Entradas

La Fundación Gas Natural Fenosa y Cáritas se alían para «luchar contra la vulnerabilidad energética»

Europa Press.- La Fundación Gas Natural Fenosa y Cáritas han firmado un acuerdo para asesorar a los colectivos afectados por la pobreza energética e impulsar la mejora de la eficiencia energética de los hogares más vulnerables. El acuerdo, que establece distintas líneas de acción relacionadas con hábitos de consumo y eficiencia, ha sido suscrito por el director general de comunicación y relaciones institucionales de Gas Natural Fenosa, Jordi García; el director general de la Fundación de la entidad, Martí Solà, y el presidente de Cáritas, Manuel Bretón.

Esta iniciativa también prevé realizar intervenciones en viviendas para reducir el consumo energético, así como mejorar la instalación eléctrica de los domicilios, el aislamiento de los edificios, la climatización y cerramientos de las viviendas. «En este acuerdo también será muy importante la participación de los empleados de Gas Natural Fenosa, a través del voluntariado corporativo que ha impulsado la compañía para ayudar a las familias vulnerables, y que se enmarca dentro del Plan de Vulnerabilidad Energética», ha señalado Jordi García.

Además, con este acuerdo, la Fundación Gas Natural Fenosa pone a disposición de Cáritas su escuela de energía y su teléfono gratuito 900444000 de atención a entidades del tercer sector, en el que se podrán realizar consultas sobre gestiones y trámites para la obtención del bono social, la certificación de vulnerabilidad o títulos equivalentes para colectivos vulnerables. El Plan de Vulnerabilidad Energética de la compañía es el primero desarrollado por una energética española y contempla más de 20 medidas, que tienen como objetivo reforzar y sistematizar la gestión de los clientes vulnerables y fortalecer la colaboración con las entidades del tercer sector y la comunicación con los servicios sociales. En total, supone una inversión de 4,5 millones de euros anuales.

El Gobierno subvencionará hasta el 80% de proyectos municipales de autoconsumo de electricidad en localidades de menos de 20.000 habitantes

Europa Press.- El Gobierno subvencionará hasta el 80% de proyectos desarrollados por municipios de menos de 20.000 habitantes encaminados a la mejora de la eficiencia energética, entre los que se incluye la instalación de placas solares de autoconsumo de electricidad. En el caso del autoconsumo fotovoltaico, tanto aislado como conectado a la red eléctrica, los proyectos elegibles por el programa estatal deben tener una potencia instalada superior a 5 kilovatios (kW) y conllevar inversiones de entre 50.000 y 1 millón de euros.

Estos detalles aparecen recogidos en el real decreto 616/2017 acerca de la concesión de subvenciones a proyectos singulares de entidades locales que favorezcan el paso a una economía baja en carbono como parte del programa Feder para el periodo 2014-2020. La norma permitirá destinar 336 millones de euros a estos proyectos. El porcentaje de cofinanciación con fondos Feder varía en función de los índices de desarrollo establecidos por el programa. Va del 50% en Madrid, Cataluña, Navarra, País Vasco, Baleares o Aragón al 80% de Andalucía, Asturias, Extremadura o Galicia.

El programa identifica 16 medidas concretas, entre las que se incluyen el autoconsumo en sus diversas modalidades, así como geotermia, instalaciones solares de calor, redes de distribución de fluidos térmicos o sistemas de bomba de calor. Al combinarse con el Fondo Nacional de Eficiencia Energética, el plan permitirá movilizar más de 500 millones de euros y se convertirá en la mayor ayuda en el ámbito de la eficiencia energética destinada hasta la fecha a los pequeños municipios. Para obtener la ayuda, estos municipios deberán reducir las emisiones de dióxido de carbono mediante la ejecución de proyectos singulares de ahorro y eficiencia energética, movilidad urbana sostenible y uso de energías renovables.

Energía lanza una campaña para sensibilizar sobre la importancia del ahorro energético y ASGECO da consejos sobre el aire acondicionado

Europa Press.- La Asociación General de Consumidores (ASGECO) reclama a los ciudadanos un uso responsable de los aparatos de aire acondicionado y recomienda fijar una temperatura de 25ºC, ya que cada grado menos supone un incremento del consumo de entre un 5% y un 10%. Por su parte, el Ministerio de Energía, a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDEA), ha lanzado una campaña publicitaria para sensibilizar sobre la importancia de consumir la energía de forma inteligente.

La campaña, denominada Pequeños Gestos y con un presupuesto para 2017 de 6 millones de euros, muestra los efectos positivos que los gestos cotidianos de ahorro de energía tienen para el hábitat y la fauna de la naturaleza, según indicó el Ministerio. La iniciativa tendrá visibilidad en televisión, radio, prensa gráfica, exteriores y medios digitales, a través de tres oleadas que se sucederán hasta el próximo noviembre. Contará, además, con una amplia batería de acciones de acompañamiento en internet, redes sociales y de carácter sectorial.

Este tipo de campañas de publicidad se llevan a cabo en el marco de la Directiva 2012/27/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 2012 y de su transposición a España a través de Plan de Acción de Eficiencia Energética 2014-2020. Según esta normativa, España asume el compromiso de reducir en un 20% el consumo de energía en ese horizonte temporal mediante una serie de acciones concretas. Los recursos para la financiación de la campaña provienen del Fondo Nacional de Eficiencia Energética constituido en 2014, que se nutre con las aportaciones de comercializadoras y distribuidoras de electricidad en su calidad de sujetos obligados por ley a contribuir a los objetivos de ahorro, indicó el Ministerio.

Uso responsable del aire acondicionado

Viviendas, oficinas y comercios usan mayoritariamente las máquinas de aire acondicionado con las olas de calor y la ASGECO Confederación recomienda limpiar periódicamente los filtros de aire, evitar abrir puertas y ventanas para ventilar y comprar aparatos de acuerdo con las características de la estancia. Asimismo, aconseja instalar toldos en las ventanas y acristalamientos, ya que permitirá ahorros del 30% dependiendo de la orientación de la vivienda o habitación, y cuando no haya nadie en la habitación, desconectar el aparato.

También recomienda usar ventilador, porque el movimiento del aire da una sensación de descenso térmico de hasta 5º y recuerda que el aparato de aire acondicionado debe situarse en el lado sombreado del edificio o protegerlo del sol y asegurarse de que no interrumpe el flujo de aire. Al mismo tiempo, ASGECO advierte de que un mal uso de estos aparatos puede ser poco saludable y suponer un «fuerte sobregasto eléctrico». A la hora de comprar un aparato, la organización recuerda que deberán llevar «obligatoriamente» una etiqueta de clasificación energética que permite al consumidor conocer de forma rápida la eficiencia energética del aparato y que los de clase A+++ pueden consumir hasta un 40% menos.

El Gobierno destina 336 millones a eficiencia energética en entidades locales y regula la subasta de renovables

Europa Press.- El Gobierno aprobó tres decretos dirigidos a «transformar el sistema energético» actual para hacerlo «cada vez más limpio», para lo que destinó 336 millones de euros a la eficiencia, lanzó una nueva subasta de renovables y fomentará la movilidad eléctrica. El objetivo es alcanzar los compromisos de España en materia de cambio climático, con más energías renovables, un sistema más eficiente pero que, a la vez, no afecte al «bolsillo» de los consumidores.

El ministro de Energía, Álvaro Nadal, ha anunciado la aprobación de un real decreto para lograr los objetivos de eficiencia energética que contempla movilizar hasta 508 millones de euros para fomentar la mejora energética tanto en edificios públicos como para viviendas particulares. «Se trata de como tener los mismos niveles de confort pero consumiendo menos», ha dicho Nadal. En concreto, ha indicado que el real decreto incluye una convocatoria de ayudas de 336 millones de euros para corporaciones locales de menos de 20.000 habitantes, que son unas 7.700 entidades locales. «La mayor ayuda nunca hecha y dirigida a las entidades locales más pequeñas», destacó Nadal.

Además, el ministro aseguró que la mejor manera para combatir la actual ola de calor es «la eficiencia energética y el aislamiento» de los edificios, ya que cuando mejor aislado esté un edificio «menos variaciones de temperatura habrá«. Estas ayudas serán otorgadas por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) en el marco del Programa operativo FEDER de crecimiento sostenible 2014-2020. Los 336 millones de euros permitirán financiar proyectos de eficiencia energética, calefacción de distrito y movilidad urbana sostenible, desde alumbrado, instalaciones de autoconsumo o edificios públicos, por ejemplo para renovar edificios, puertas o ventanas a 7.700 municipios de menos de 20.000 habitantes, Ceuta y Melilla.

En concreto, para lograr la ayuda los municipios deberán reducir las emisiones de dióxido de carbono mediante proyectos singulares de ahorro y eficiencia energética (en edificación y en infraestructuras y servicios públicos), movilidad urbana sostenible (transporte urbano limpio, transporte colectivo, conexión urbana-rural, mejoras de red viaria, transporte ciclista y desarrollo de sistemas de suministro de energías limpias) y uso de energías renovables (para producción de electricidad y usos térmicos en edificación y en infraestructuras públicas).

Nadal ha añadido que estas cantidades se combinarán con el Fondo Nacional para la Eficiencia Energética, por lo que en total supondrá una movilización de 508 millones de euros. «La política de eficiencia energética más grande que se ha hecho en España y la eficiencia energética es la mejor de las políticas energéticas», subrayó el ministro, que ha valorado que estas ayudas contribuirán a la reducción de emisiones de CO2, pero también beneficiarán a la cohesión social y a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos en los edificios y espacios urbanos.

A este respecto, el ministro aprovechó para recordar que España, junto a Francia, han pedido a Bruselas cambios en la contabilidad de las inversiones en eficiencia energética para fomentarla, algo que depende de la comisaría europea de Asuntos Económicos y Financieros. Debido a las normas actuales de contabilidad, las Administraciones apenas pueden desarrollar estas inversiones porque generarían un déficit prohibido por la legislación a pesar de que se amorticen a muy corto plazo y así lo exija la normativa comunitaria.

Además, en materia de renovables, ha defendido que el Gobierno ha logrado conciliar que un fomento de las energías más limpias beneficie también a los consumidores, frente a lo realizado «anteriormente», cuando luchar contra el cambio climático aumentando las renovables afectaba económicamente a los consumidores. Nadal ha recordado que el objetivo de España en renovables es de alcanzar un 20% de cobertura en 2020, frente a otros países, como Francia, cuyo objetivo es del 23%; Alemania, con un 18% o Reino Unido, con un 15%.

Así, ha precisado que en la actualidad España está en un 17,3% pero confía en que con la subasta de mayo y las posteriores se alcanzará una cifra del 19,5%, «muy cercana al objetivo» y ha asegurado que en el caso de España «se van cumpliendo los objetivos sin problemas». «Los demás tendrán que hacer un esfuerzo enorme para cumplir en 2020. En nuestro caso se van cumpliendo los objetivos sin problemas», ha defendido Nadal, que ha vaticinado que España será uno de los países con alto nivel de cumplimiento.

Para ello el Gobierno aprobó un decreto que regula la nueva subasta de renovables, como la que el Gobierno realizó en mayo de 3.000 megavatios (MW), que estableció un precio mínimo garantizado de 39 euros por megavatio, y estimó que la próxima subasta tendrá «precios más competitivos». Estas subastas premian la fuente de energía que a igualdad de precio genere más horas de electricidad. Y «por eso» ganó la energía eólica, según el ministro. Ahora se celebrará una nueva subasta en la Península con el objetivo de que favorezca a la energía solar fotovoltaica. «Hay capacidad de sobra para hacer una nueva subasta y completar los objetivos de cumplimiento», añadió.

Nadal recordó que en la subasta pasada las solicitudes presentadas superaron en más de tres veces la potencia adjudicada y los adjudicatarios ofrecieron el máximo descuento permitido. Esto supone, según ha explicado, que los proyectos adjudicados se llevarán a cabo sin necesidad de primas adicionales a los ingresos que obtienen por el mercado en el escenario de precios de referencia.

La Eurocámara aprueba simplificar el etiquetado de eficiencia energética de los electrodomésticos, que volverá en 2019 a la escala A-G

Europa Press.- El Parlamento Europeo ha dado su visto bueno a la simplificación del etiquetado de eficiencia energética de los electrodomésticos, por la que a finales de 2019 se introducirá una escala única (de la A a la G) que reemplazará de manera progresiva a la actual clasificación (A+, A++ y A+++).

La nueva norma prevé asimismo la creación en 2019 de un registro de productos para facilitar el trabajo a las autoridades de supervisión de los Estados y garantizar que los cálculos de eficiencia energética se corresponden con los declarados por los fabricantes. El objetivo principal es asegurar a los consumidores una información más clara que les facilite la toma de decisiones a la hora de adquirir los aparatos. Las primeras etiquetas revisadas llegarán al mercado a finales de 2019 y seguirán el ritmo de las mejoras tecnológicas en eficiencia energética. La clasificación se revisará cuando el 30% de los productos en el mercado comunitario reciban la máxima clasificación (A) o cuando el 50% esté en las franjas A y B.

Los productos llevarán las etiquetas adheridas y los consumidores podrán obtener más detalles en Internet. Según la Comisión Europea, el 85% de los ciudadanos se fija en las etiquetas de eficiencia energética para comprar electrodomésticos, pero las categorías actuales del etiquetado resultan «confusas» y ocultan las diferencias reales en eficiencia entre productos. Bruselas estima que entre el 10% y el 25% de los productos que se encuentran en el mercado no cumplen con los requisitos de etiquetado y eficiencia energética y que en torno al 10% del ahorro de energía previsto se pierde por este incumplimiento, que en parte se debe al «escaso» control por parte de las autoridades nacionales.

Acciona se suma a los recursos en el Tribunal Supremo en contra del Fondo de Eficiencia Energética

Europa Press.- El Tribunal Supremo ha admitido a trámite un recurso de Acciona Green Energy Developments en contra de la orden ministerial que desglosa por empresas energéticas la cuantía de la contribución obligatoria al Fondo Nacional de Eficiencia Energética para 2017. Este recurso, publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), fue admitido a trámite el pasado 5 de junio.

La aportación al Fondo de Eficiencia Energética para 2017 ha sido también recurrida por Gas Natural Fenosa, Repsol, Cepsa, Galp Energía, Disa, Shell, Tamoil, Audax Energía, Villar Mir Energía o Fortia Energía, entre otros. Las empresas energéticas aportarán más de 205 millones de euros al Fondo Nacional de Eficiencia Energética, de los cuales la mayor parte corresponderá a Repsol, Endesa y Gas Natural Fenosa, las tres compañías que mayor volumen de energía venden en España.

En concreto, Repsol, a través de todas sus filiales, aportará más de 42 millones de euros al fondo, mientras que Endesa contribuirá con más de 29 millones de euros y Gas Natural Fenosa con casi 27 millones de euros, según la orden del Ministerio de Energía en la que se fijan las obligaciones de aportación al fondo. Además de estas compañías, destaca la aportación al fondo de Cepsa, con 23,6 millones de euros, e Iberdrola, con 15 millones de euros.

La aportación obligatoria al fondo, creado en 2014, se establece, conforme a la metodología, en proporción al volumen de ventas de energía. En el caso del sector eléctrico, se computa la energía vendida al consumidor final, mientras que en el de los operadores petrolíferos al por mayor se contabiliza la energía vendida a nivel nacional para su posterior distribución al por menor y a consumidores finales durante el año 2015.

El Gobierno modifica el real decreto de certificación de eficiencia energética en edificios

Europa Press.- El Consejo de Ministros aprobó un real decreto que recoge dos modificaciones puntuales de otro real decreto del 5 de abril de 2014 que regula el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios. De esta manera se da cumplimiento a la transposición de una Directiva comunitaria de 2010, explica el Gobierno en las referencias tras la reunión.

La primera modificación del decreto recoge la definición exacta del término «edificio de consumo de energía casi nulo»‘, con el fin de hacerla coincidir con las exigencias recogidas en la citada Directiva comunitaria. La segunda modificación afecta a los edificios que están excluidos del ámbito de aplicación del real decreto. En este caso, la modificación supone que determinados edificios protegidos oficialmente, a partir de ahora sí tendrán que contar con un certificado de eficiencia energética.

Nadal agradece a la Unión Europea que debata cómo facilitar inversiones en eficiencia energética para que no contabilicen como déficit

Europa Press.- El ministro de Energía, Álvaro Nadal, ha enviado una carta al presidente del Consejo de Energía de la Unión Europea, Konrad Mizzi, para agradecerle el trabajo realizado en la pasada reunión informal de Malta celebrada el 18 de mayo, donde se incluyó en el orden del día el debate sobre los problemas contables que impiden desarrollar todo el potencial de las inversiones en eficiencia energética.

Energía explica que también se aprobó elevar la cuestión para que sea abordada por el Ecofin. Durante la reunión, los participantes acordaron por consenso revisar las normas europeas de contabilidad para el cómputo en déficit y deuda pública de los contratos de eficiencia en el sector público. Debido a las normas actuales de contabilidad, las Administraciones no pueden desarrollar estas inversiones porque generarían un déficit prohibido por la legislación a pesar de que se amorticen a corto plazo y así lo exija la normativa comunitaria.

España, señala Energía, sigue apostando por la eficiencia energética y solicita al Ecofin que promueva un debate sobre la necesidad de flexibilizar rápidamente las normas de contabilidad pública de los contratos de eficiencia energética durante el próximo consejo. Además, se le invita a la aprobación de un plan de trabajo y un calendario para que se asegure la adopción de una decisión durante este verano.

En abril, Francia, Italia, Portugal y España ratificaron su compromiso para mejorar sustancialmente la eficiencia energética en consonancia con la Unión Europea. Estos cuatro países señalaron la importancia de la inversión, tanto pública como privada, para lograr estos objetivos. Al hacerlo, afirmaban la necesidad de revisar la legislación europea para eliminar todos los obstáculos innecesarios a la inversión, en particular, las normas contables, añade Energía.

El Gobierno dedicará a la eficiencia energética 336 millones para proyectos de municipios pequeños y 63 millones a empresas industriales

Europa Press.- El Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE), dependiente del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, convocó ayudas por 63,7 millones de euros para el desarrollo de actuaciones de eficiencia energética en pymes y grandes empresas del sector industrial. Asimismo, el Gobierno dedicará 336 millones de euros para proyectos relacionados con la eficiencia energética para municipios con menos de 20.000 habitantes, con los que suscribirá convenios de colaboración con este fin.

Así lo anunció el ministro de Energía, Álvaro Nadal, que explicó que estas ayudas se regularán próximamente a través de un real decreto y que la convocatoria de estas ayudas, financiadas con fondos FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional), se publicará en junio. Para el titular de Energía, este tipo de partidas demuestra el «compromiso» del Gobierno «no solo con la eficiencia energética, sino el apoyo de municipios que, por menor tamaño, tienen más dificultad para acceder a este tipo de proyectos o para el diseño de los mismos». Además, Nadal ha dicho que también se publicará «próximamente» la convocatoria de ayudas para la eficiencia energética para la Administración General del Estado, con una dotación de 95 millones de euros.

Eficiencia energética en empresas industriales

Respecto a los 63 millones de euros, el abanico de empresas que pueden aspirar a estas ayudas es amplio y va desde empresas de servicios energéticos a las que realizan actividades en sectores industriales como la alimentación, el textil, el papel, la madera, los minerales, la electrónica, la química y otros, según el extracto de resolución publicado por el BOE.

Energía ya anunció en abril que destinará un total de 221,8 millones de euros a programas de eficiencia energética en 2017. Las ayudas a la industria se inscriben en esta estrategia. Concretamente, Energía dedicará 32,5 millones de euros a programas de ayuda a la eficiencia energética en el ámbito del alumbrado municipal (28,7 millones) y al transporte (3,7 millones), dentro de la segunda convocatoria de este tipo de ayudas que gestiona el IDAE. Estos programas, que incluyen además 125,6 millones para la edificación y los 63,7 millones para la industria, forman parte del Plan Nacional de Acción de Eficiencia Energética 2014-2020 que fomenta acciones concretas para materializar el potencial de ahorro de energía en estos sectores, financiándose mediante el Fondo.

Cañete considera que Estados Unidos seguirá apostando por la eficiencia energética pese a las políticas de Trump

Europa Press.- El comisario de Acción por el Clima y Energía de la Comisión Europea, Miguel Arias Cañete, considera que Estados Unidos, a pesar de la posición del nuevo Gobierno de Donald Trump, seguirá aplicando políticas «ambiciosas» de renovables y eficiencia energética. Cañete señaló que, a pesar de la política del nuevo presidente de los Estados Unidos, hay Estados norteamericanos, empresas y ciudades que seguirán apostando por la política medioambiental.

Así, afirmó que aunque «se anulen» las políticas que impulsó el anterior presidente, Barack Obama, que fijaban un objetivo de reducción de emisiones del 28% en el 2025, estas se quedarán en el 14% o 16% gracias a las políticas de las grandes ciudades y los Estados. Cañete subrayó que la Unión Europea «desea» que Estados Unidos siga dentro del Acuerdo de París, aunque aseguró que si decide abandonarlo todas las grandes potencias «van a seguir adelante con sus objetivos».

Además, recalcó el carácter de «pionera» de la Unión Europea en la transición energética, que juzga «irreversible», y que Europa está en el camino para asumir su «liderazgo global». Para ello, aseguró que la propuesta de la Unión Europa consolida el apoyo a las energías renovables y que se fija realizar un marco regulatorio «sólido», asegurando la certidumbre del retorno de las inversiones. «El paquete tiene como objetivo que los europeos puedan acceder a energía limpia, segura y asequible«, subrayó.

Asimismo, afirmó que se ha intentado que haya una normativa europea para que los pagos por capacidad no sean considerados ayudas de Estados y que se lleven a cabo con mecanismos de mercado abiertos a la cooperación transfronteriza. «Racionalizar algo más los pagos por capacidad. La Comisión pone una iniciativa pero los legisladores son el Consejo de Ministros y el Parlamento», indicó. Por otra parte, el comisario auguró que «en los próximos meses» habrá un debate «interesante» respecto a la propuesta más ambiciosa del Parlamento Europeo de elevar esos objetivos para el umbral de 2030 y que tengan el carácter de vinculante para los países.