Entradas

Proponen una patente para utilizar hidrógeno como combustible en automóviles

EFE.- Investigadores españoles han propuesto un nuevo sistema de almacenamiento y producción eficiente y seguro de hidrógeno aplicable en automóviles, lo que no produciría ninguna emisión contaminante.

Según ha informado la Universitat Politècnica de València en un comunicado, la propuesta supera algunos de los inconvenientes que hasta ahora han impedido la implantación de este combustible, con gran capacidad energética y nula emisión de gases de efecto invernadero, teniendo en cuenta que su combinación con el oxígeno atmosférico produce energía y agua como único subproducto.

En el desarrollo de este proyecto, dirigido por el investigador de la UJI José Antonio Mata, han participado investigadores del Instituto de Tecnología Química (Universitat Politècnica de València-CSIC), el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (Universidad de Zaragoza-CSIC) y la Universitat Jaume I de Castellón.

Esto lo convierte en uno de los principales candidatos para sustituir a los combustibles fósiles como fuente de energía limpia, pero, pese a ello, aún existen algunos inconvenientes que han impedido la implantación de la llamada «economía del hidrógeno».

El primero es que este gas no se encuentra en la corteza terrestre; a día de hoy se produce principalmente en un proceso no sostenible haciendo uso de sustancias fósiles no renovables.

El segundo es su naturaleza gaseosa y altamente inflamable; así, debe ser transportado de forma comprimida, lo que conlleva importantes riesgos de seguridad.

La tecnología desarrollada por los investigadores se basa en la utilización de los denominados Líquidos Orgánicos Portadores de Hidrógeno.

Las aportaciones de este proceso son múltiples respecto a los sistemas ya establecidos; es un proceso versátil desde el punto de vista químico, porque existen muchas combinaciones de hidrosilanos y alcoholes que pueden emplearse, es muy eficiente, y el proceso es reversible y por tanto no contaminante.

«Por todo ello, el método puede adaptarse fácilmente a sistemas de generación y utilización de energía no estáticos, como por ejemplo los automóviles», han indicado.

Una aplicación directa del sistema podría realizarse en un vehículo de hidrógeno; el automóvil repostaría los reactivos en la estación de servicio y, ya en marcha, la combinación de los mismos permitiría obtener hidrógeno que inmediatamente sería empleado como combustible, generando energía motriz y liberando vapor de agua a través del tubo de escape.

Al repostar de nuevo, se descargaría el subproducto generado por la reacción de generación de hidrógeno en la estación de servicio, para su posterior reciclado.

 

Idean la bomba de calor más eficiente para la producción de agua caliente sanitaria

EFE.- Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) han desarrollado la bomba de calor más eficiente del mercado para producir agua caliente sanitaria, fácil de instalar en los hogares y que permite reducir la factura de la luz y las emisiones de CO2 respecto a las calderas convencionales.

Para una familia de cuatro personas, su instalación permitiría un ahorro medio de unos 800 euros anuales respecto a las calderas de gas y un periodo de retorno de la inversión de cuatro años, además de una reducción de emisiones de dióxido de carbono superior a 860 gramos anuales por casa.

Según ha explicado la investigadora del Instituto de Ingeniería Energética de la UPV Estefanía Hervás, estas estimaciones se han hecho teniendo en cuenta los costes de inversión y mantenimiento de la instalación y los precios de gas y electricidad actuales.

La bomba de calor desarrollada es capaz de producir agua caliente (hasta 90 grados centígrados) a partir de la recuperación del calor residual de focos a baja temperatura (entre 15 y 40 grados). Este tipo de focos se puede localizar, por ejemplo, en el calor residual que se pierde a través de los desagües de las casas por las aguas grises, aquellas que provienen de la ducha, fregaderos, lavavajillas o lavadora.

Según Hervás, la innovación principal es la capacidad de producir agua caliente con las eficiencias «más altas del mercado».

El investigador Miquel Pitarch ha explicado que «esto es posible gracias a una modificación del ciclo del refrigerante que permite trabajar con un cierto grado de subenfriamineto (óptimo)».

«Por ello, el coste es significativamente menor al de otras alternativas existentes en el mercado que para conseguir eficiencias similares trabajan con ciclos más complejos», ha justificado.

Esta bomba de calor podría aplicarse también en cualquier sector industrial, para cualquier proceso donde se requiera de producción de agua caliente hasta 90 grados centígrados como por ejemplo en hoteles, hospitales, gimnasios o supermercados donde exista algún tipo de fuente de calor desperdiciada al ambiente.

El director del Instituto de Ingeniería Energética de la UPV (IIE-UPV), José Miguel Corberán, ha detallado que el sistema desarrollado contribuye a uno de los objetivos marcados por la Unión Europea «hacia un futuro más limpio, renovable y descarbonizado, al emplear un refrigerante natural, en este caso propano».

La bomba desarrollada por los investigadores de la UPV recibió el premio a la innovación en la decimosexta edición de la International Conference on Sustainable Energy Technologies (WSSET), celebrada a finales del pasado mes de julio en Bolonia (Italia).

Este trabajo surge a partir del proyecto europeo «Next Generation of Heat Pump Technologies (NEXTGHP)», en el que el IIE participó junto con otras cuatro universidades, seis empresas y un centro de investigación europeos.

Su objetivo era el desarrollo de cinco prototipos de bomba de calor que en un futuro puedan tener una demanda real en el mercado, trabajando con refrigerantes naturales, concretamente tres con propano -uno de ellos el desarrollado por investigadores de la UPV- y dos con dióxido de carbono.

El PP quiere que las eléctricas compartan con sus clientes la información de los nuevos contadores

Europa Press.- El Partido Popular quiere que todas las empresas de distribución eléctrica compartan con los consumidores la información de consumo que les proporciona los nuevos contadores telegestionados o digitales.

Así figura en una proposición no de ley que los ‘populares’ han registrado en el Congreso para su debate en la Comisión de Energía, Turismo y Agenda Digital de la Cámara Baja.

En la iniciativa, destacan que aunque algunas de las compañías comparten con sus clientes la información de consumo que le suministran los nuevos contadores, no todas ellas lo hacen, «sobre todo las más pequeñas», critican.

Además, recuerdan que la propia Comisión Nacional de la Competencia considera que los sistemas de medición inteligente deberían disponer de dispositivos adicionales para proporcionar información directamente al cliente más allá del propio visor, que está incluido por defecto en el aparato.

Mejora en la eficiencia energética

Los nuevos contadores proporcionan información de manera instantánea a las compañías eléctricas sobre distintos aspectos y sobre el consumo energético de sus clientes, permitiendo visualizar el consumo horario, la potencia máxima y el envío de nuevas tablas tarifarias.

Además, también es posible la realización a distancia de la lectura del propio contador, limitar la potencia y modificar parámetros asociados a los contratos. Según datos proporcionados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) aludidos por el PP, en España se están instalando un total de 27 millones de contadores inteligentes.

El PP considera que el conocimiento de esta información permitiría al consumidor planificar mejor su consumo diario, el control de sus consumos residuales y una mayor precisión a la hora de elegir su potencia contratada, lo que, a su juicio, «contribuiría de manera notable a una mejor eficiencia energética y ahorro en la factura de los consumidores».

La Diputación de Guipúzcoa lleva el programa de ahorro de energía Argitu a toda la provincia

EFE.- La Diputación de Guipúzcoa ha extendido el programa de ahorro de energía «Argitu» a todo el territorio tras la prueba piloto llevada a cabo en 400 familias de la comarca de Tolosaldea por el que lograron reducir el consumo energético en un 6%.

El diputado de Medio Ambiente, José Ignacio Asensio, y la técnico de este departamento Garbiñe Olaberria han presentado este plan de acción de Argitu hasta 2019 que propondrá herramientas «sencillas» a hogares, comercios y pequeñas empresas guipuzcoanas con el objetivo de reducir el consumo de energía eléctrica.

La experiencia piloto de Argitu permitió a las familias conocer la curva de consumo diario de sus viviendas y aplicar al mismo tiempo medidas para reducirlo.

Argitu propone recopilar, contrastar y elaborar información sobre energía que ya existe, pero que se encuentra dispersa y elaborada en un lenguaje excesivamente técnico por lo que induce a interpretaciones o decisiones erróneas, ha informado la institución foral en un comunicado.

Para ello la Diputación publicará vídeotutoriales en los que se explicará la potencia de electricidad que tiene contratada una vivienda y cual es la que realmente necesita.

Asimismo elaborará manuales en internet con consejos para mejorar la eficiencia energética al tiempo que organizará talleres dirigidos a explicar la factura eléctrica a personas mayores o sin recursos.

La Diputación instalará tres puntos de asesoramiento presencial en las ferias de energía que mensualmente se celebran de forma itinerante en Legazpi, Bergara y Tolosa, para facilitar información sobre el programa.

Entre las actividades contempladas por Argitu figura también una sección específica para el público infantil en la pagina web de la iniciativa (gipuzkoaingurumena.eus) y un programa dirigido a centros escolares.

Asensio ha enmarcado el programa en el «avance» del territorio guipuzcoano hacia el «cambio de modelo energético» así como en la consecución de los objetivos establecidos por la Unión Europea y ha subrayado que pondrá al alcance de los guipuzcoanos medidas con la que podrán «prevenir y reducir la vulnerabilidad energética en sus hogares».

El BBVA financia con 176 millones de euros la rehabilitación renovable y eficiente del Novo Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo

Servimedia.- El BBVA ha financiado con un préstamo verde de algo más de 176 millones de euros a la Sociedade Concesionaria Novo Hospital de Vigo, la concesionaria que explota los servicios no hospitalarios del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo. Según la entidad bancaria, la operación constituye el primer green project finance que se firma en España.

El préstamo financia la instalación en el hospital de sistemas de energías renovables, eficiencia energética, gestión sostenible de residuos y del agua, transporte limpio y edificios verdes que cumplan estándares o certificaciones internacionalmente reconocidas. El hospital se inauguró en 2015 y presta asistencia sanitaria a unos 575.000 vecinos de Vigo y su área de influencia. Con esta infraestructura asistencial, que forma parte del sistema multihospital, se da cobertura al área sanitaria más numerosa de Galicia.

Endesa convoca la tercera edición del concurso Las ideas se mueven para promocionar la eficiencia energética

Servimedia / EFE.- Endesa, con la colaboración de la Fundación Universidad Empresa, convocó la tercera edición del concurso Las ideas se mueven, dirigido a jóvenes de hasta 26 años matriculados en universidades y centros de Formación Profesional de grado superior de Andalucía y Extremadura para que presenten iniciativas vinculadas a la innovación en materia de la eficiencia energética, electrificación de la demanda, protección del medio ambiente, excelencia en la atención al cliente o calidad del servicio energético.

Hasta el 12 de noviembre

El objetivo del concurso es, según la compañía energética, «acercarnos al talento joven, escuchar sus ideas e impulsarlas para que lleguen lo más lejos posible».  El plazo para la recepción de las ideas finaliza el próximo 12 de noviembre. Después, un jurado seleccionará las 3 ideas finalistas y sus creadores tendrán la oportunidad de mejorarlas y darles forma junto a expertos del sector. En diciembre, está previsto realizar el fallo del jurado y la entrega de premios en la sede social de Endesa en Sevilla.

El ganador del primer premio recibirá 3.000 euros y una beca en el programa de iniciación profesional Bridge, que combina una formación académica, valorada en 14.300 euros sobre desarrollo profesional y nuevas tecnologías, con prácticas remuneradas en Endesa. Se concederá también un premio de 1.500 euros para el segundo clasificado y de 1.000 euros para el tercero. Asimismo, se entregará un reconocimiento al centro cuyos alumnos han tenido mayor participación.

Un edificio municipal de viviendas de Cádiz será modelo internacional de eficiencia energética en un proyecto de investigación con Acciona

EFE.- Un edificio municipal de viviendas de Cádiz se convertirá en modelo internacional para alcanzar un consumo de energía casi cero gracias a un proyecto de investigación europeo en el que participa la Universidad de Cádiz, junto a 15 socios de 8 países de la Unión Europea, y la empresa Acciona.

El proyecto de investigación europeo ReCO2ST es un trabajo de I+D+i pionero y sin precedentes en Europa, adscrito al programa marco de Investigación e Innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea, dentro del Subprograma de Eficiencia Energética en Edificios. El programa, que destinará a este proyecto de Cádiz 1,39 millones de euros de los 8,5 millones de su presupuesto global, afrontará en cuatro años un reto «innovador, social y sostenible» para una Europa «que cuenta con un parque envejecido de edificios que requiere de estas intervenciones», según destacó el rector de la Universidad, Eduardo González-Mazo. Este tipo de edificios residenciales suman el 40% de las emisiones de CO2, según expuso.

Más de una decena de investigadores de Ingeniería Térmica de la Universidad de Cádiz participarán en el desarrollo de tecnologías para la eficiencia energética que pondrán en práctica en un edificio de la empresa municipal de Procasa del Ayuntamiento de Cádiz. Ubicado en el nº 4 de la calle Doctor Marañón y con 28 viviendas municipales en alquiler de promoción pública, el bloque, con 1.077 metros cuadrados, se adaptará con las tecnologías más novedosas, para reducir su consumo actual de 43,3 kWh/m2a hasta menos de 5 kWh/m2a, lo que permitiría alcanzar un ahorro de 5.017 euros al año y amortizará la inversión en 14,8 años.

Técnicas que combinan cubiertas y fachadas ventiladas; la micronización de gotas de agua para la mejora de enfriamiento del edificio, la utilización de estrategias de ventilación interior, la mejora de los sistemas de acondicionamiento y el control de confort térmico de sus usuarios, serán algunos sistemas que el proyecto prevé para este edificio. El rector de la UCA destacó que «sumando esfuerzos y recursos, Cádiz, su Universidad y Acciona se convierten en líderes mundiales en un sector tan importante, dinamizador y creciente como el de las Smart Cities«. El investigador del Centro Tecnológico de ACCIONA Construcción, Patricio Moreno, explicó que esta empresa liderará la integración de las tecnologías y de los sistemas de monitorización empleados.

Elche usará energías renovables en edificios municipales y el alumbrado público mientras Vitoria instalará 384 bombillas LED en las calles

EFE.- Vitoria renovará el alumbrado público de 3 calles principales con la instalación de 384 luminarias LED, que permitirán un ahorro energético de 35.000 euros anuales. Por su parte, la ciudad de Elche usará a partir de ahora fuentes de energía renovable en el suministro eléctrico de los edificios municipales y el alumbrado público, con lo que se convierte en uno de los municipios pioneros en el uso de energías limpias.

Así lo anunció el concejal de Medio Ambiente, Antonio García, tras la aprobación en Junta de Gobierno Local del nuevo servicio de suministro eléctrico en baja tensión con potencias superiores a 10 kilovatios de potencia y en alta tensión. Ha recordado que al realizarse el pliego se acordó que la empresa encargada de suministrar energía al municipio ofertara como mínimo un 60% de energía limpia y se puso como mejoras premiar a las empresas que utilizaran el 100% de energías renovables. De esta forma, se presentaron 9 empresas a concurso y finalmente Gas Natural será la encargada de proporcionar el suministro. De esta manera, debe certificar que la totalidad de la energía consumida por el ayuntamiento procede de energías renovables.

García ha asegurado que, con esta actuación, Elche «se pone a la vanguardia» en el uso de energías limpias a nivel estatal. El contrato es de un año prorrogable a otro más y el presupuesto es de 2,3 millones de euros. Desde el gobierno local (PSPV-PSOE, Compromís y Partido de Elche) apuestan por la inversión en eficiencia energética para ahorrar en la factura de la luz y reducir la emisión de CO2 a la atmósfera, así como han adquirido vehículos híbridos para la Policía Local.

Vitoria instalará 384 bombillas LED

Por su parte, el alcalde de Vitoria, Gorka Urtaran (PNV), anunció la adjudicación del contrato de alumbrado a la empresa Ekoargi Instalaciones Eléctricas por valor de 164.329,58 euros, después de que la firma adjudicataria ofreciera una rebaja del 10,25% respecto al presupuesto de licitación.»Este es un pequeño paso que permitirá ser mucho más eficientes en la iluminación de las calles, ser respetuosos con el entorno natural porque se reducen las emisiones de CO2, y además supone un ahorro en la factura final», destacó Urtaran.

Las calles en las que se renovará el alumbrado son Portal de Foronda, Portal de Legutiano y Beato Tomás de Zumárraga, y el contrato contempla la instalación de 4 sistemas de telegestión que monitoricen y controlen estas farolas.»Seguimos trabajando en la transformación de todo el alumbrado público con la utilización de la tecnología LED», apuntó Urtaran, que recordó que de los 4,3 millones de euros gastados en 2013 por este concepto se ha pasado a los 3,6 millones de euros el año pasado.«De seguir así la tendencia la factura se irá reduciendo de forma sensible en los próximos años, pero el objetivo fundamental es reducir las emisiones y el consumo de energía», añadió.

El Gobierno señala la importancia de las interconexiones energéticas para alcanzar los objetivos de renovables

Redacción / Agencias.- El secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, ha afirmado que el Gobierno no condiciona los objetivos de energías renovables a la existencia de más interconexiones energéticas en la Unión Europea aunque sin ellas «España no llega» a su cumplimiento. Se trata de una cuestión planteada por España y Portugal, países que han pedido aumentar las interconexiones para avanzar en el mercado único energético y acabar con la «isla energética» que es la Península Ibérica.

Para elaborar la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética, el Gobierno ha creado un grupo de expertos a propuesta del propio Ejecutivo, los grupos políticos, la patronal y los dos sindicatos mayoritarios. Navia explicó que no se trata de proporcionar al Gobierno una estrategia energética, sino que aporte iniciativas y que cada una de ellas vaya asociada con un análisis de sus costes y beneficios. Respecto a esta ley, Navia destacó la interlocución que el Gobierno mantiene con los grupos de la oposición en el Congreso, con quienes hay un diálogo «muy positivo».

El secretario de Estado destacó la importancia del consenso social y su sostenibilidad financiera para la predictibilidad de la ley y su duración en el tiempo ya que consideró que tendrá que hacerse una ley que genere empleo y no suponga una reducción de la industria o que haya mayores costes que ingresos”. «Si no es sostenible financieramente, la realidad se impondrá y se cambiará», al tiempo que recordó la inserción de la ley en la legislación europea. «España tiene que acompasarse e influir en la política europea, para lo que es fundamental que como país demos una imagen coherente», señaló Navia, por lo que destacó la existencia de un proceso abierto de participación y consulta pública de la ley.

Según Navia, el objetivo de la ley es vertebrar los esfuerzos por cumplir los objetivos de cambio climático a la vez que se tiene en cuenta la eficiencia y «se crea prosperidad económica». Así, Navia subrayó la importancia de que la transición energética sea un proceso gradual y señaló la conveniencia de diversificar políticas para evitar errores que «nos lleven a situaciones de no retorno».

Destacó la duplicidad de sistemas energéticos para cubrir la demanda todos los días, independientemente de la climatología, «salvo que se desarrolle la tecnología de almacenamiento». Para ello, la solución es pagar por la capacidad, por un sistema de respaldo a las renovables que dé seguridad en el suministro y garantía de precio. «Quién sea capaz de garantizar la capacidad a un precio competitivo es el que debe participar«, aseguró Navia.

En cuanto a la energía nuclear, el secretario de Estado afirmó que la postura del Gobierno «es clara» al señalar que «la energía nuclear tiene que jugar un papel en el mix energético ya que renunciar a ella tendría consecuencias en los costes de la electricidad y en las emisiones». Navia ha vuelto a mostrar la postura favorable del Gobierno a prorrogar en 10 años la vida útil de las centrales, como están haciendo otros países de Europa, y ha manifestado que renunciar a ella implica costes económicos y medioambientales. «También tiene una idea de gradualidad y reversión de las políticas. Llevamos 40 años invirtiendo en energía nuclear y no tendría sentido amortizarla inmediatamente» apuntó.

A pesar de reconocer que no ha sido la forma «más óptima», también ha defendido las dos recientes subastas de renovables, que en conjunto han sumado 8.000 megavatios (MW), pues considera que estas nuevas adjudicaciones de retribución a las renovables sólo se han podido hacer «cuando ha habido margen financiero». «Han sido un gran éxito y son razonablemente defendibles», sostuvo Navia, que destacó que al haber esperado más que otros países «ahora estamos aprovechando las ventajas tecnológicas desarrolladas los últimos años».  Respecto al vehículo eléctrico, avanzó que antes de fin de año habrá iniciativas para desarrollar infraestructuras de recarga, pues incentiva más la compra de estos coches que las subvenciones y tiene un coste menor.

Asimismo, cree que la ley debe profundizar y buscar un «tono más social» de la eficiencia en aquellos hogares con menores recursos. «Tiene mucho sentido que estas casas tengan más acceso a recursos para mejorar la eficiencia». Por último, en cuanto a la cuestión del autoconsumo, aseguró que el Gobierno «está totalmente abierto a nuevas propuestas» y quiere eliminar trabas administrativas, aunque no es partidario de subvencionar el autoconsumo a pequeña escala porque es más eficiente hacerlo a otras renovables.

El comité ambiental del Parlamento Europeo apoya ampliar el objetivo de eficiencia energética del 27% al 40%, según EBB

Europa Press.- El Comité de Medio Ambiente del Parlamento Europeo ha apoyado, en una votación celebrada este jueves 7 de septiembre, ampliar sus objetivos de eficiencia energética para 2030, de un 27% a un 40%, además de cambiar la meta de «indicativa» a «vinculante» para los Estados, según indicó la organización ambiental European Environmental Bureau (EBB), que ha acogido la noticia con «satisfacción».

Según el marco sobre clima y energía para 2030, el Consejo Europeo había aprobado para 2030 un «objetivo de ahorro energético indicativo del 27%, revisable en 2020, teniendo presente otro del 30%». Para la EBB, este cambio es un «paso positivo» que inicia las negociaciones del paquete de energía limpia en el Parlamento Europeo, al tiempo que lo ha calificado como «clave para cumplir el Acuerdo de París». «Es vital que aceptemos este nivel de compromiso y hagamos que las reglas sobre eficiencia energética sean vinculantes», han añadido. Asimismo, otra de las novedades es que también ha incluido el sector del transporte en el ahorro anual de energía, así como mejorar el monitoreo y la presentación de informes, según EBB.