDF Suez, Kuwait Petroleum España, Galp, Villar Mir Energía, Madrileña Suministro de Gas, Energya VM Gestión de Energía o Factorenergía. La medida también fue denunciada por la Unión de Petroleros Independientes (UPI), que agrupa a los operadores Axoil, Disa, Dyneff, Esergui, GM Fuel y Meroil, algunos de los cuales también decidieron por separado denunciar la orden ministerial. Otras empresas del sector que presentaron denuncias son las grandes petroleras, ya sea de forma individual o a través de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), que representa a compañías como Repsol, Cepsa, Galp, Saras, Shell y BP.

Una nueva tecnología reduce un 30% el gasto en electricidad de la acuicultura

EFE.- Un proyecto con nuevas tecnologías, basadas en energías renovables, permitirá ahorrar un 30% del gasto en electricidad a 165 instalaciones españolas de acuicultura en tierra firme además de facilitar el abastecimiento de oxígeno a los peces. Los responsables del proyecto Life+Aquasef presentaron los resultados de esta iniciativa cuyos objetivos son disminuir los costes de las empresas acuícolas y rebajar también las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y el impacto ambiental del cultivo de peces y moluscos.

En el proyecto participan Ariema, el Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía (CTAQUA), Esteros de Canela, Innoma Energía (empresa derivada de la Universidad de Cádiz) y D&B Tech. La jefa de departamento de CTAQUA, Myriam Retamero, ha explicado que la tecnología facilita el suministro energético a granjas situadas en zonas naturales pero a veces muy remotas, cuyo consumo energético es costoso; además si no hay abastecimiento y se producen cortes de luz aumenta el riesgo de que mueran los peces. Una de las técnicas se basa en el aprovechamiento del «excedente de energía solar» y permite la fabricación in situ del oxígeno necesario para suministrar a los tanques de cultivo, que se alimentan directamente de los sistemas de energías renovables.

El director general de Ariema, Rafael Luque, señaló que se trata de un almacenamiento «pionero», que acumula energía en áreas que están lejos de la red de suministro y garantiza el oxígeno a las instalaciones que, en la actualidad, lo reciben gracias a camiones que lo transportan licuado, con el consiguiente impacto ambiental. Luque remarcó que el proyecto «integra el mundo de la energía en la acuicultura», y está relacionado con el empleo del hidrógeno; por el momento se validó en Esteros de Canela (Ayamonte).

La iniciativa incluye la aplicación de energía fotovoltaica y eólica para abastecer los sistemas de bombeo en tanques de peces, la iluminación de la planta y los sistemas de mezcla, a la vez que se reducen emisiones de gases efecto invernadero. Los responsables del proyecto calcularon que estos sistemas reducirán las emisiones de CO2 de las plantas acuícolas en 46,6 toneladas anuales y 474 toneladas en un período de vida útil de 25 años. Asimismo, confían en que estas técnicas aumenten los márgenes de ingresos de las empresas acuícolas e incrementen el valor añadido del pescado, para que pueda certificarlo como «libre de contaminación ambiental».

Cepsa ganó 106 millones de euros en el primer trimestre, un 52% menos, por la caída del precio del crudo

EFE / Europa Press.- Cepsa, que recurrió al Tribunal Supremo las aportaciones que tendría que hacer este año al Fondo de Eficiencia Energética, ganó 106 millones de euros en el primer trimestre del año, un 52% menos que en el mismo periodo de 2015, afectada por los bajos márgenes de refino y la caída de la cotización del crudo.

Según comunicó la petrolera, el beneficio neto ajustado (CCS), que excluye la variación de los inventarios y los elementos no recurrentes, bajó un 35% en los 3 primeros meses del ejercicio, hasta los 106 millones de euros. La división de exploración y producción registró unas pérdidas ajustadas de 23 millones de euros, frente al beneficio de 2015, afectada por los bajos precios del crudo y la caída de la producción como consecuencia de los trabajos de mantenimiento en algunos bloques.

El beneficio ajustado del área de refino y comercialización fue de 104 millones, un 29% menos, ante la caída de los márgenes de refino, que fueron excepcionalmente altos en 2015. En el primer trimestre, el margen de refino de Cepsa se situó en 5,8 dólares por barril, frente a los 7,3 dólares de un año antes. La destilación se incrementó en un 3% a pesar de que en el periodo se realizaron paradas programadas en las refinerías de Gibraltar San Roque y La Rábida. Las ventas de productos refinados aumentaron un 6% impulsadas por el buen comportamiento de los mercados de automoción y queroseno, que compensaron el descenso en combustible para calefacción como consecuencia de las temperaturas templadas del invierno.

El beneficio ajustado de la división de petroquímica se duplicó, hasta cerrar en 26 millones de euros, mientras que el correspondiente al área de gas y electricidad bajó un 5%, hasta los 10 millones. Entre enero y marzo, Cepsa invirtió 114 millones de euros, principalmente en seguridad de las instalaciones y optimización de procesos. Ante la situación, la compañía ha lanzado un nuevo programa de ahorro y eficiencia, que incluirá una reducción de las inversiones para este año de un 15% y de costes fijos de un 7%. Además, Cepsa ha formalizado una segunda novación del crédito sindicado firmado en 2014, por un importe de 1.500 millones, lo que le ha permitido ampliar los vencimientos.

Recurre Fondo de Eficiencia Energética

Por otro lado, la sala tercera del Tribunal Supremo ha admitido a trámite un recurso contencioso-administrativo de Cepsa en contra del esquema de reparto de aportaciones económicas durante 2016 por parte de las distintas empresas del sector energético al Fondo de Eficiencia Energética.Esta admisión a trámite se suma al recurso presentado también por BP en relación con el reparto de obligaciones en 2016 desde que en marzo se publicase la orden ministerial con los importes correspondientes a cada empresa.

Estos dos recursos se dirigen contra la orden ministerial 359/2016 y se suman a los presentados por un amplio número de empresas contra las obligaciones fijadas por el Ministerio de Industria para el año 2015. La orden fija una aportación económica obligatoria al fondo en proporción al volumen de ventas de energía de cada empresa. En el caso del sector eléctrico, se computa la energía vendida al consumidor final, mientras que en el de los operadores petrolíferos al por mayor se contabiliza la energía vendida.

Al igual que en 2015, las empresas del grupo Repsol, incluida la filial de Butano, son nuevamente las que tienen que aportar una mayor cantidad al Fondo Nacional de Eficiencia Energética con 42,8 millones de euros. Le sigue la compañía eléctrica Endesa (30,1 millones), el grupo Gas Natural Fenosa (27,97 millones), la petrolera Cepsa (22,74 millones), la petrolera británica BP (19,64 millones), la compañía eléctrica Iberdrola (15,03 millones) y la petrolera portuguesa Galp (11,76 millones). Aparte de los 218 millones de aportación para 2016, la resolución de Industria fija para el 2016 un objetivo de ahorro agregado de 262.000 toneladas o equivalente de petróleo, o de 3.046,51 gigavatios hora (GWh).

Aparte de BP, la asignación de obligaciones de 2015 fue denunciada por Gas Natural Fenosa, GDF Suez, Kuwait Petroleum España, Galp, Villar Mir Energía, Madrileña Suministro de Gas, Energya VM Gestión de Energía o Factorenergía. Otras empresas del sector que presentaron denuncias son las grandes petroleras, ya sea de forma individual o a través de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), que representa a compañías como Repsol, Galp, Saras, Shell o las nuevamente recurrentes BP y Cepsa.

Una web facilitará datos para acometer rehabilitación energética de viviendas en Canarias

EFE.– La Fundación Laboral de la Construcción y la Asociación de Constructores y Promotores de Las Palmas (AECP) han desarrollado una página online, Plataforma Construye 2020, a la que se podrá acceder en junio para conocer datos de las viviendas relativos a la rehabilitación energética. El director general de la Fundación, Enrique Corral, y la presidenta de la AECP, María Salud Gil, presentaron al Gobierno autonómico canario esta herramienta «pionera», con la que se quiere mejorar el acceso a los datos del catastro así como el Registro de Rehabilitadores.

Gil señaló que se ha trasladado esa petición de acceso al catastro al Ejecutivo autonómico, con el que está prevista la firma de un convenio marco para potenciar la rehabilitación energética e implicar también a ayuntamientos y cabildos. Corral ha explicado que la plataforma permitirá conocer al usuario el impacto de la rehabilitación energética en su vivienda o edificio y el coste de las reformas a realizar, a lo que Gil añadido que se trata de un proyecto «pionero que se exportará al continente europeo».

La página que se pondrá en funcionamiento en junio contiene datos relativos a la provincia de Las Palmas. Los constructores inscritos en la AECP podrán ofrecer propuestas y presupuestos de rehabilitación. Gil destacó que esta herramienta permitirá conocer «de manera científica la antigüedad de los edificios construidos, la tipología constructiva, las normativas que cumplen, la energía que consumen y las soluciones para reducir el consumo«, pero también señaló que funcionará mejor y de forma «automática» con los datos del catastro.

La presidenta de la AECP ha destacado el enorme potencial de esta nueva herramienta, pues ha recalcado que la rehabilitación es el elemento clave para dinamizar el sector de la construcción en los próximos años. La plataforma desarrollada responde a la estrategia de rehabilitación energética en la edificación que tiene que poner en marcha España, como consecuencia de la directiva europea del Parlamento Europeo y el del Consejo relativa a la eficiencia energética, en coordinación con el Plan Nacional de Acción de Eficiencia Energética 2014-2020.

Cantabria convocará próximamente ayudas por 1,7 millones de euros para impulsar las energías renovables y la eficiencia energética en empresas

EFE.- El Gobierno de Cantabria convocará próximamente ayudas por importe de 1,7 millones de euros a actuaciones de energías renovables y ahorro y eficiencia energética para empresas y entidades locales. El consejero de Innovación, Industria, Turismo y Comercio, Francisco Martín, anunció que el Boletín Oficial de Cantabria publicará próximamente esta convocatoria.

Según el Gobierno de Cantabria, estas órdenes contribuirán a que las empresas cumplan más fácilmente las obligaciones que el Gobierno de España ha impuesto por medio del Real Decreto de Auditorías Energéticas y Sistemas de Gestión Energética y se enfocarán a incentivar la inversión para mejorar la eficiencia del resultado de las auditorías, proporcionando un 40% de ayuda. Así lo anunció en la inauguración de un seminario sobre iniciativas de eficiencia energética: auditorías, alumbrado, biogás, en las que se han analizado diferentes iniciativas de eficiencia energética. Este seminario se celebra anualmente desde 2006 gracias a un convenio de colaboración entre Cantabria y Gas Natural Fenosa.

Durante la jornada, un grupo de expertos ha debatido sobre cómo se realizan y para qué sirven las auditorías energéticas, exponiendo experiencias en el alumbrado público y privado, y la valorización de los residuos, con la obtención y utilización del biogás procedente de vertederos, explotaciones ganaderas o depuradoras. El director general de Industria, Comercio y Consumo, Raúl Pelayo, ha sido el encargado de exponer el contenido de las órdenes de ayudas anunciadas por el consejero.

Por su parte, el director de Residuos de Medio Ambiente, Agua, Residuos y Energía de Cantabria (MARE), Ignacio de las Cuevas, presentó el complejo medioambiental de Meruelo, donde se ubica la planta de aprovechamiento de biogás. El ponente ha explicado que en 2015 la planta recibió 223.301 toneladas de residuos domésticos, de los que un 76% se aprovecharon. Así, la planta generó cerca de 10 millones de kWh de energía.

El representante de Gas Natural Fenosa Engineering, filial de Gas Natural Fenosa, Francisco Ferragut, destacó el potencial del biogás y de la biomasa en España y las tecnologías para lograr su valoración y obtención de biometano. España es el séptimo productor europeo de biogás y, según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDEA), tiene un potencial de energía disponible de cerca de 20.000 GWh, lo que representa alrededor del 6,5% del consumo de gas de España.

Los catalanes de Democracia y Libertad exigen transponer inmediatamente la directiva de eficiencia energética de los edificios para evitar sanciones

Europa Press.- Democracia y Libertad quiere que el Congreso exija al Gobierno que transponga de manera inmediata la directiva comunitaria relativa a la Eficiencia energética de los edificios para evitar que la Comisión Europea sancione a España. En una PNL, los independentistas catalanes critican que haya adaptado de forma incorrecta la normativa comunitaria a la legislación nacional en aspectos como qué se consideran edificios de bajo consumo, qué exenciones se pueden aplicar a los requisitos o el cobro de peajes al autoconsumo.

Esto ha llevado al Ejecutivo comunitario a abrir un procedimiento formal de infracción contra España. Además, en febrero envió una carta a Madrid transmitiéndole un dictamen para que transponga la directiva en dos meses so pena de ser sancionada en caso de no hacerlo. De hecho, España ya fue condenada en enero de 2014 por el Tribunal de Justicia Europeo por incumplir la directiva de Eficiencia Energética. Por todo ello, los independentistas exigen a la Cámara Baja que emplace al Gobierno a impulsar la «inmediata y correcta» transposición de la directiva así como a eliminar los peajes impuestos al autoconsumo.

La Politécnica de Valencia estudia cómo reducir el consumo energético de los grandes centros de cálculo computacional

EFE.– Reducir al máximo el consumo energético de los grandes centros de cálculo computacional sin afectar a su rendimiento ni a las prestaciones de las aplicaciones en ejecución es el objetivo del programa europeo Mango que lidera la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Para ello, se desarrolla un nuevo prototipo de sistema masivo de cómputo de altas prestaciones que permitirá mejorar todo su rendimiento, gestionar de forma más eficiente los recursos y optimizar el control de energía y los modelos de programación y refrigeración.