Entradas

La fundación CI3 de Ferrovial receta eficiencia energética para mitigar el cambio climático en Guadalajara

Europa Press.- El Centro de Innovación de Infraestructuras Inteligentes (CI3) de Ferrovial estudiará el proceso de mitigación del cambio climático en la ciudad de Guadalajara en calidad de asesor de las autoridades locales en esta materia. Así, recientemente el CI3, una fundación de Ferrovial en la que además participan la Universidad de Alcalá y la Junta de Castilla-La Mancha, ha entregado al Ayuntamiento un diagnóstico sobre el cambio climático en la localidad en el marco de la elaboración de la Estrategia local de Cambio Climático para Guadalajara.

El diagnóstico se estructura a su vez en tres fases o módulos. El primero, Inventario y situación actual muestra la identificación y análisis de los principales focos emisores de gases de efecto invernadero (GEI) e incluye una recopilación de las medidas que ya se aplicaron en los sectores diagnosticados. El segundo módulo, sobre los Riesgos Climáticos, analiza la vulnerabilidad de la ciudad ante los previsibles cambios del clima identificados para evaluar el impacto y disminuir la presión sobre los recursos naturales y promover modelos de gestión sostenible. El tercero, Estudios Participativos, es una serie de estudios realizados en Guadalajara que nutren al diagnóstico de relevante información, aportando datos adicionales sobre la percepción y opinión ciudadana con respecto al cambio climático.

“Imprescindible mejorar” en eficiencia energética

Ferrovial parte de que la situación inicial de Guadalajara en la lucha contra el cambio climático «no es mala» pero sí mejorable. Por ejemplo, el diagnóstico señala que hay sectores en los que las actuaciones realizadas son significativas, como son agua, alumbrado público y parques y jardines. Sin embargo, observa que hay otros ámbitos en los que se puede mejorar, como la limpieza viaria y tratamiento de residuos, la movilidad y transporte urbano. Y finalmente, los sectores en los que ve «imprescindible mejorar», son la eficiencia energética de los edificios.

Precisamente, apunta que uno de los focos emisores de CO2 más significativo es el alumbrado público, por lo que en el último año se incorporaron las luminarias de tecnología LED y un sistema de telecontrol de la luminosidad. Por ello, se prevé un ahorro energético en la ciudad del 68,78%, con una estimación de reducción en las emisiones, equivalente a la acción mitigadora de más de un millón de árboles.

Asimismo, durante el desarrollo de la Estrategia Local de Cambio Climático se realizará un cálculo de la Huella de Carbono en Guadalajara, para cuantificar la cantidad total de emisiones causadas directa e indirectamente por los distintos agentes. De esta manera Ferrovial espera que podrán identificar medidas, políticas y actuaciones para mitigar su efecto y aumentar la acción de la ciudad castellano-manchega contra el cambio climático.

Nadal pide a la Unión Europea «más flexibilidad contable» para facilitar las inversiones en eficiencia energética en los edificios públicos

Europa Press.- El comisario de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, y el vicepresidente para la Unión de la Energía, Maros Sefcovic, iniciaron en España una gira por Europa con contactos de alto nivel con el objeto de abordar cuestiones relacionadas con el sector energético. En este sentido, el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ha pedido a Bruselas «más flexibilidad» en las reglas de contabilidad para poder invertir en eficiencia energética en los edificios públicos.

En la inauguración de la 2ª Gira de la Unión de la Energía, Nadal subrayó que la eficiencia energética es «la mejor manera de hacer política energética», aunque pidió a Bruselas «más flexibilidad en cómo las cuentas nacionales responden de los proyectos de eficiencia energética en edificios públicos». El ministro aseguró que la norma actual, que obliga a considerar estas inversiones como un gasto y tienen en cuenta el valor del activo, son «muy estrictas». «Se ha considerado como si fuera construir un tren o una carretera, y no es lo mismo», consideró Nadal, añadiendo que «se podría hacer más» si estas normas «fueran más flexibles y se adaptaran más».

Asimismo, insistió en la necesidad de avanzar en las interconexiones de la Península Ibérica con el resto de Europa ya que hablar de un mercado único de la energía es todavía «un sueño». «No se puede aplicar a una parte que sigue siendo una isla. El primer objetivo es formar parte de ese mercado interno, que en algunos sitios es una realidad y lo miramos con envidia», recalcó. A este respecto, también pidió «más flexibilidad» para España, que cuenta con una interconexión de apenas el 3% con Francia, «algo que se ha reconocido», señaló, como parte de la política europea.

El ministro afirmó que la actual transición es un momento donde las decisiones que se tomen «son cruciales» y «van a tener efectos de cara a las próximas generaciones», por lo que consideró necesario «pensar muy bien» cómo se va a desarrollar la tecnología. «No se trata de un debate ideológico, sino más bien tecnológico. En España, tenemos el ejemplo de haber invertido demasiado pronto en renovables, pero el hacerlo demasiado tarde tampoco permite participar en esa revolución. Por eso hay que hacerlo bien y con precisión«, añadió al respecto.

Por su parte, el vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de la Unión de la Energía, Maros Sefcovic, valoró el potencial de España en fuentes de energías renovables y destacó que España avanza y tiene «voluntad política» para cumplir los objetivos renovables, aunque reconoció que para ello son necesarias esas interconexiones con Europa. Asimismo, estimó los esfuerzos de España en proyectos de eficiencia energética y el apoyo a la política de cooperación europea en materia energética. «En España está claro que los ciudadanos quieren que haya más colaboración», señaló.

Además, el vicepresidente de la Comisión Europea, que puso como ejemplo de la «innovación europea en tecnologías limpias» la reciente fusión de Gamesa y Siemens, puso en valor la importancia de las renovables para España, un sector que de aquí al 2030 prevé crear 100.000 puestos adicionales de trabajo y aumentar sus ingresos hasta 12.000 millones de euros. «Estamos hablando de cifras enormes», afirmó. Mientras, el presidente de ESADEgeo, Center for Global Economy and Geopolitics, Javier Solana, aseguró que la Unión Europea debe tratar «como un problema europeo» el tema de las interconexiones, ya que es «absurdo» tener ahí la frontera y no estar interconectados.

La gira de los comisarios Sefcovic y Cañete también conllevó reuniones con la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, y con el ministro de Energía, Álvaro Nadal, para abordar la implementación de los objetivos climáticos hasta 2030. En la reunión con Nadal, también se abordaron cuestiones como la nueva regulación sobre Energía y Clima en la que trabaja la Comisión Europea, incluidos los diferentes planes nacionales de aplicación. El encuentro con el ministro de Economía, Luis de Guindos, estuvo centrado en la modernización de la economía a través de la transición energética, el transporte sostenible y las inversiones estratégicas.

El bosque Twenergy compensa las emisiones en moto de la iniciativa Asia Emisiones Cero con 300 árboles en Valdemaqueda (Madrid)

Europa Press.- El reto Asia Emisiones Cero, una iniciativa promovida con el fin de recaudar fondos para el orfanato Sano Sansar de la Fundación Petit Mon y para Amics del Nepal, ha concluido según señalaron sus promotores, la primera española en dar la vuelta en mundo en moto, Alicia Sornosa, y Twenergy, la comunidad online de Endesa orientada hacia la eficiencia energética.

Durante los 60 días de duración de este crowdfunding, Sornosa se ha desplazado hasta el corazón de Nepal en su Ducati Scrambler, a lo largo de una travesía de más de 7.000 kilómetros en un viaje en el que ha ido narrando sus pasos en su blog de viaje y que ha despedido en Twitter con el mensaje: «Buenos días! Hoy cerramos el círculo de un viaje solidario y ecológico«.

De este modo, Asia Emisiones Cero es desafío solidario, deportivo y también respetuoso con el medio ambiente, ya que las emisiones de CO2 emitidas en la travesía han sido compensadas mediante la plantación de árboles que ya han comenzado a echar raíces en un bosque, situado en la zona de Valdemaqueda, en plena Sierra de Madrid. En 2012, el fuego arrasó más de 1.500 hectáreas de bosque en esta zona.

«Estos 300 árboles son un símbolo. Uno por cada uno de los mecenas que ayudaron al proceso de crowdfunding que buscaba recaudar fondos para dos ONGs ubicadas en Nepal», ha indicado el responsable de Twenergy, Daniel Romero. Con esta iniciativa, se busca «anular la huella de carbono que dejó el viaje solidario de Alicia en moto a Nepal», añade Juan Aspas, de Twenergy, «unas emisiones que supusieron unas 18 toneladas de CO2 lanzadas a la atmósfera por las motos y que ahora se compensan con la plantación del bosque Twenergy«.

«Con este proyecto no sólo restauramos el monte volviendo a plantar árboles que han muerto en el incendio, sino que también conseguimos que estos árboles capturen en un futuro CO2, mitigando así el impacto del cambio climático», apunta Enrique Enciso, responsable de Sylvestris, empresa colaboradora. La idea de la plantación es capturar unas 40 toneladas de CO2 en los próximos 30 o 40 años, e inscribirlo en la Oficina Española de Cambio Climático. Endesa añade que, durante los próximos años, se ocuparán de las labores de mantenimiento del bosque Twenergy.

Olot cuenta gracias a Gas Natural Fenosa y Wattia con la primera red de climatización basada en tres renovables

Europa Press.- Gas Natural Fenosa y Wattia inauguraron en Olot (Girona) la primera red en España que permite suministrar calor, frío y electricidad con un sistema de trigeneración de energías geotérmica, fotovoltaica y biomasa, que cuenta además con un sistema inteligente de control automatizado, según comunicaron ambas.

La compañía energética ha invertido más de 1,5 millones de euros para desarrollar y construir este nuevo sistema, que permitirá a 7 equipamientos del municipio gerundense consumir energía de origen renovable y con un control de funcionamiento automatizado, tarea realizada por Wattia. Un par de factores han hecho de Olot la localización «idónea» para desarrollar este proyecto pionero: por un lado, porque se trata de una zona tecnológicamente implicada en la sostenibilidad energética, y por otro, porque el municipio cuenta con una densa masa forestal.

La red de frío y calor, dicen las empresas, ahorrará cada año a Olot emisiones equivalentes a 750 toneladas de dióxido de carbono, lo que equivale al dióxido absorbido por 290 hectáreas de bosque, y también reducirá la factura energética de 5 de los edificios incluidos en el proyecto inicial. A la inauguración del sistema han asistido el director general de Wattia, Francesc Comino, y el alcalde de Olot, Josep Maria Corominas, quién se mostró orgulloso de inaugurar este proyecto, «que pone en marcha una red única a nivel estatal».

El director general de Negocios Minoristas de Energía de Gas Natural Fenosa, Daniel López, aseguró que para la compañía energética es importante apostar por la eficiencia energética «y contar con la colaboración de las iniciativas públicas en su planteamiento y desarrollo», una opinión que ha compartido Comino, que añadió que la voluntad del proyecto es expandir este tipo de tecnología.

Un 78% de los consumidores se esfuerza por consumir menos electricidad, según Rastreator.com

Europa Press.- El 78,3% de los consumidores se esfuerza por consumir menos electricidad, según indicó el consejero delegado de Rastreator.com, Fernando Summers, con motivo del Día Mundial de la Eficiencia Energética. «Nos invita a reflexionar sobre el uso racional que damos a la energía y cómo podemos aportar nuestro granito de arena para lograr una sociedad más sostenible», señala Summers. El 90% de los españoles se muestra preocupado por el aumento de su gasto energético, según el Estudio de Comparación Online hacia el Ahorro Inteligente realizado por el comparador.

«Ser eficientes implica utilizar la energía con criterio. Pequeños gestos como desenchufar los electrodomésticos cuando no los estamos utilizando o poner la lavadora con carga completa son algunas de las medidas más sencillas que podemos llevar a cabo», indica el directivo. Summers asegura que, conforme al estudio, ya hay un 54% y un 80% de consumidores españoles respectivamente que afirma adoptar este tipo de medidas en su día a día.

Además, un 82% utiliza bombillas o electrodomésticos de menor consumo como medida de ahorro energético, y un 71% estaría dispuesto a pagar un precio más elevado por ellos si fuesen energéticamente eficientes. Summers también indica que, conforme a las apreciaciones de Rastreator.com, cuando los usuarios buscan y comparan entre los diferentes proveedores, «el factor que mayor peso ha ganado en el último año a la hora de escoger suministrador es que se trate de fuentes de procedencia renovable y limpia».

El PSOE lleva al Congreso una ley para extender el bono social de la electricidad al consumidor de gas natural

Europa Press.- El PSOE registró una iniciativa legislativa para extender el bono social de la electricidad a los consumidores de gas natural u otros combustibles gaseosos por canalización, con idea de que sea financiado por las empresas comercializadoras y las administraciones autonómicas. De esta forma, los socialistas confían en esquivar el veto que el Gobierno podría plantear a la iniciativa, bajo el pretexto de un aumento presupuestario.

«Proponemos que la financiación sea en los mismos términos del bono social de la electricidad», anunció la portavoz de Energía del PSOE en la Cámara Baja, Pilar Lucio, que recordó que muchas comunidades autónomas y ayuntamientos dedican partidas a costear suministro energético. «El coste para el Gobierno es cero», ha zanjado. Durante la presentación de esta iniciativa, Pilar Lucio ha destacado que la proposición de ley recoge el impedimento del corte del suministro del gas entre noviembre y marzo, y en ningún caso a aquellos servicios considerados esenciales, para personas consideradas como consumidores vulnerables severos.

Propuesta socialista de consumidor vulnerable

Deberá ser el Gobierno, en todo caso, el que determine qué es un consumidor vulnerable a través del desarrollo reglamentario posterior, aunque Lucio indicó que su propuesta es que se considere como tal toda persona que tenga ingresos inferiores a 2,5 veces el IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples). El bono social recogido en la proposición de ley cubriría la diferencia entre la tarifa de último recurso y el valor base que establezca el Gobierno para los consumidores reconocidos como vulnerables, pudiendo ser distinta esta cobertura en función de la categoría de consumidor.

La iniciativa delega en el Ministerio de Energía el tope máximo que deberán aportar las comercializadoras, así como las tarifas de último recurso y valor base para los consumidores vulnerables, mientras que los porcentajes de financiación que deberán asumir cada suministradora sería calculado anualmente por la CNMC. Lucio aclaró que no han dialogado previamente ni con el Gobierno ni con otros grupos para presentar la iniciativa aunque le «consta que seguramente la mayor parte de la oposición estará a favor de esta iniciativa». «Y el Gobierno no debería estar en contra. Estamos convirtiendo en ley unas recomendaciones de una directiva europea», aseveró. Asimismo, Lucio reclamó al Ejecutivo que ponga en marcha medidas de eficiencia energética y de rehabilitación de edificios.

Acogen asegura que el sector acometerá las inversiones «que hagan que el Gobierno confíe en la cogeneración»

Europa Press.- El presidente de la Asociación Española de Cogeneración (Acogen), Antonio Pérez Palacio, asegura que el sector va a presentar soluciones y a acometer inversiones que hagan «que el Gobierno confíe en la cogeneración». Pérez señala que mejorarán la eficiencia energética de 2.500 megavatios (MW) de cogeneración en funcionamiento y, posteriormente, considera que hasta 2030 se podrán añadir 1.800 MW de nuevas cogeneraciones, mayoritariamente en el sector terciario, que serán fundamentales para cumplir los objetivos nacionales de eficiencia energética.

Así, consideró que sería razonable desarrollar el 50% del potencial económico identificado hasta 2030, que supone implantar unos 250 MW adicionales de nueva cogeneración en la industria, y 1.550 MW de nueva cogeneración en el sector terciario. Además, Pérez insistió en que la cogeneración habla de soluciones con una fórmula «sencilla y factible» que propicia más eficiencia, menores emisiones y mayores ahorros. Pérez destacó que la cogeneración es un indicador del compromiso para lograr, con un marco propio, «mayores metas para que el país sigan contando con un aliado fiable con aportaciones tangibles a la reindustrialización, la eficiencia energética y la acción por el clima«.

España y Portugal acuerdan cooperar para aumentar las interconexiones e impulsar las inversiones a largo plazo en eficiencia energética

Europa Press.- El secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, mantuvo una reunión bilateral con su homólogo portugués, Jorge Seguro, en la que han acordado establecer vías de cooperación «más estrechas» en cuestiones energéticas y, en particular, para aumentar las interconexiones y eliminar las barreras a las inversiones a largo plazo en eficiencia.

Navia y Seguro han manifestado la voluntad de intercambiar experiencias regulatorias y han acordado cooperar en la defensa de asuntos de interés común en las negociaciones en el seno de la Unión Europea. En concreto, la cooperación entre Madrid y Lisboa se centrará en aumentar las interconexiones eléctricas y en eliminar las barreras a las inversiones a largo plazo en eficiencia energética. También, han subrayado ambos secretarios de Estado la importancia de dar un impulso a la integración del mercado ibérico de gas, al comprometerse a avanzar en una estructura de Mibgas que «acomode adecuadamente las necesidades de ambos países».

Los responsables de Energía de los países 28 comunitarios se reunieron para mantener un primer intercambio de opiniones sobre el paquete de 8 propuestas legislativas que presentó a finales del pasado año la Comisión Europea. Este conjunto de iniciativas se enmarcan dentro de la estrategia de Bruselas para impulsar la Unión Energética y persiguen, entre otras cuestiones, aumentar la cuota de energías renovables en el bloque comunitario, mejorar la eficiencia energética, con especial atención a la eficiencia de edificios, y diseñar un sistema de gobernanza.

El ministro de Energía de Malta, Konrad Mizzi, que este semestre ostenta la presidencia de turno de la Unión Europea, señaló que entre los socios del club europeo existe «un consenso general» sobre los objetivos del paquete. También explicó que durante la presidencia maltesa se priorizarán los trabajos sobre eficiencia energética y también se trabajará sobre el sistema de gobernanza.

Por su parte, el comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, ha advertido de que ha sido el primer debate de una negociación «muy compleja», al mismo tiempo que ha recordad que los objetivos del Ejecutivo comunitario con respecto a este paquete legislativo tienen que ver con el calendario de negociaciones, la ambición de las reformas y la coherencia de las mismas. Asimismo, el comisario español ha reconocido que la complejidad de las reformas puede exigir una mayor flexibilidad en las negociaciones. Además, ha instado a mantener la ambición para que la Unión Europea pueda asumir el liderazgo global en materia de cambio climático y a mantener la coherencia entre todas las reformas.

A su vez, Navia mostró su apoyo a los objetivos y a la hoja de ruta propuestos por la Comisión Europea, y resaltó que las propuestas deben tener en cuenta que «un verdadero mercado interior sólo resulta posible si existe un nivel elevado de interconexiones con los países vecinos». Así, defendió la necesidad de adoptar medidas urgentes para aumentar el nivel de interconexión de los países que se encuentran por debajo del objetivo de interconexiones, como es el caso de España. Del mismo modo, Navia aseguró que no se está explotando plenamente el potencial de la eficiencia energética para alcanzar los objetivos de energía y clima, así como para impulsar el crecimiento económico y el empleo en la Unión Europea.

El Instituto Tomás Pascual Sanz apuesta por la economía circular y la eficiencia energética como motor de crecimiento en España

Europa Press.- El Instituto Tomás Pascual Sanz (ITPS) ha celebrado su 10º aniversario abogando por las ventajas de la economía circular como principal fuente de crecimiento y desarrollo para el siglo XXI, un modelo que sustituye la anterior filosofía del «tomar, hacer y desechar». La economía circular implica mantener en uso durante el mayor tiempo posible los recursos y materiales producidos, así como reducir al máximo los residuos e impulsar la práctica del reciclaje, según Calidad Pascual.

El acto contó con una conferencia del comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, quien subrayó la importancia de la economía circular para poner en práctica las medidas aprobadas en el Acuerdo de París sobre el cambio climático. A su juicio, la eficiencia de la economía circular al producir, consumir y reciclar puede ser «una herramienta determinante para reducir las emisiones de dióxido de carbono, a la par que una fuente de riqueza y empleo para la economía española en su conjunto». Según explicó, el cambio hacia un modelo circular supondría «aumentar la productividad de los recursos en un 30% y crear 2 millones de puestos de trabajo hasta 2030».

Ante este reto, se están proponiendo «propuestas ambiciosas que ayuden a convertir esta transición en una gran oportunidad para las futuras generaciones de europeos«. Arias Cañete ha añadido que «hoy día» se consumen recursos «por encima de nuestras posibilidades, ya que, según la Global Environmental Footprint, se necesitan 1.6 planetas para satisfacer nuestra demanda» por lo que ha indicado que «para 2020, el objetivo de España es reducir las emisiones en un 20%, una meta que vamos camino de alcanzar».

Transición hacia una energía sostenible

Como recuerda el Instituto Tomás Pascual Sanz, un sistema fundamentado en la economía circular contribuye a crear un modelo de sociedad más sostenible que beneficia la salud y el bienestar, al caracterizarse por la disminución del uso de los recursos, la reducción de la producción y la limitación del consumo de energía. En este sentido, Arias Cañete ha afirmado que «se ha impulsado la transición global hacia un sistema energético limpio y sostenible». «Su desarrollo en acciones concretas fomentará soluciones innovadoras y divulgar las mejores prácticas en materia de reducción de emisiones y de adaptación al cambio climático en toda la Unión Europea», ha aseverado.

Calidad Pascual ha reivindicado la alianza para la eficiencia energética suscrita con EDF Fenice, filial nacional de la empresa líder en servicios energéticos y medioambientales en Europa. Así, añade que se lograron significativos avances en eficiencia energética. En el primer año de la barcelonesa fábrica de Gurb, la implantación de medidas para el ahorro y la eficiencia energética supuso la reducción de un 8,4% de la factura energética de la compañía. En esta línea, Calidad Pascual subraya que el objetivo a medio plazo es seguir incrementando el margen de mejora aplicando nuevos proyectos de eficiencia.

Finalmente, Arias Cañete destacó el trabajo con «objetivos vinculantes ambiciosos en la Unión Europea». Asimismo, resaltó que «el triunfo de las políticas de economía circular tiene que llegar por la convicción tanto de las empresas como de los ciudadanos. Se trata, en definitiva, de un cambio de paradigma y de hacer una labor de pedagogía». Esto se materializa en que «los ciudadanos dispongan de contadores inteligentes en sus casas, que puedan elegir cuando apagan las luces de su casa, la nevera. Es decir, convencer tanto a los consumidores como a las empresas de que se puede ahorrar energía usando las renovables y reciclando los productos».

Medio Ambiente anima a las empresas a participar en la elaboración de la futura Ley de Cambio Climático

Europa Press.- La secretaria de Estado de Medio Ambiente, María García Rodríguez, invitó a las empresas a participar en el proceso de diálogo que se abrirá para elaborar la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética en la reunión con miembros de Forética, la asociación formada por más de 200 empresas y profesionales que tiene como misión fomentar la integración de los aspectos ambientales, sociales y de buen gobierno en la estrategia y gestión de empresas y organizaciones.

En el encuentro, la secretaria de Estado destacó que la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética, cuyo principal objetivo será facilitar el cumplimiento de España con sus compromisos internacionales en esta materia, «debe trabajarse con todos a través de un proceso abierto y participativo«. En este sentido, señaló que «las empresas deben ser partícipes en la lucha contra este desafío» y ha pedido a los representantes de las empresas reunidas en la asociación que «integren la componente de cambio climático en el modelo de negocio de sus compañías».

La secretaria de Estado también expresó a los representantes de Forética que el compromiso de España en la lucha contra el cambio climático «es más ambicioso que nunca». En este sentido, Medio Ambiente señala que España deberá reducir en un 26% sus emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores difusos para 2030, así como participar en los objetivos de impulso a las energías renovables y de eficiencia energética.

«Es preciso definir un marco a medio y largo plazo para garantizar una transformación ordenada de nuestra economía hacia una economía baja en carbono», detalló García. «Es el momento idóneo para impulsar la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que debe promover las actuaciones para alcanzar los compromisos al menor coste posible: la política energética y de cambio climático ha de favorecer la actividad económica, la competitividad y el empleo y asegurar la sostenibilidad financiera de los sistemas energéticos», subrayó antes de concluir que “sin la acción empresarial no será posible alcanzar los objetivos».