Entradas

La AIE aboga por mantener la energía nuclear para reducir la contaminación y destaca los avances logrados en eficiencia energética

EFE.- Las medidas de eficiencia energética que se han puesto en marcha en los países desarrollados desde el año 2000 han permitido ahorrar un 13% del consumo, algo que el pasado año representó 540.000 millones de dólares, según indicó la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Por otro lado, su director ejecutivo, Fatih Birol, abogó por mantener la energía nuclear como una de las opciones para frenar la contaminación, reducir la emisión de dióxido de carbono y evitar el calentamiento global.

«Cada año mueren 6,5 millones de personas en el mundo a causa de la contaminación generada por el sector de la energía», denunció Birol durante el Congreso Mundial de la Energía (WEC) que se celebra en Estambul. Birol subrayó la importancia de la eficiencia energética como primera opción para reducir las emisiones, pero insistió que tampoco se debería dejar de lado la energía nuclear como opción limpia. «La nuclear puede realizar un importante aporte en los países en los que está socialmente aceptada«, apuntó el economista turco, que dirige la AIE desde hace un año.

Insistió también que la reducción del sector del carbón será inevitable si no se desarrollan tecnologías limpias o de captación de las emisiones, pero se opuso a «meter a todos los combustibles fósiles en el mismo saco». Aunque el estudio presentado por el Consejo Mundial de Energía predice un enorme aumento de la eólica y la solar en la generación mundial de electricidad desde el 4% actual hasta una horquilla entre el 20% y el 39% en 2060, Turquía en concreto espera también relanzar su programa nuclear en este congreso.

Es posible que en la reunión entre el presidente ruso, Vladímir Putin, con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, un nuevo gesto de acercamiento entre ambos países, enfrentados hasta agosto pasado, se haya abordado el desbloqueo del proyecto del primer reactor nuclear de Turquía, que se halla en construcción en la localidad de Akkuyu bajo un contrato con la empresa rusa Rosatom. Las obras, que ya han suscitado reiteradas protestas de los movimientos ecologistas turcos, se habían ralentizado o congelado durante la crisis diplomática que enfrentó a Moscú y Ankara durante el año pasado por el derribo de un avión ruso en la frontera sirioturca.

Eficiencia desde el año 2000

Según los datos de la AIE, las medidas de eficiencia energética han permitido ahorrar un 13% del consumo desde el año 2000. El ritmo de progresión de esa eficiencia ha avanzado, como lo pone en evidencia el hecho de que la intensidad energética mejoró un 1,8% en 2015 pese al abaratamiento del petróleo, después de haberlo hecho un 1,5% en 2014 y un 0,6% de media anual entre 2003 y 2013, pero la AIE puso el acento en que sigue siendo insuficiente. Para cumplir los objetivos que se ha fijado la comunidad internacional en la limitación del calentamiento climático y poner el mundo en una senda sostenible, la intensidad energética mundial tendría que crecer a una cadencia del 2,6% anual.

Las ganancias en intensidad energética fueron más pronunciadas en países emergentes, y muy en particular en China, donde en 2015 el incremento fue del 5,6%, comparado con el ritmo anual del 3,1% en la década pasada. Una de las principales consecuencias fue que la demanda energética en China el pasado año subió sólo un 0,9%, la cifra más baja desde 1997, y eso aunque su producto interior bruto (PIB) aumentó un 6,9%. Sin la contribución del gigante asiático, la mejora de la intensidad energética a escala global se hubiera quedado en el 1,4% en 2015.

Si se sumaran los resultados obtenidos gracias a las medidas de eficiencia energética de los miembros de la AIE, que reúne a los principales consumidores del mundo desarrollado, y de China, en 2014 se evitó la emisión de 2.700 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2), un 15% de las de ese grupo. La inversión en esas medidas dentro de la AIE se incrementó un 6% el pasado año para llegar a 221.000 millones de dólares, y en torno a la mitad se dirigió a la vivienda, donde la progresión anual fue del 9%.

Los autores del estudio señalaron la importancia de las políticas que imponen reglas de eficiencia, que por ejemplo cubrieron el 74% de los vehículos nuevos vendidos en el mundo en 2015, y que han conducido a unas mejoras del 23% desde 2005 En el transporte rodado (coches y camiones), los ahorros en 2015 representaron 2,3 millones de barriles de petróleo diarios, en torno al 2% de la demanda global. De acuerdo con la AIE, si todos los países adoptaran los estándares más exigentes, esa cifra prácticamente se duplicaría, para representar 4,3 millones de barriles diarios.

El PP se compromete con un Renove para la cogeneración mientras Ciudadanos lo encuadra en un pacto de Estado energético

Javier Angulo.- Los partidos que lograron suscribir un pacto de investidura el pasado agosto han ofrecido una perspectiva esperanzadora para la cogeneración en caso de formarse Gobierno. El Plan Renove, aspiración del sector que está contenida en la Ley del Sector Eléctrico de 2013 pero aún no desarrollada, parece contar con el apoyo de los grupos parlamentarios del PP y de Ciudadanos, aún con las manifiestas diferencias entre sus representantes. En el lado contrario Podemos, que no varió su aspiración 100% renovable.

La mesa política del Congreso Anual de Cogen España (Asociación Española para la Promoción de la Cogeneración) no contó con la presencia de la portavoz socialista de Energía en el Congreso de los Diputados, Pilar Lucio. Una ausencia totalmente comprensible e incluso esperada dado como bajan las aguas por Ferraz. A pesar de la ausencia del principal partido de la oposición, no faltó la tensión política en algunos momentos. Frente a las críticas de Ciudadanos y Podemos a las medidas puestas en marcha por el Gobierno popular en los últimos años, el PP volvió a justificar sus decisiones en la necesidad de atajar la generación de más déficit de tarifa.

Guillermo Mariscal, portavoz popular de Energía, resaltó que su partido fue el único que llevó en su programa electoral el compromiso de llevar a cabo un Plan Renove para la cogeneración. No comprometió cifras ni plazos, pero mostró su convencimiento de que el gas natural “es el futuro a corto y medio plazo” al tiempo que resaltó la infraestructura gasista existente en España. Por ello cree que, una vez logrado “un marco jurídico estable” en el sistema eléctrico, es el momento de apostar por la cogeneración y la eficiencia energética, pensando en los objetivos comunitarios para 2020. La cuestión es conocer si la sintonía será absoluta entre lo expresado desde el grupo popular y los actuales y futuros responsables ministeriales.

Su homóloga en el Congreso por Ciudadanos, Melisa Rodríguez, priorizó un pacto de Estado en materia energética para que el país defina cómo quiere garantizar su suministro. En este sentido, reprochó al PP haber tomado medidas que “han sido un palo para el sector” así como otras como la regulación del autoconsumo, “ambas realizadas desde la improvisación después de no escuchar a nadie”. Asimismo reconoció que la eficiencia energética es clave para la economía de un país y ratificó el compromiso de Ciudadanos con los objetivos comprometidos con la Unión Europea en la materia, pero no quiso respaldar explícitamente un Plan Renove para la cogeneración, algo que circunscribió a la conveniencia de alcanzar un pacto de Estado en materia energética.  

Elena Méndez, coordinadora del Área de Trabajo Territorial del grupo parlamentario de Podemos en la Comunidad de Madrid, se limitó a exponer el objetivo de un suministro energético 100% renovable como el objetivo a alcanzar en el futuro. Dentro de este discurso, si bien reconoció que es necesaria una transición para llegar a ese punto, no ofreció una solución mejor a la cogeneración para las industrias que precisan de gran cantidad de energía térmica (calor o frío) para sus procesos productivos, limitando su discurso al sector eléctrico y a un plan de ahorro energético centrado en la rehabilitación de edificios y el sector del transporte. “Hay que subordinar los intereses económicos a los intereses sociales”, sentenció respecto al cambio climático.

Punto de vista de autonomías

Los representantes de los partidos políticos también protagonizaron otros momentos del Congreso Anual de Cogen. Mención especial merece Aitor Oregi, director de Energía del Gobierno del País Vasco, que asistió a todas las sesiones del Congreso e incluso lanzó una pregunta a los diputados. El dirigente vasco lamentó que la incertidumbre que rodea al plan Renove de cogeneración esté retrasando las inversiones en un sector en el que no se ha invertido nada desde 2012. A la espera también se expresaron otras comunidades como indicó el representante de Aragón, Fernando Rivera, que señaló que el Plan Energético a 2020 prevé una potencia instalada en cogeneración de 850 megavatios, lo que supondría un incremento del 30%.

Desde la Agencia Andaluza de la Energía, Jorge Juan Jiménez Luna destacó que la cogeneración es una herramienta “básica” para el cumplimiento de los objetivos de eficiencia energética. En términos parecidos se expresó Esther Marín, directora de Energía de la Región de Murcia, que aspira a aprobar próximamente una regulación específica para el autoconsumo. Otro representante murciano, el diputado del PP en el Congreso, Teodoro García Egea, apuntó que, “después de asegurar la sostenibilidad del sistema eléctrico”, es momento de dar un paso adelante y plantear otras cuestiones como si deben financiarse mediante la tarifa eléctrica todos sus componentes actuales o favorecer a la industria “haciendo justicia” con la cogeneración.

Unas 1.600 viviendas podrán beneficiarse del plan renove de ventanas de la Comunidad de Madrid para mejorar la eficiencia energética

EFE / Servimedia.- El Gobierno regional de la Comunidad de Madrid calcula que al menos 1.600 viviendas o edificios podrán beneficiarse de la nueva edición del plan renove de ventanas, con un presupuesto de 800.000 euros, que pretende mejorar la eficiencia energética con un menor consumo gracias al cambio de este tipo de elementos. Las subvenciones pueden llegar a los 70 euros por metro cuadrado de acristalamiento y se abonarán por transferencia, según explicó el Gobierno regional madrileño.

El Ejecutivo madrileño señaló que las ventanas son una de los elementos de los edificios por los que se pierde mayor cantidad de energía, lo que puede suponer un incremento del consumo de entre el 25% y el 30% de media. Para acceder a estos incentivos, el cliente debe acudir a un instalador adherido al plan, que le hará un presupuesto y le informará sobre la posibilidad de poder acceder a las ayudas. Una vez concluidos los trabajos, la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid, con la que se suscribió un convenio, verificará que todo es correcto y será cuando el titular de la instalación reciba el importe en su cuenta bancaria.

Las ventanas a instalar deben cumplir con unas especificaciones técnicas de aislamiento determinadas y deben incorporar bandas expansivas en su instalación. Además, el incentivo no podrá superar el 25% del coste elegible, ni aplicarse a superficies inferiores a dos metros cuadrados de acristalamiento. Por otro lado, en esta edición también se subvencionará la mejora del aislamiento de cubiertas de las viviendas unifamiliares. Explicó que el objetivo es «emplear este material para mejorar el aislamiento térmico de las viviendas que se construyeron mayoritariamente entre 1960 y 1979, reduciendo así su transmitancia térmica, aumentando el confort y habitabilidad en el interior y reduciendo así la demanda de energía para climatización y, consecuentemente, el consumo energético y las emisiones de CO2 del edificio».

Las ayudas ascenderán a 200 euros por vivienda, salvo que se supere el 25% del coste elegible, en cuyo caso la cuantía del incentivo será del 25% del coste. En el caso de las viviendas unifamiliares, el incentivo de 200 euros se percibirá si se actúa sobre el cerramiento vertical o sobre la cubierta. Si la actuación se realiza sobre ambos elementos, la ayuda será de 400 euros por vivienda.

Boadilla del Monte destina 2 millones de euros al alumbrado de la urbanización Olivar de Mirabal

EFE.- La Junta de Gobierno de Boadilla del Monte (Comunidad de Madrid) aprobó el expediente de contratación y los pliegos para la adjudicación de las obras de renovación del alumbrado público de la urbanización Olivar de Mirabal con un coste cercano a los 2 millones de euros. El cambio responde a la necesidad de adaptar dicho alumbrado a la normativa electrotécnica de baja tensión, optimizar el consumo energético y retirar todas las luminarias de vapor de mercurio, explica el Ayuntamiento.

De este modo, se cambiarán más de 500 luminarias y sus correspondientes báculos por otras de mayor aprovechamiento del flujo luminoso adaptadas para lámparas de tecnología LED, de mayor eficiencia energética, resistentes a la corrosión y antivandálicas. El ahorro energético será de un 60% para un presupuesto de licitación superior a 1.800.000 euros, señala el Consistorio. Además de las luces se cambiarán las conducciones y el cableado así como los centros de mando, introduciendo el sistema de telegestión para controlar la red telemáticamente. El sistema identifica las averías y permite modificar los horarios de encendido por circuitos y contabilizar de forma efectiva los consumos reales.

Los cogeneradores celebran el apoyo de la Comisión Europea a su actividad

Europa Press.- La Asociación Española de Cogeneración (Acogen) mostró su satisfacción con la respuesta emitida por la Comisión Europea acerca de la actividad de cogeneración, a la que el Ejecutivo comunitario reconoce su contribución a la eficiencia energética y a la productividad de la industria. A comienzos de julio, los eurodiputados de ALDE, Carolina Punset, Javier Nart y María Teresa Giménez Barbat preguntaron a la Comisión Europea sobre la contribución y evolución de la cogeneración al ahorro de energía en la Unión Europea, explica Acogen.

La pregunta ya ha sido respondida por el comisario Miguel Arias Cañete, en unos términos que tanto el sector europeo de la cogeneración como sus industrias asociadas valoran «positivamente, tanto por la información incluida como por sus directrices de acción política». La pregunta de los europarlamentarios señalaba el papel clave de la cogeneración para lograr el objetivo de ahorrar el 20% de la energía para el año 2020, establecido en la Directiva 2012/27/UE de eficiencia energética, y se interesaba por su evolución en la Unión Europea, mencionando la situación en España, donde 350 de las 1.000 instalaciones existentes han parado.

Retroceso progresivo de la cogeneración

«La respuesta ha puesto de manifiesto la importancia de los ahorros de energía primaria y de la cogeneración, así como el seguimiento que está haciendo la Comisión Europea, que ha detectado un retroceso del 1% anual de la cogeneración en la Unión Europea en el periodo 2005-2013″, señala Acogen. La Comisión, explica, insta a revertir esta situación de retroceso, dadas las aportaciones de la cogeneración a la eficiencia y a la productividad industrial. Asimismo, la Comisión confirma estar analizando los estudios de Potenciales de Cogeneración de alta eficiencia que exige la normativa y que le han remitido los Estados miembros.

Las compañías eléctricas se muestran partidarias de reformar o buscar alternativas al bono social de la luz

Europa Press.- Las eléctricas son partidarias de reformar el esquema de funcionamiento del bono social de la luz o de buscar alternativas de protección a los consumidores vulnerables que acaben con las ineficiencias del modelo actual. Las compañías no precisan si recurrirán el nuevo reparto de la financiación del bono para 2016, si bien fuentes jurídicas indicaron que es probable que sí adopten esta decisión por una cuestión de coherencia con su propia estrategia judicial, por la que denuncian cada uno de los repartos anuales.

Frente al actual bono social, Endesa propone tres fondos distintos para proteger a los consumidores vulnerables, los dos primeros en sustitución del actual mecanismo, y el tercero centrado en la eficiencia energética y destinado a financiar mejoras en viviendas en situación de pobreza energética. Endesa, que asegura que el 97% de sus clientes están cubiertos por los más de 110 convenios de colaboración firmados con ayuntamientos y autonomías, propone que el primero de los fondos funcione de forma parecida al bono social, pero vinculando la ayuda a la renta y no a los criterios actuales.

El segundo fondo tiene como objetivo cubrir a clientes que se encuentren en una situación de pobreza energética y no puedan hacer frente a la factura de electricidad. Este fondo cubriría el 100% del recibo. La eléctrica propone financiar el primer fondo a través de la tarifa eléctrica y de los Presupuestos Generales del Estado, mientras que en el segundo también se contaría con aportaciones de los ayuntamientos. El tercero correspondería a todos los suministradores energéticos y correspondería al actual Fondo Nacional de Eficiencia Energética.

Gas Natural Fenosa también se muestra partidaria de reformar el bono social. Su consejero delegado, Rafael Villaseca, ya indicó que sería bueno modificar el enfoque actual de esta ayuda para que tuviese «factores más ligados» a las situaciones de pobreza energética, en vez de basarse en índices genéricos. Por su parte, Iberdrola calcula que ya protege a prácticamente el 99% de sus clientes residenciales de la suspensión del suministro eléctrico o gas por impagos de factura mediante los diversos convenios con Administraciones Públicas y ONG.

La compañía defiende una estrategia de protección del consumidor vulnerable centrada en la colaboración con las administraciones públicas en función de las políticas que establezcan las mismas en cada caso. Desde julio de 2015, Iberdrola ya ha firmado 38 convenios con comunidades autónomas, ayuntamientos y ONG para la protección de estos clientes. La protección es de aplicación a todos aquellos consumidores que tengan contratado el suministro eléctrico o de gas de su vivienda habitual con Iberdrola y que estén considerados clientes en situación de vulnerabilidad.

Leroy Merlin se une a I+D Energía para promover la implantación de las renovables en los hogares

Europa Press.- Leroy Merlin firmó un acuerdo a nivel nacional con I+D Energía para promover la implantación de energía renovables en los hogares españoles. Gracias a esta colaboración, los clientes de Leroy Merlin podrán acceder a soluciones y productos sostenibles, además de un asesoramiento personalizado para optimizar al máximo el ahorro energético en la vivienda.

Leroy Merlin creará, de la mano de I+D Energía, espacios expositivos donde el cliente podrá comprobar de primera mano las ventajas de la instalación de este tipo de tecnología respetuosa con el medio ambiente. Estos espacios contarán con muestras del acabado final del montaje de placas solares térmicas. Ambas compañías ya mantenían un acuerdo para 8 tiendas en Andalucía, que ahora se irá ampliando paulatinamente al resto del territorio nacional gracias a la buena aceptación por parte de los consumidores.

De esta forma, I+D Energía se convierte en partner especializado en materia de energía renovable de Leroy Merlin España, lo que supone «un hito muy importante para la trayectoria de I+D Energía que da un paso más como referente en el sector», según Isidro Reguera Gil, gerente de la empresa andaluza. Por su parte, Carlos Fernández, director de mercado de Leroy Merlín España, ha recalcado que «nuestro compromiso es fomentar hábitos de consumo saludables y sostenibles en el hogar proporcionando tanto formación como productos. Es lo que nos están demandando y nosotros debemos ser capaces de ofrecerles un catálogo de calidad y que inspire confianza».

Según el Observatorio del Hábitat de Leroy Merlin, los españoles se preocupan cada vez más porque sus hogares sean sostenibles, haciendo un uso eficiente de los recursos naturales y optando por fórmulas de ahorro energético en el hogar, con el consecuente beneficio económico para las familias. Este estudio muestra que un 66% de los hogares están altamente interesados en adoptar hábitos y soluciones sostenibles en la vivienda. Esta preocupación por el medio ambiente se ve reflejada en la implementación de equipamiento sostenible en los hogares. Así, el 63% de los hogares españoles utiliza bombillas LED.

El Gobierno de Cantabria convoca ayudas para energías renovables y eficiencia energética

EFE.- El Gobierno regional ha publicado la convocatoria de subvenciones para actuaciones de energías renovables y ahorro y eficiencia energética en Cantabria, por importe de 1.750.000 euros.

Según se publica hoy en el Boletín Oficial de Cantabria, las subvenciones se dirigen a inversiones en energías renovables y ahorro y eficiencia energética por parte de personas físicas o jurídicas en el ámbito de Cantabria.

Se requiere la aplicación de tecnologías de solar térmica de baja temperatura, solar fotovoltaica, minieólica, biomasa térmica o geotermia en el caso de las energías renovables.

En ahorro y eficiencia energética, se circunscribe a la renovación de instalaciones de iluminación por tecnología led y sistemas de control y regulación de la iluminación, a puntos de recarga de vehículos eléctricos, o a microcogeneración.

El importe máximo de la convocatoria será de 1.750.000 euros y la cuantía de la subvención será igual al 40 % del coste elegible de las inversiones ejecutadas, excluido el IVA y demás impuestos derivados.

El plazo de presentación de solicitudes será de un mes a partir de la fecha de publicación del extracto de la convocatoria en el Boletín Oficial de Cantabria.

Serán subvencionables las inversiones realizadas entre el 1 de enero de 2016 y el día en que finalice el plazo de presentación de solicitudes, ambos inclusive.

Todas las inversiones deben estar facturadas y pagadas íntegramente dentro de ese período.

Las solicitudes se presentarán en el Registro auxiliar de la Secretaría de Innovación, Industria, Turismo y Comercio (Edificio del Gobierno en el Parque Científico y Tecnológico de Cantabria), o en cualquiera de los lugares establecidos en la ley.

Asimismo, podrán presentarse a través del Registro Electrónico Común de la Administración de Cantabria en la dirección electrónica https://sede.cantabria.es/.

Andalucía ahorra 5,3 millones al año en consumo de energía en sus edificios

EFE.- La administración andaluza ha ahorrado en consumo energético más de 5,3 millones al año gracias a las actuaciones de eficiencia energéticas y el uso de renovables llevadas a cabo en edificios públicos como hospitales, residencias de ancianos y sedes administrativas.

Según ha informado en un comunicado la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio, gracias a la Red de Energía de la Junta (REDEJA), cuya gestión se realiza a través de la Agencia Andaluza de la Energía se han rehabilitado y mejorado energéticamente hospitales, residencias de mayores y edificios administrativos.

Esta entidad firmó dos convenios de coinversión para ejecutar actuaciones de ahorro y eficiencia energética, por un lado, en centros hospitalarios del Servicio Andaluz de Salud (SAS) y, por otro, en edificios administrativos gestionados por la Dirección General de Patrimonio.

Se han realizado inversiones por algo más de 18 millones para rehabilitar energéticamente doce hospitales: Hospital de Jerez en la provincia de Cádiz; el Hospital Valle de los Pedroches (Pozoblanco) e Infanta Margarita (Cabra), en la provincia de Córdoba; el Hospital de Santa Ana (Motril) y el de Baza, en la provincia de Granada.

En la provincia de Huelva se han acometido actuaciones en el Infanta Elena y en el Hospital de Río Tinto; en la de Jaén, en los Hospitales de San Juan de la Cruz (Úbeda) y en San Agustín de Linares; en Málaga en el Hospital Comarcal de la Axarquía, y por último, en la provincia de Sevilla, en el Hospital del Valme y en el de la Nuestra Señora de la Merced (Osuna).

Se han realizado actuaciones de eficiencia energética y de implementación de fuentes de energía renovable que abarcan sustituciones de calderas por otras de mejor rendimiento, instalaciones para el calentamiento de agua caliente sanitaria con captadores solares térmicos, calderas de biomasa, sistemas de cogeneración y sustitución de plantas enfriadoras.

Las mejoras llevadas en estos doce edificios van a generar un ahorro de energía primaria equivalente al consumo de más de 3.171 viviendas y 3,1 millones de euros en la factura energética.

Además, se consigue una reducción de 9.953 toneladas emisiones de CO2 al año, según la Consejería.

Respecto al convenio de coinversión con la Consejería de Hacienda y Administración Pública, se han invertido 6,2 millones para rehabilitar energéticamente tres edificios administrativos (Torretriana de Sevilla, Edificio Múltiple de Málaga y Edificio Múltiple de Almería) mediante actuaciones que van desde la mejora del aislamiento de la fachada y la cubierta, cambio de ventanas, sistemas de cogeneración o sustitución de plantas enfriadoras.

Gracias a esto, se genera un ahorro anual de 357.860 euros en la factura energética de estos edificios y un ahorro de energía primaria equivalente al consumo de más de 727 viviendas.

En el marco del contrato centralizado de suministros eléctricos, se han ejecutado otras 202 actuaciones de mejora que lograrán un ahorro económico anual de 1,9 millones en edificios como el Hospital de Montilla o el Complejo hospitalario de Jaén, entre otros.

Solo el 1% de los hogares dispone de excelencia energética, según la inmobiliaria Donpiso

Europa Press.- Apenas el 1% de las viviendas en España presenta la máxima calificación A en su certificado energético, mientras que solo el 16% obtiene una calificación entre A y D. Así lo ha comunicado la red inmobiliaria donpiso, que asegura que los edificios españoles disponen de un margen de mejora de hasta el 50%.

El pasado 1 de junio se cumplieron tres años desde la obligatoriedad de que en todos los procesos de compraventa y alquiler de viviendas y edificios se emitiese un certificado de eficiencia energética, en el que se evalúa el nivel de excelencia del comportamiento energético de la vivienda en función de siete niveles comprendidos entre la A y la G.

La inmobiliaria ha advertido en un comunicado que hasta el 42% de las casas de nueva construcción presenta un certificado de la categoría E o inferior.

El subdirector general de donpiso, Emiliano Bermúdez, ha manifestado que España debe ser «ambiciosa» en la adecuación de los hogares a los estándares de eficiencia energética, no solo por el ahorro de energía sino también por «el que supondrá a las familias en las facturas de sus suministros».

De esta manera, el correcto acondicionamiento de una vivienda con un certificado de eficiencia energética de categoría A producirá un ahorro de hasta el 90% de la energía consumida respecto a una catalogada con el nivel G, mientras que una de clase B gastará un 75% y una de clase C un 35% menos.

Sin embargo, donpiso asegura que uno de cada dos españoles desconoce la existencia del certificado energético y que el 65% de los que lo conocen no lo tendría en cuenta a la hora de comprar una vivienda.

Para fomentar la concienciación de la ciudadanía, el Gobierno ha propuesto descuentos de hasta un 20% en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) dependiendo de su grado de eficiencia energética de los edificios.

Además, publicitar la venta o alquiler de un piso sin el certificado energético correspondiente supone una multa para el vendedor o el arrendatario de hasta 600 euros. Asimismo, falsear la información o actuar como agente certificador sin contar con la titulación se castiga hasta con 6.000 euros.

Viviendas anticuadas y poco eficientes

Un problema al que se enfrentan los 25 millones de viviendas españolas en relación con la eficiencia energética es su antigüedad, que incrementa significativamente la inadaptación de los hogares a los requisitos energéticos.

En este sentido, el 25% de las viviendas tiene más de 50 años y el 58% de los edificios españoles se ha construido sin ningún criterio de eficiencia. De hecho, el 90% de las viviendas es anterior a la aplicación del Código Técnico de la Edificación del año 2006.

«Si queremos estar a la altura del potencial de nuestro mercado inmobiliario hemos de ser también un ejemplo en materia energética», ha alertado Bermúdez.