Entradas

La Comisión Europea presentará una reforma energética para cumplir sus metas climáticas 2030

EFE.- La Comisión Europea (CE) presentará este miércoles un amplio paquete legislativo para garantizar entre 2020 y 2030 el impulso de las energías renovables en la Unión Europea (UE), reforzar la eficiencia energética y regular el mercado interior de energía.

El llamado «paquete de invierno», que se espera apruebe mañana el colegio de comisarios de la CE, busca cumplir tres objetivos de la UE para 2030 recogidos en el Acuerdo de París: reducir al menos un 40% las emisiones contaminantes (respecto a 1990), elevar la cuota de energías renovables por encima del 27% y mejorar al menos otro 27% la eficiencia energética.

La nueva legislación, que abarca un millar de páginas, responde, entre otras razones, a que la UE no alcanzará sus metas medioambientales para luchar contra el cambio climático si sigue en la misma senda, según los cálculos del Ejecutivo comunitario.

Uno de los puntos fuertes de la reforma de la CE, que el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, persigue proteger las ayudas a los proyectos de energías limpias para blindarlas en caso de eventuales crisis económicas, tras comprobar que la inversión en renovables en Europa en 2015 fue un 80% menor que la registrada en 2010, según datos de la CE.

El apartado dedicado a las renovables, como herramienta esencial para avanzar en la transición energética hacia una economía sin carbono en 2050, también permite los llamados «mecanismos de capacidad», es decir, sistemas de reserva (como una central térmica de gas) que permanece apagada pero de guardia para funcionar en caso de que no alcance la fuente principal de generación (eólica o solar, por ejemplo).

Se trata de uno de los puntos más criticados por los movimientos ecologistas, que consideran que la reforma de la CE es poco ambiciosa en general y, critican en particular los mecanismos de capacidad pues entienden que validan, de forma indirecta, las inversiones en combustibles fósiles llamadas a desaparecer.

Otro de los aspectos destacados del nuevo arsenal legislativo comunitario será el fomento del autoconsumo de los particulares.

La CE propone que se pueda volcar a la red el excedente energético a un precio determinado y vender el sobrante a otro consumidor o al mercado eléctrico.

Además, no se considerará productores de energía y por tanto tendrán un trato diferenciado quienes produzcan anualmente hasta 10 MWh, en el caso de los hogares, y hasta 500 MWh, en el de las empresas.

Según un borrador de la nueva legislación, la propuesta abarcará también la eficiencia energética, que se aplicará tanto a edificios -en sistemas de calefacción y de enfriamiento- como a la mayoría de los electrodomésticos que se comercialicen en la UE, entre otros puntos.

El «paquete de invierno» también favorecerá las interconexiones eléctricas, el incremento de las renovables en calefacción o un aumento del peso de los biocombustibles de segunda generación en el transporte.

Según ha adelantado Cañete, quien califica la reforma de «revolución total», esta inyectará 190.000 millones de euros a la economía y creará 900.000 empleos, pero necesitará una inversión anual de 379.000 millones de euros de inversión a partir de 2021 para alcanzar los objetivos climáticos de la UE.

Una vez adoptado por los comisarios, el paquete legislativo tendrá que ser aprobado también por el Parlamento Europeo (PE) y por el Consejo Europeo, donde están representados los 28 Estados miembros de la UE.

Endesa suministrará electricidad y gas a la Universidad de Santiago por 4 millones de euros

EFE.- La firma de energía Endesa suministrará electricidad y gas a los centros de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) por valor de cuatro millones de euros durante doce meses, informó hoy la citada empresa.

El contrato prevé suministrar unos 21,5 gigavatios hora de energía eléctrica y otros 28,5 gigavatios hora de gas, según el acuerdo que podría ser prorrogado si ambas partes acceden a ello, señala Endesa en un comunicado.

El compromiso prevé, además, que Endesa ofrezca a la USC «asesoramiento en eficiencia energética» mediante un equipo de profesionales expertos en «optimización energética».

Destaca que la USC «está desarrollando un esfuerzo relevante» en materia de optimización de recursos energéticos, y apunta que el asesoramiento afectará al conjunto de instalaciones.

Endesa subraya que dispone de «amplia experiencia en el suministro a universidades» y apunta que ya abastece a «más de treinta en España».

Asimismo, indica que «es la primera compañía eléctrica española» y que dispone de una cuota de mercado en Galicia que alcanza «el 37% del suministro industrial de luz y el 34% del abastecimiento de gas».

Brufau (Repsol): «Todas las opciones energéticas deben permanecer abiertas ante los retos de la demanda»

Europa Press.- El presidente de Repsol, Antonio Brufau, ha afirmado que «todas las opciones energéticas deben permanecer abiertas» para hacer frente a los retos de demanda de energía que se presentarán en el futuro.

En la apertura del ‘Energy: Political Economy and Sustainable Development’ organizado por CECME, Brufau señaló que en el horizonte de 2040 la demanda energética aumentará un 40% debido al crecimiento de la población, y subrayó que «ante este reto ninguna energía es prescindible».

El presidente de Repsol indicó que, «más allá de las tensiones» geopolíticas derivadas de la situación de los países emergentes o las políticas de la OPEP, la «cuestión fundamental» será garantizar el acceso a fuentes de energía «asequibles y viables» para garatizar un crecimiento económico y sostenible.

Brufau destacó que las empresas energéticas «tienen mucho que decir» para hacer frente a estos retos y señaló la importancia del desarrollo tecnológico para hacer una energía «más eficiente y sostenible».

A este respecto, Brufau, que subrayó que energía y sostenibilidad son dos «conceptos unidos», indicó que el desarrollo tecnológico «debería convertirse en uno de los vectores de colaboración público-privada» a través del I+D+i.

Guipúzcoa dispondrá en enero de un observatorio de pobreza energética

EFE.- El diputado de Medio Ambiente de Guipúzcoa, José Ignacio Asensio, anunció que su departamento presentará en enero un nuevo observatorio de la pobreza energética. Asensio avanzó esta propuesta en unas jornadas de energía organizadas por la Diputación de Guipúzcoa, en el que ha asegurado que para luchar contra la pobreza energética «hay que dar pasos hacia la descentralización del sistema energético actual y hacia la reducción de la dependencia energética».

El observatorio, que será «una pieza clave para la lucha contra la pobreza energética», ofrecerá indicadores y datos sobre este problema y sus causas y dispondrá de recursos informativos y documentales para la planificación en este ámbito. Esta iniciativa persigue también «sensibilizar a la ciudadanía» sobre la pobreza energética que, según sus datos, afecta a 2 de cada 10 hogares guipuzcoanos. En el transcurso de estas jornadas la Diputación expuso los resultados del programa Argitu y varios expertos abordaron asuntos como la gobernanza climática. También se organizó una feria de la energía en la que se exhibieron sistemas reales para el ahorro y la eficiencia energética, como los coches eléctricos, los suelos radiantes de baja temperatura o la iluminación LED.

Vitoria se adhiere al manifiesto por la eficiencia energética en la construcción de Passivhaus

EFE.- Vitoria se ha sumado al manifiesto por la eficiencia energética en la edificación promovido por la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP). La edición de este año de la conferencia organizada por PEP se marcó como principal objetivo visibilizar la importancia de la Administración y sus acciones en la transición hacia un nuevo modelo de edificación, así como en la reducción del CO2 vinculada a los edificios.

La teniente de alcalde de Vitoria, Itziar Gonzalo, firmó este documento «que concuerda con las políticas energéticas en el ámbito del urbanismo y del medio ambiente que impulsa el Ayuntamiento en la transición hacia una ciudad moderna y más respetuosa con el entorno». «Mejorar el consumo y las emisiones de la energía en los edificios son uno de los actuales retos a los que tenemos que responder, tal y como nos comprometimos en la cumbre del clima de París», ha añadido Gonzalo. En el manifiesto institucional al que Vitoria se ha adherido se destaca que el consumo de los edificios supone un gran gasto para las familias, especialmente las más vulnerables, así como una pérdida de confort y de salud.

La Universidad de Sevilla analizará las reformas energéticas que se han realizado en viviendas públicas de Andalucía

EFE.- La Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía y la Universidad de Sevilla han firmado convenios de colaboración para analizar los resultados de las obras de rehabilitación energética que se llevaron a cabo en los inmuebles del parque público autonómico. El fin de estos análisis es conocer los resultados reales de las obras y los beneficios que están reportando a las familias que residen en esas viviendas, según la Consejería.

Los convenios implican a las escuelas técnicas superiores de Ingeniería, Arquitectura e Ingeniería de la Edificación y en cada uno de estos centros se están constituyendo equipos de trabajo formados por unas 15 personas, entre profesores, becarios y técnicos de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA). En 8 de los edificios en los que se intervino, un total 772 viviendas, se incorporaron equipos de seguimiento para conocer el comportamiento interior de los inmuebles, antes y después de las obras. Los datos recogidos por los aparatos de monitorización instalados son los que ahora analizarán los equipos de trabajo.

Las actuaciones de AVRA se vienen realizando desde 2014 tras la aprobación por parte de la Junta de Andalucía de un decreto de impulso a la construcción sostenible. Dichas obras consistieron en la mejora de las envolventes de los edificios residenciales, el cambio de ventanas de las viviendas y de los espacios comunes o el tratamiento de cubiertas y fachadas con materiales aislantes. Actualmente, la Consejería está preparando otros tres proyectos piloto de monitorización en edificios de viviendas situados en Áreas de Regeneración y Renovación Urbana (ARRU) en los municipios de Puerto Real (Cádiz) y Morón de la Frontera (Sevilla), con un total de 330 viviendas que están siendo rehabilitadas.

Passivhaus muestra las últimas experiencias de eficiencia energética en el sector de la construcción

EFE.– La 8ª Conferencia Española Passivhaus, que por primera vez se celebró en Pamplona, mostró las últimas experiencias sobre eficiencia energética en el sector de la construcción. La iniciativa quiso así satisfacer el progresivo interés social por este tipo de construcción más respetuosa con el medio ambiente y que facilita en los hogares un importante ahorro energético.

Entre las experiencias que se mostraron en el marco de Passivhause está Ecohouse, empresa navarra especializada en construcción pasiva o de consumo de energía casi nulo con estructura de madera y materiales ecológicos. Ecohouse expuso los proyectos que desarrolla. Entre ellos destaca el edificio dotacional construido en madera y de consumo casi nulo en Mendillorri, el primer nZEB (nearly Zero Energy Building) de Navarra, impulsado por el Ayuntamiento de Pamplona y adjudicado a Ecohouse junto a Egoín y ByE arquitectos.

Juncker quiere excluir a las tostadoras y los secadores del etiquetado energético para no caer en la sobrerregulación

EFE.- El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, pretende dejar fuera de un paquete legislativo sobre etiquetado de eficiencia energética objetos que no presentan ahorros muy ventajosos y cuyo exceso de regulación podría ser percibido como «intrusivo» por los ciudadanos. «La Unión Europea no debería ser intrusiva y regular cada aparato del hogar», sostiene Juncker. En la Unión Europea existen más de 40 regulaciones sobre el etiquetado energético, muchos de los cuales deben revisarse en el actual mandato de la Comisión (2014-2019).

El presidente de la Comisión Europea pretende así que la nueva legislación sobre el etiquetado de productos según su ahorro energético, que la Comisión anunció el pasado abril, dejar fuera a utensilios que no generan un gran impacto en el medioambiente como tostadores y secadores. Sí entrarán en el paquete legislativo sobre el etiquetado las cocinas eléctricas, los secadores de manos, los sistemas de control y automatización de los edificios, los paneles solares y los contenedores de refrigeración, entre otros.

Hasta ahora un grupo de expertos era el que determinaba qué productos entraban o salían de esas listas, de modo que el planteamiento «político» de Juncker supone una «ruptura», agregó la misma fuente. Así, si algún comisario se opone a este nuevo enfoque, Juncker le pedirá que sea quien se responsabilice de la decisión y que asuma el desgaste público, de forma que éste no recaiga sobre la Comisión Europea.

Las pymes podrían ahorrar un mínimo de 2.000 euros al año con medidas de eficiencia energética según Endesa

Redacción / Agencias.- Las pymes españolas podrían ahorrar un mínimo de 2.000 euros al año adoptando medidas de eficiencia energética, según el informe Endesa sobre Comportamiento Energético de las Empresas Españolas 2016, realizado entre más de 2.000 empresas. Según el estudio, un 81% de las pymes españolas no han puesto en marcha medidas de eficiencia energética, lo que da una muestra de que «hay un amplio recorrido de mejora», afirmó José Carlos Fernández Rey, responsable de Servicios de Valor Añadido para Empresas de Endesa.

En concreto, el sector industrial es el que más podría ahorrar, con un mínimo de 2.400 euros al año, seguido del agrario, con ahorros por encima de los 2.100 euros anuales, y del terciario, con ahorros mínimos de 2.000 euros anuales. Fernández Rey destacó la importancia de «la conciencia» del uso razonable de la energía y de la implantación de sistemas de gestión energética. Así, una de las principales medidas para mejorar el comportamiento energético es el ajuste y optimización de la potencia contratada, que podría llevar a las pymes a ahorrar una media de 800 euros anuales e incluso más de 2.000 euros para el 20% de los casos.

Otro foco importante de ahorro radica en la iluminación eficiente, ya que la sustitución de luminarias antiguas por otras con tecnología LED permitiría ahorrar más de 1.200 euros al año de promedio a las empresas, con una recuperación de la inversión, en el 46% de los casos analizados, en menos de 4 años. Además, un 68% de las empresas españolas no práctica un control sobre los denominados consumos fantasmas, aquella energía que se consume sin necesidad, como las pantallas de ordenadores encendidas sin actividad, el aire acondicionado activado cuando no es necesario, o la iluminación en garajes de noche sin presencia de coches. El control de estos consumos podría ahorrar unos 1.400 euros al año.

El informe atribuye esta «ineficiencia energética generalizada» al desconocimiento que las pymes tienen de su propio consumo y a las limitaciones para la inversión en instalaciones y nuevos equipos que mejoren las prestaciones de los actuales. Junto a esto, el 78% de las pymes declara no disponer de equipos que compensen la energía reactiva, una energía que generan los tubos de algunos motores o fluorescentes y que está penalizada por el sistema eléctrico. Esta energía reactiva se evita con la instalación de baterías condensadoras que permitirían ahorrar 400 euros anuales.

De esta manera, aplicando todas estas medidas, las empresas podrían reducir en un 20% su consumo energético. Asimismo, un 26% de las empresas analizadas por la energética presentaban un potencial de ahorro incluso superior. Asimismo, invertir en ahorro energético no sólo fomenta la competitividad de las pymes, sino que además supone un beneficio para el medio ambiente, con una reducción de sus emisiones hasta en un 26%, como es el caso del sector terciario, un 20% en el industrial, o un 15% en el agrario.

Nadal aboga por un pacto de Estado sobre energía “más allá de las ideologías y desde el sentido común”

Redacción / Agencias.- El secretario de Estado de Energía en funciones, Alberto Nadal, reclamó un pacto de Estado en materia energética sobre unas bases «de sentido común» que «transcienden las ideologías» y que garantice un suministro a precios adecuados que permitan a la economía española ser competitiva y alcanzar los objetivos marcados en la lucha contra el cambio climático, con un marco regulatorio que aporte la estabilidad necesaria para abordar inversiones a largo plazo.

«Todas estas deberían ser las bases sobre las que se debería asentar un pacto de Estado de la energía, ya que las decisiones de inversión que deben de tomar las empresas son a largo plazo. Estos principios trascienden a la ideología, son de sentido común», aseguró Nadal. El secretario de Estado citó entre esas «bases» la necesidad de avanzar en las interconexiones y en la eficiencia energética, y en cumplir los objetivos de España en la lucha contra el cambio climático de forma «sensata». «Son principios que deberíamos compartir más», ha subrayado tras destacar que los temas energéticos deben apoyarse en esas bases, más allá de una legislatura, para contribuir también a la recuperación económica y la creación de empleo.

Nadal defendió aprovechar al máximo todos los activos del sistema energético, por lo que consideró que España no se puede permitir cerrar las centrales nucleares “porque sí”, ya que prescindir de ellas elevaría el coste de generación entre un 25-30% y además habría que sustituirlas por carbón y gas. «Una cosa es vigilar la seguridad al máximo y otra cerrar un activo del sistema. Así que lo que dice el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) va a misa. Lo que tenemos construido hay que exprimirlo al máximo, ya que no hacerlo supone un coste intolerable para el sistema», advirtió Nadal.

El dirigente señaló entre esos «pilares» el necesario aumento de las interconexiones de España, tanto en gas como en electricidad, que deberían ser «un tema de Estado» y sin las que no se puede avanzar hacía un verdadero mercado único europeo de la energía. También destacó su importancia para que España pueda cumplir con los objetivos renovables, por lo que consideró “necesario” contar también con el compromiso de la Unión Europea de que va a respaldar el desarrollo de las interconexiones energéticas . “El compromiso de España será más alto cuantas más interconexiones tengamos”, aseveró.

«La mejor prueba de que no existe un mercado energético único es que en cada país el precio de la electricidad y gas es diferente en cada uno. Vamos avanzando y hemos progresado mucho, se ha hecho de las interconexiones centro del debate. Pero hay que seguir, ya que nosotros somos los principales interesados y cualquier Gobierno debe hacer de ello un tema de Estado», manifestó el responsable de Energía.

Nadal señaló que España está en la senda para cumplir con el objetivo del 20% de consumo energético renovable en 2020 que falta un «pequeño empujón» que se hará «con inteligencia». Nadal subrayó que España está bien posicionada para el desarrollo de las tecnologías que deberían «ser las ganadoras de la revolución tecnológica», la eólica y la solar, pero advirtió que la introducción de las renovables debe ser de manera «sensata», midiendo esfuerzos y costes.

Por ello, el dirigente abogó por un sistema que permita que las empresas compitan y en el que la que tenga mejor tecnología y precio «sea la que en última instancia consiga construir el parque». «Tenemos que tener claro también cuál es la cantidad que queremos introducir e ir analizando continuamente cuáles son las tecnologías que son más baratas”, argumentó.

El gran error del pasado fue el descontrol, no tener claro ni las cantidades ni los mecanismos ni saber era la cantidad máxima que se podría introducir», criticó Nadal tras recordar que España pagó al resto del mundo la curva de aprendizaje de muchas renovables, principalmente en el desarrollo de tecnologías como la fotovoltaica, cuando se instalaron de forma masiva placas a precios muy superiores a los actuales ya que el coste de producir un megavatio se redujo 14 veces desde 2007, algo que no se puede «volver a repetir».