Entradas

Energía desarrollará un «amplio» plan de eficiencia energética para comercios

EFE.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ha avanzado hoy que su departamento va a desarrollar, junto al Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), un «amplio» plan de eficiencia energética para locales comerciales.

Nadal -que ha participado hoy en un almuerzo con el secretario de Turismo de México, Enrique de la Madrid, en el marco de Fitur- ha explicado que el plan pretende mejorar los actuales sistemas de iluminación y sustituirlos por otros más eficientes de tecnología LED.

El programa contará también con fondos para mejorar los sistemas de calefacción y aire acondicionado y el aislamiento de los establecimientos, porque -según Nadal- «los locales pierden una gran cantidad de frío en verano y calor en invierno».

Para el desarrollo del plan, el Gobierno pretende contar con el apoyo del Plan Juncker de inversión y con los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (Feder).

El ministro ha explicado que para optar a financiación europea es necesario materializar la iniciativa en un gran plan de mejora que cuente con muchos establecimientos, porque «los fondos europeos no están previstos para ayudar a una cafetería en particular».

Nadal ha afirmado que este plan es «necesario» a nivel nacional, porque «España es una potencia turística».

El Ayuntamiento de Madrid invertirá un millón de euros para impulsar la eficiencia energética y la iluminación en sus edificios

EFE / Servimedia.- El Ayuntamiento de Madrid invertirá en 2017 un total de 1.049.715 euros en diversas medidas para la mejora de la eficiencia energética en iluminación, con la instalación, entre otras medidas, de lámparas LED; calefacción, y otros dispositivos energéticos en equipamientos municipales. Esta iniciativa se une al compromiso de abastecer todos los edificios municipales de la capital con electricidad originada por energías renovables, recuerda el Consistorio.

Un primer contrato incluye los trabajos de ejecución de eficiencia energética, con los que se pretende “controlar y reducir los consumos y la factura energética municipal, mejorar rendimientos de las instalaciones y otras ventajas medioambientales”. Esta contratación pública fue dividida en varios lotes, según indicó el Consistorio. Un primer lote irá dirigido a la instalación de sistemas de iluminación eficiente en centros e instalaciones deportivas municipales. Los trabajos consistirán en el suministro e instalación de equipos de iluminación interior y exterior, lámparas, balastos y luminarias que sustituirán a las existentes.

Trabajos en mejorar la calefacción

Un segundo lote se destinará a reformar los sistemas de calefacción. Se actuará en los colegios públicos de Villaverde y la biblioteca pública Islas Filipinas de Ciudad Lineal. Un tercer lote irá destinado a la implantación de batería de condensadores para compensar la energía reactiva. Se intervendrá en aquellos puntos que tienen una producción de energía reactiva que produce penalizaciones en la factura energética. Un último lote irá dirigido a la instalación de equipos de monitorización de consumos de energía eléctrica y gas natural. Se pretende actuar en instalaciones de gran consumo energético del Ayuntamiento.

También se aumentará la eficiencia energética del alumbrado e instalaciones eléctricas del Parque Juan Pablo II de Madrid mediante la renovación de equipos existentes de tecnología tradicional ferro magnética de alumbrado público por equipos basados en LED más eficientes. El Consistorio sustituirá las lámparas con baja eficiencia y alta contaminación lumínica por lámparas de nueva tecnología, adaptando así las instalaciones de alumbrado público a lo marcado en el Reglamento de Eficiencia Energética en Alumbrado Exterior.

El CIEMAT participa en un proyecto internacional de investigación de 7 países europeos sobre biocombustibles en cooperación con Brasil

Europa Press.- El CEDER-CIEMAT participará en un proyecto de un consorcio internacional multidisciplinar en el que participan 14 organismos de 7 países europeos para investigar biocombustibles en cooperación con Brasil. En concreto, el CIEMAT participará desde el Centro de Desarrollo de Energías Renovables de Lubia (Soria), a través de su unidad de biomasa.

El proyecto de cooperación con Brasil-EU Cooperation for Development of Advanced Lignocellulosic Biofuels (BCOOL) dentro del área de Energías seguras, limpias y eficientes tiene el objetivo de reforzar la cooperación entre la Unión Europea y Brasil para desarrollar coordinadamente cadenas de valor de biocombustibles avanzados. La iniciativa forma parte del área Societalchallenges, financiado por el programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea y tendrá una inversión de unos 5 millones de euros para 4 años, de los que al CEDER-CIEMAT se destinarán un total de 209.960 euros. El proyecto se estructura en tres pilares principales, que cubren de forma equilibrada todo el rango de actividades en la cadena de valor de los biocombustibles: producción de biomasa, logística, conversión y explotación.

Mejora de la eficiencia energética

El establecimiento de sistemas de cultivo innovadores de BCOOL permitirá aumentar la materia prima de biomasa al menos en un 50%, sin afectar negativamente a la producción de alimentos, la calidad del suelo o los usos habituales de la tierra. Además, la mejora en la eficiencia del proceso de gasificación de las nuevas materias primas permitirá también obtener gas de calidad óptima a partir de fuentes no convencionales, como los cultivos lignocelulósicos y los residuos.

El CEDER-CIEMAT aportará al Consorcio sus amplios conocimientos en materias primas lignocelulósicas y logística sostenible, además de su experiencia en caracterización de la biomasa, evaluación de recursos sostenibles de biomasa para producción de biocombustibles y caracterización en procesos de conversión térmica. Contribuirá además con el Proyecto facilitando varias hectáreas de terreno cultivable, proveerá datos georeferenciales sobre biomasa sostenible procedente de residuos agrícolas o forestales de países del sur de Europa y llevará a cabo la experimentación con cultivos de España.

El PP se marca como objetivo político la congelación de los peajes de luz y gas

Europa Press.– El PP fijará entre sus objetivos políticos la congelación de la parte de la factura de electricidad y de gas que depende del Gobierno, esto es, la dedicada a sufragar los costes regulados, al tiempo que mantiene el compromiso de evitar que se generen déficits de tarifa en estas actividades. Esta pretensión aparece recogida en la ponencia sobre economía y administración territorial que será presentada en el decimoctavo congreso del PP, que se celebrará en febrero. La ponencia ha sido coordinada por Javier Arenas.

«En el ámbito de la energía, deberemos esforzarnos por evitar generar nuevos déficits», afirma el documento, en el que se indica que el partido «defenderá la congelación de la parte de la factura que depende del Gobierno y contribuirá a que la mejora de la eficiencia y la competencia contribuyan en un mejor y más accesible servicio al consumidor«. La ponencia también apela a la necesidad de un mix energético «sostenible y respetuoso con los compromisos en la lucha contra el cambio climático», en el que se fomenten la eficiencia energética y las energías renovables.

Impulsará Ley de Transición Energética

Para acometer este reto, el PP se muestra partidario de aplicar los métodos más «efectivos y eficientes en coste», conforme al modelo propuesto a nivel europeo en el paquete de invierno de la Comisión Europea. Para ello, impulsará una Ley de Cambio Climático y Transición Energética. El partido también se compromete a impulsar un pacto por la Energía que «garantice la seguridad jurídica, fomente la competencia y que sirva de apoyo a la estrategia española de conexiones internacionales«. De hecho, las interconexiones deben ser una «prioridad estratégica para Europa», aseveran.

«Será necesario también reforzar nuestro compromiso a favor de las medidas de eficiencia energética impulsándolas tanto en hogares, particularmente en los de rentas más bajas, como en empresas y administraciones públicas», indica la ponencia. El documento califica además de «fundamental» la protección al consumidor, así como el refuerzo en la información que se ofrece a los clientes en la contratación y gestión de los contratos de suministro energético a hogares.

También indica que, tras el reciente fallo del Tribunal Supremo en relación con la financiación del bono social de luz, el PP ha actuado «para que el mismo no lo termine pagando el contribuyente ni el consumidor energético». «Además, hemos logrado un buen pacto para regular la problemática de los cortes de suministro a los hogares cuyo grado de vulnerabilidad es más severo, con la participación de las compañías y los servicios sociales de las autoridades competentes a nivel local», añade, en alusión al acuerdo con el PSOE y Ciudadanos.

Los registradores de la propiedad informarán a la Generalitat de la Comunidad Valenciana de la certificación energética de las viviendas

EFE.– Los registradores de la propiedad remitirán a la Generalitat de la Comunidad Valenciana con periodicidad trimestral la acreditación acerca del cumplimiento de la aportación de la documentación exigible en certificación de eficiencia energética, lo que permitirá un mayor control sobre este certificado. El consejero valenciano de Economía, Rafael Climent, y la decana del colegio de Registradores de la Propiedad, María Emilia Adán, firmaron un acuerdo de colaboración con este fin.

El acuerdo permitirá un mayor control y seguimiento del cumplimiento de la obligatoriedad de disponer de certificado energético en las viviendas nuevas y existentes que se pongan a la venta o alquiler. La recepción de la información en soporte electrónico permitirá al IVACE, que es el órgano competente de la Comunidad Valenciana en materia de certificación energética, obtener y gestionar rápida y eficazmente esta información, permitiendo una fácil comunicación, archivo y acceso a la misma.

El certificado de eficiencia energética es un documento que proporciona información objetiva sobre las características energéticas de los edificios y su objetivo es contribuir al ahorro energético en los hogares y mejorar la información de consumidores sobre la calidad de los edificios y viviendas. A partir del Decreto 235/2013, las viviendas en venta o alquiler deben disponer de este certificado.

Información de interés al ciudadano

La certificación energética pone a disposición del ciudadano que demanda una vivienda la información objetiva de su comportamiento energético, es decir cuánto va a consumir y por tanto cómo va a afectar a la factura energética que va a tener que pagar. El resultado del proceso de certificación de eficiencia energética de edificios se resume en una etiqueta de certificación energética, que califica la eficiencia energética del inmueble dentro de una escala de siete letras, que va desde la letra A (edificio más eficiente) a la letra G (menos eficiente).

La información sobre el certificado, en particular la etiqueta de eficiencia energética, debe figurar en la oferta, promoción y publicidad que se realice para la venta o alquiler del edificio o parte del mismo. Un buen certificado energético va acompañado de un documento de recomendaciones sobre las mejoras que se pueden hacer para obtener un comportamiento energético más eficiente, así como aumentar el confort de la vivienda y por tanto reducir la factura energética si se aplican las medidas propuestas.

La Junta de Extremadura destina 1,42 millones de euros «para animar» al ahorro energético

EFE.– La Junta de Extremadura ha aprobado una orden de ayuda por importe de 1.420.000 de euros «para animar» a pequeñas y medianas empresas, autónomos y entidades locales a que pongan en marcha medidas de ahorro energético, que, en algunos casos pueden suponer una reducción del 70% de los costes. La convocatoria de ayudas ha sido presentada por el consejero extremeño de Economía e Infraestructuras, José Luis Navarro, que ha explicado que estas ayudas están en la línea de las aprobadas recientemente en materia de energías renovables.

Navarro considera que el coste de la electricidad ha ido incrementándose en los últimos años. Por ello, pretenden impulsar mecanismos para reducir los costes que tiene en una empresa «y que muy pocos hacen», y ese es el principal motivo de esta convocatoria de ayudas por parte del Ejecutivo extremeño. Navarro asegura que «muchos se sorprenderían» si se conociese el ahorro que se puede conseguir en costes con medidas de eficiencia energética, que en algunos casos llega al 70% y cuya inversión se puede amortizar «muy rápidamente», en 3 años.

La convocatoria de estas ayudas tiene dos líneas diferenciadas, una para pymes, autónomos y proveedores de servicios energéticos, que pueden optar a los 12 tipos de actuaciones subvencionables, y una segunda para municipios y entidades locales menores, que solo podrán acogerse a algunas. La convocatoria, que está abierta hasta el 24 de abril de 2017, permitirá a los beneficiarios cubrir hasta el 40% de la inversión prevista, con un máximo de 200.000 euros, aunque en función del tipo de actuación este límite puede ser inferior.

Para ello, será necesaria la presentación de una auditoría energética, que se deberá adjuntar en la solicitud de actuaciones para las que se requiere inversión y que también será subvencionable, según explicó el consejero. Según el texto de la orden, se pueden solicitar ayudas para sustituir su iluminación por otra de bajo consumo, aislamientos térmicos, maquinaria más eficiente, instalación de energías renovables que conlleven reducción del consumo, instalaciones para la producción de frío o calor.

Indra lanza Decumanus, nueva tecnología para potenciar la eficiencia energética y luchar contra el cambio climático

EFE.- La compañía española Indra presenta una solución pionera basada en imágenes de satélite y herramientas innovadoras como el Big Data y el Internet de las Cosas, con objeto de mejorar la calidad de vida y mitigar los efectos del cambio climático en las ciudades.

Esta nueva tecnología recibe el nombre de Decumanus y aporta a administraciones públicas, empresas y ciudadanos datos abundantes y con un detalle «sin precedentes» sobre eficiencia energética, clima urbano o calidad del aire. De esta manera, será posible detectar edificios con baja eficiencia energética y calcular el coste y el ahorro que supondría su rehabilitación, analizar las zonas con peor calidad del aire o las que registran mayores temperaturas y conocer sus causas y soluciones, e identificar potenciales problemas de salud relacionados con aspectos climáticos o de calidad del aire.

Esta iniciativa incluye más de 90 indicadores diferentes en 7 grandes grupos: clima urbano, calidad del aire, impacto en la salud del ciudadano, control de eficiencia energética, uso del suelo, impacto sobre la población y calidad del agua. Por ejemplo, en el apartado climático figuran datos sobre precipitaciones, temperaturas, olas de calor, vientos o confort térmico, mientras que los relacionados con el aire posibilitan monitorizar los niveles de partículas en suspensión o de gases contaminantes.

Indra señala que la «exportación inteligente» de estos datos permitirá conocer la evolución de parámetros medioambientales y de calidad de vida «en cada barrio, calle y edificio de una ciudad» con tal grado de detalle que ayudará a las administraciones a cumplir con las directivas europeas para mitigar y adaptar las urbes al cambio climático. Además, esta herramienta permite diseñar simulaciones para conocer los efectos que implica la implementación de cada política o medida concreta.

La italiana Enel inicia en Estados Unidos las actividades de la primera central geotérmica-hidroeléctrica del mundo

EFE.- La energética italiana Enel anunció el inicio de las actividades de la primera central industrial de gran envergadura con tecnología geotérmica-hidroeléctrica integrada en Cove Fort, en Utah (Estados Unidos).  La italiana explicó que la operación fue posible gracias a Enel Green Power North America (EGPNA) que en Cove Fort cuenta con un generador vertical completamente sumergible en un pozo de inyección geotérmica, que combina la energía geotérmica con la hidroeléctrica en el mismo sitio.

Los resultados de la fase de experimentación, que tuvieron lugar entre julio y septiembre de 2016, evidencian cómo utilizando un generador hidroeléctrico en un pozo de inyección geotérmica es posible aumentar la producción de 1.008 megavatios/hora (MWh) durante esos meses. «Es una innovación sin precedentes que podría reducir los costes de operación y mantenimiento, al tiempo que ofrece la oportunidad de generar ingresos adicionales», agrega.

El responsable de Enel Global Renewable Energies, Francesco Venturini, explicó que «esta tecnología es una novedad mundial y representa un hito para la geotermia», y demuestra una vez más el compromiso de Enel «con la innovación y la eficiencia energética«. Además, opinó que es una «solución innovadora que mejora la energía renovable» y afirmó que la intención del grupo es «ampliar su uso al resto de instalaciones» a nivel mundial.

Cove Fort es la segunda central eléctrica híbrida de EGPNA en iniciar su funcionamiento en los Estados Unidos. Con una capacidad instalada de 25 MW, Cove Fort comenzó a operar en 2013 y en la actualidad genera hasta 160 Gigavatios/hora (GWh) de energía al año, lo que permite satisfacer las necesidades de más de 13.000 hogares. Además evita la emisión a la atmósfera de cerca de 115.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año.

España pide cambios contables a la Unión Europea para impulsar la eficiencia energética de edificios públicos y crear 200.000 empleos

EFE / Europa Press.- El ministro español de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, pidió a la Comisión Europea una reforma en las reglas de contabilidad en eficiencia energética relativas a los edificios públicos, que en España permitirían crear «unos 200.000 empleos». «Si nos dejasen una regla mucho más libre que la que hay ahora, barajamos del orden de 200.000 empleos directos, en lo que es renovación de todo el parque o de una buena parte del parque de edificios públicos», argumentó Nadal.

Según el titular de Energía, ahora mismo «hay unas reglas muy estrictas en la contabilidad nacional de forma que si una universidad, un hospital o un colegio invierte en eficiencia energética, toda la inversión se le contabiliza como gasto en un año». «Una regla similar a la que tiene la contabilidad privada» podría «generar en el sector de la construcción, sin duda ninguna, unos 200.000 empleos», añadió Nadal, quien señaló que esos puestos de trabajo serían, además, duraderos, porque «no lo vas a cambiar de un día para otro». El ministro español indicó que la Comisión Europea «ha prometido tener el tema resuelto para marzo».

La propuesta española se enmarca en los comentarios de los Estados miembros sobre el «paquete de invierno» energético que presentó la semana pasada la Comisión Europea para legislar sobre renovables, eficiencia y consumo energético en la Unión Europea. Entre otras ideas, plantea medidas para animar a la inversión para la renovación de edificios y mejorar su eficiencia energética. «Lo que se está buscando es ambicioso: aunar dos objetivos. En primer lugar, los medioambientales aprobados en París y, por otro, que la energía en España y el resto de la Unión Europea sea asequible, sea competitiva», indicó el ministro para resumir la amplia reforma comunitaria, que se traduce en un millar de páginas de textos legales.

Se propiciarían las inversiones públicas

Según Bruselas, los edificios absorben el 40% de la energía consumida en la Unión Europea y, sin embargo, su tasa de renovación se limita al 1% anual. El Ejecutivo comunitario se ha comprometido a aclarar de aquí a marzo la naturaleza de este tipo de inversiones en la contabilización del déficit de las administraciones públicas. Tras la presentación de la propuesta, fuentes comunitarias advirtieron de que no se trata de modificar las reglas, sino de especificar que no es meramente un gasto a corto plazo. Así las cosas, Nadal ha apostado por diseñar una regla contable menos «estricta» que permitiese un desarrollo de la inversión para renovar la flota de edificios públicos en España, que las condiciones actuales no permiten.

«Sería importantísimo, porque significaría que proyectos que tengan sentido económico, sentido medioambiental, que crean empleo por su efecto de arrastre en el sector de la construcción, podría tener un desarrollo enorme», ha explicado el ministro. Según Nadal, la propuesta de la Comisión «está claramente en la línea de lo que ha sido la propuesta del Gobierno español en dos temas que está, en el candelero, políticamente hablando». El primero se refiere al autoconsumo energético, que quiere fomentar Bruselas y que en su propuesta «establece que tiene que haber cargas equivalentes para el ciudadano que autoconsume como para el que no». «Habla de un principio de proporcionalidad, que es lo que venimos defendiendo desde hace tiempo», reivindicó el titular de Energía.

En segundo lugar, prosiguió, la Comisión Europea propone que la pobreza energética se aborde desde la política social, sin «intervenir en precios». «Es algo que venimos defendiendo porque esa es precisamente la postura del Tribunal Constitucional en España cuando ha ocurrido el caso de la sentencia del Real Decreto ley en Cataluña», comentó el ministro. Ese tribunal, al que recurrió el Ejecutivo, suspendió la ley catalana de emergencia social que impedía a eléctricas y gasistas cortar la energía a familias que no pudieran pagar las facturas, es decir, en situación de pobreza energética, por invadir competencias exclusivas del Estado central.

Bruselas quiere agilizar las inversiones

El comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, aseguró que está en curso de negociación con otros servicios de la Comisión y con (Eurostat) de «soluciones» para agilizar la política de eficiencia energética, en alusión a la posibilidad de que este gasto tenga un trato especial en relación al déficit. Cañete busca “una solución», habida cuenta de que el tipo de proyectos a los que se quiere ayudar con ello no sólo se amortizan «muy rápidamente», sino que siguen generando beneficios a posteriori y son «consistentes» con los objetivos climáticos de la Unión Europea. «El sector público debe tomar decisiones de inversión para mejorar la eficiencia energética, que a veces están limitadas por unas normas de contabilización«, explicó.

Arias Cañete apuntó, además, que España no ha estado sola a la hora de defender la flexibilización del cómputo de la inversión y que «tres o cuatro países» más se han mostrado «partidarios» de avanzar en esa línea. Preguntado por si las cifras de la Unión Europea avalan el cálculo de Nadal en cuanto a que el cambio normativo permitiría crear 200.000 empleos en España, el comisario ha señalado que Bruselas estima que se crearían 400.000 puestos de trabajo en el conjunto de la Unión Europea si se pasara de un 27% a un 30% de eficiencia y que el beneficio por países «depende de cómo se aplique cada Estado».

Galán (Iberdrola) confía que la nueva hoja de ruta de la UE impulse las inversiones

EFE.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha valorado hoy la nueva hoja de ruta energética presentada esta semana por la Comisión Europea y que espera «impulse» las inversiones «en innovación y tecnología necesarias para un sistema energético más sostenible».

En declaraciones, Galán ha valorado este paquete normativo que supone «un avance muy importante» para la transformación del modelo energético en Europa, y «sienta las bases para acelerar la descarbonización del sector y crear un verdadero mercado único competitivo».

Iberdrola, subraya, apoya esta iniciativa que espera anime a acometer las inversiones en innovación y tecnología necesarias para crear un sistema energético sostenible, «basado en la generación de electricidad limpia, el desarrollo de redes inteligentes y un mayor papel del consumidor».

«Iberdrola lleva realizando esta transformación en las últimas dos décadas y ha logrado ser la primera productora de energía renovable y situarse entre las utilities europeas integradas con menores emisiones», explica Galán.

La Comisión Europea (CE) presentó el miércoles una propuesta legislativa sobre eficiencia energética, renovables y mercados eléctricos que la Unión Europea (UE) deberá aplicar entre 2020 y 2030 para cumplir con sus compromisos climáticos del Acuerdo de París.

El objetivo es reducir en 2030 un 40% las emisiones contaminantes respecto a 1990, garantizar que al menos el 27% del consumo energético de los Veintiocho provenga de energías renovables y mejorar en un 30% la eficiencia energética.

Y, para ello, se requerirá una inversión anual de 379.000 millones de euros a partir de 2021, según el comisario de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete.