Entradas

Santander, Málaga, Logroño y Hospitalet debaten sobre eficiencia energética

EFE.- Las ciudades de Santander, Málaga, Logroño y L’Hospitalet de Llobregat han debatido hoy sobre eficiencia energética en el marco de un foro sobre Ciudades Inteligentes, organizado por la Fundación Gas Natural Fenosa en la capital cántabra.

El foro la han inaugurado el consejero de Industria, Francisco Martín; el director de la Fundación, Martí Sola, y la alcaldesa de Logroño, Concepción Gamarra.

Después se ha celebrado una mesa redonda en la que también han participado la alcaldesa de Santander, Gema Igual; el teniente de alcalde de Málaga, Mario Cortés, y el representante de la Concejalía de Medio Ambiente de L’Hospitalet Rafael Jiménez.

En la apertura del foro, Martín ha reivindicado el papel de las «ciudades intermedias» en la expansión de la red de inteligencia urbana porque han sido ellos «los que han tirado de este carro«.

Después, en un encuentro con periodistas, el consejero destacado que en unos «veinte días» se empezará a colocar el tendido de fibra óptica y la puesta en marcha de los primeros sistemas de conectividad que prevé el Plan Conecta para Cantabria. «Vamos a acortar los plazos respecto a las estimaciones iniciales», cuyo fin está previsto dentro de tres años, ha señalado Martín, quien cree que al final será «un poquito menos».

Martín ha explicado que las cabeceras de los municipios estarán conectadas «en dos años y medio» y «dentro de poco» se va a escenificar la conexión al primer núcleo rural. «Ahora mismo están trabajando en paralelo en Reinosa, Valderredible y Noja», ha señalado

Gamarra, que también es vicepresidenta de la Red Española de Ciudades Inteligentes, ha valorado en su intervención en el acto inaugural, la posibilidad de que la industria española sea capaz de exportar la digitalización a ciudades de otros países.

«Ser referencia a nivel mundial es importante y eso nos está posicionando como el país, yo creo que en estos momentos, más avanzado en lo que es la implantación de todo lo digital en la prestación de servicios públicos», ha destacado la alcaldesa de Logroño.

La alcaldesa de Santander, antes de tomar parte en el foro, ha subrayado la importancia de la colaboración público-privada en el compromiso con el medio ambiente y con las ciudades «cada vez más sostenibles» y el trabajo de la Red de Ciudades Inteligentes en la aplicación de proyectos de eficiencia energética.

Gema Igual ha destacado, además, que a partir de noviembre la escuela de la Fundación Gas Natural Fenosa se pondrá en marcha en Santander para asesorar a los ciudadanos en distintos aspectos, como el ahorro energético o el acceso al bono social energético.

El teniente de alcalde de Málaga, Mario Cortés, ha apostado, por su parte, por una gestión «inteligente» de las ciudades y ha abogado para ello por la colaboración y el intercambio de experiencias en materias como la eficiencia energética.

Rafael Jiménez, representante de L’Hospitalet también ha apostado por el intercambio de conocimientos entre las ciudades para aplicar políticas de «progreso ecológico» y de inversión en tecnología para un crecimiento sostenible y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

En esta línea, Martí Sola ha reflexionado sobre cómo afecta a la felicidad de los ciudadanos vivir en una ciudad inteligente, ya que tiene claro que la inteligencia humana es un valor importante para mejorar la calidad de vida de los habitantes.

El director general de la Fundación Gas Natural Fenosa ha dicho que la contribución de la energía a la inteligencia urbana se puede plasmar en varios aspectos. Entre ellos, ha destacado el tratamiento de los residuos urbanos, de los que se puede obtener energía para generar electricidad y, a su vez, por ejemplo, «mover autobuses».

El premio sobre eficiencia energética en la era digital ya tiene finalistas

EFE.- Los Premios a la innovación y tecnología para la eficiencia energética en la era digital (enerTIC Awards), que premian los proyectos innovadores para la mejora de la eficiencia energética y la sostenibilidad, ya tienen finalistas según indicó enerTIC. El pasado septiembre la Comisión de Expertos de la plataforma evaluó los 75 proyectos presentados en esta V Convocatoria, que aumentó en un 25% la participación tanto de organizaciones públicas como privadas, que han presentado sus proyectos a 16 categorías, entre las que se encuentran Smart Cities o Smart Energy.

Entre los finalistas se encuentran proyectos presentados por la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Guadalajara, el Ayuntamiento de Murcia y empresas como Gallina Blanca, Ferrovial, Ford o Gas Natural Fenosa. El proceso de selección se basó en varios criterios como el grado de innovación aplicada, el uso de Tecnologías de la Información y Comunicaciones o el impacto en la reducción de consumo energético y emisiones de dióxido de carbono.

Las votaciones a través de internet de los finalistas están abiertas al público hasta el 24 de noviembre en la página web de los premios y serán estos votos los que decidan los ganadores de los enerTIC 2017, que se darán a conocer el 12 de diciembre. Además, todos los proyectos finalistas aparecerán en la VI Guía de Referencia Smart Energy: Tecnología para la mejora de la Eficiencia Energética, que será presentada también en la entrega de los enerTIC Awards.

Schindler Iberia recibe el certificado AENOR por su mejora y compromiso en la gestión medioambiental

Europa Press.– La empresa Schindler Iberia ha recibido el certificado de Gestión Ambiental de AENOR por su mejora y compromiso con la gestión medioambiental, en el marco del 10º aniversario de su sistema en materia ambiental. Las actividades del grupo certificadas son Ventas, Diseño, Desarrollo, Instalación, Mantenimiento, Rehabilitación y Servicio Posventa de Equipos Elevadores, según explicó Schindler.

Además, AENOR y Schindler han firmado su adhesión a la comunidad #PorElClima, acuerdo con el que las empresas buscan resaltar su compromiso en materia ambiental. Así, la empresa ha recalcado su responsabilidad con el medio ambiente, ya que, según afirma, utiliza energía limpia que revierte a la red eléctrica del edificio a través del proceso de recuperación de energía. La eliminación de los tradicionales aceites o la mejora de la eficiencia energética de sus productos son algunas de las medidas que ha instaurado la empresa y que le ha permitido obtener y mejorar la certificación.

Según Schindler, la implantación de un sistema de gestión ambiental proporciona una serie de beneficios económicos, derivados del ahorro en el consumo de energía, combustible y agua, así como de ahorros en el tratamiento de emisiones, vertidos o residuos. A estos beneficios económicos se le pueden sumar beneficios legales, como la reducción de riesgos de demandas de responsabilidades civiles y penales. Para obtener el certificado de Gestión Ambiental es necesario garantizar una correcta gestión, asegurar el cumplimiento de la legislación y mejorar el comportamiento ambiental.

Renovadas 130 luminarias de Noja (Cantabria) con tecnología LED para favorecer el ahorro

EFE.- El Ayuntamiento de Noja ha iniciado esta semana la renovación con tecnología LED de 130 puntos de luz del alumbrado público ubicados en las avenidas de Santander, Cantabria y de Ris, lo que permitirá una mayor eficiencia energética y un ahorro equivalente al consumo de electricidad medio anual de 21 hogares.

Así lo ha anunciado el alcalde, Miguel Ángel Ruiz Lavín, durante una visita para interesarse por estos trabajos que ha hecho junto al concejal de Medio Ambiente, Javier Martín, y en la que ha destacado los beneficios económicos y energéticos de esta iniciativa financiada por el Gobierno de Cantabria y que cuenta con un presupuesto de 60.000 euros.

Según indica un comunicado el Ayuntamiento de Noja, Ruiz ha subrayado que esta renovación del alumbrado con lámparas «más eficientes y menos contaminantes que las convencionales de vapor de sodio» permitirán hacer de Noja un municipio «más sostenible», gracias al «mayor confort visual y menor contaminación lumínica que ofrece la tecnología led».

Los trabajos, que se espera concluyan esta misma semana y que afectan a todos los puntos de luz de las avenidas de Santander, Cantabria y de Ris, se centran en la colocación de estos elementos «de moderna tecnología y menor mantenimiento».

Con una potencia de 80 vatios, estas nuevas luminarias de aluminio con limitados de sobretensiones y elementos antivandálicos y antiestáticos ofrecen una luz neutra y un tercio del consumo energético de las lámparas convencionales.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) pide más medidas a los Gobiernos para que siga aumentando la eficiencia energética

EFE.– La Agencia Internacional de la Energía (AIE) advierte en su informe anual que el avance global de la eficiencia energética puede ralentizarse si los Gobiernos no continúan con la implementación de políticas al respecto. El director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol, constató que en los últimos años ha habido avances en la eficiencia energética global, pero advirtió que desde 2016 se observa una ralentización en la implementación de medidas.

«Es muy importante que los gobiernos tomen nuevas medidas para aumentar la eficiencia energética», indicó Birol, que explicó que los progresos que ya se han hecho se deben a políticas ya existentes que no cubren dos tercios de la energía que se utiliza en el mundo, por lo que es preciso implementar nuevas políticas. El informe identifica algunos campos en los que hay potencial para una mejora de la eficiencia energética, como el ahorro de energía en edificios donde, según apuntó, se han hecho avances pero se puede hacer aún más, y en el transporte.

Asimismo, la ministra de Economía alemana, Brigitte Zypries, aseveró que «la energía más limpia que existe es la que no se usa». «Por eso es importante seguir aumentando la eficiencia energética», ratificó. Además, el aumento de la eficiencia energética contribuye a la seguridad en el suministro de la electricidad y reduce costes. Así, por ejemplo, la eficiencia energética permite ahorrar a los hogares alemanes cerca de 500 euros al año.

El informe de la AIE señala que justamente gracias las mejoras en la eficiencia energética se han frenado el aumento de las emisiones responsables del llamado efecto invernadero. Sin los avances en la eficiencia energética, según el informe, en 2016 se hubiera gastado un 12% más de energía en el mundo, lo que equivale al consumo de toda la Unión Europea. Desde 2010 la intensidad del uso de la energía ha ido bajando constantemente en un promedio del 2,1% anual, lo que indica que el mundo está produciendo más por cada unidad de energía consumida.

Bruselas insta a España a aplicar las normas comunitarias sobre contadores individuales de calefacción suministrada desde una instalación central

Europa Press.- La Comisión Europea ha abierto un procedimiento de infracción a España por no trasponer correctamente la directiva sobre eficiencia energética y, concretamente, para que aplique correctamente el artículo sobre la instalación de contadores individuales en edificios en los que la calefacción, la refrigeración o el agua caliente se suministran desde una instalación central. La advertencia del Ejecutivo comunitario tiene la forma de una carta de emplazamiento y España dispone ahora de un plazo de dos meses para contestar a la misiva.

En concreto, el artículo 9 de la directiva, que data del año 2012, establece que se deberán instalar contadores de calor o de agua caliente en el intercambiador de calor o punto de entrega cuando se suministren calefacción y refrigeración o agua caliente a partir de una red de calefacción urbana o de una fuente central que abastezca a varios edificios. También establece que, en los edificios de apartamentos y polivalentes con una fuente central de calefacción o refrigeración, o abastecidos a partir de una red de calefacción urbana o de una fuente central, se instalarán contadores de consumo individuales antes de 2017 «siempre que sea técnicamente viable y rentable».

La normativa añade que, cuando no sea técnicamente viable o rentable, se utilizarán calorímetros para medir el consumo de calor de cada radiador, a menos que el Estado demuestre que la instalación de dichos calorímetros tampoco es rentable. En estos casos, podrán estudiarse métodos alternativos de medición de consumo de calor que sí lo sean. Además, el artículo dice que, en edificios de apartamentos que se abastezcan a partir de una red de calefacción o refrigeración urbana, se podrán introducir normas transparentes sobre el reparto de los costes del consumo de potencia térmica o de agua caliente en dichos edificios, con el fin de garantizar la exactitud del consumo individual.

Por último, el artículo insta incluir, cuando proceda, orientaciones sobre el modo de asignar los costes del calor y del agua caliente que se consuma en función del agua caliente para uso doméstico, del calor irradiado por instalaciones del edificio y destinado a calentar las zonas comunes y para la calefacción de los apartamentos. El objetivo es promover la instalación de contadores individuales o sistemas de imputación de costes de calefacción para medir el consumo y asignar los costes correspondientes.

Brufau defiende en Europa la apuesta por los ciclos combinados de gas frente a los subsidios a los coches eléctricos

Europa Press.- El presidente de Repsol, Antonio Brufau, ha afirmado en Bruselas que sustituir una solo central de carbón por otra de gas natural supone una reducción de emisiones contaminantes «equivalente a poner en circulación millones de coches eléctricos» y ahorraría «miles de millones de euros en subsidios a los ciudadanos europeos».

Brufau considera que la transición del carbón al gas natural debe ser una «prioridad» y enfatizó que Estados Unidos ha reducido las emisiones de CO2 «únicamente utilizando gas natural y reemplazando el carbón». «Sin embargo, nosotros estamos subsidiando el coche eléctrico, con un coste de CO2 por tonelada mucho mayor que otras alternativas», criticó. En la misma línea, denunció que este tipo de subsidios «supone la transferencia de ingresos desde la ciudadanía de clase media y baja a las clases altas, los únicos que tienen acceso a adquirir estos vehículos».

«Todo esto corre el riesgo de establecer un sector energético que está lejos de ser óptimo, perjudicando la competitividad y el rendimiento de la industria en Europa», advirtió. En este sentido, el presidente de Repsol asegura que Europa esté probablemente «confundiendo el indispensable objetivo de reducir sus emisiones con los medios y los modos de conseguirlo», lo que supone el riesgo de «no alcanzar el objetivo de una manera eficiente«.

La transición energética a debate

«En la actualidad, nos centramos en la transición energética como un cambio en combustibles, de hidrocarburos a renovables, y tecnologías, desde motores internos de combustión a coches eléctricos. Este arriesgado enfoque excluye otros tipos relevantes de transiciones energéticas», ha defendido. Entre ellas, citó un cambio «acelerado» del carbón al gas natural, de la producción eléctrica centralizada a la descentralizada, de construir nuevas centrales eléctricas a emplear técnicas más eficientes o desde la pobreza energética hacia la disponibilidad energética global. Además, Brufau ha subrayado que la eficiencia energética es la medida que reduce emisiones «de una forma más directa», con «mayor relevancia y un menor coste».

Finalmente, el presidente de Repsol destacó “el importante papel de la energía como una moneda de negociación en las relaciones internacionales y en el entorno geopolítico». Por ello, ha afirmado que la Unión Europea «no debe actuar de una forma improvisada», sino «con un enfoque sólido, consensuado y efectivo». «La importancia de la estrategia europea en diplomacia energética es incuestionable», consideró. Así, ha destacado que el comercio de flujos energéticos seguirá siendo una «parte básica» de las relaciones del bloque comunitario con países vecinos, como Argelia o Libia, al mismo tiempo que subraya que la energía «es parte de la solución de los problemas a los que se pueden enfrentar».

La inversión mundial en eficiencia energética aumenta un 9%, según la Agencia Internacional de la Energía

Europa Press.- La inversión mundial en eficiencia energética aumentó un 9% en todo el mundo y se incrementó un 6% la inversión en redes de electricidad mientras que la inversión en petróleo y gas cayó en torno a un 25% y la inversión en generación eléctrica cayó un 5%, según el Informe Mundial de Inversión en Energía, publicado por la Agencia Internacional de la Energía (IEA).

Así, el estudio señala que en 2016 la inversión total en energía a nivel mundial alcanzó la cifra de 830.000 millones de euros, un 12% menos que el año anterior. Al mismo tiempo, el sector eléctrico aventajó a la demanda de combustibles fósiles para convertirse en el mayor receptor de la inversión en el sector de la energía en 2016 por primera vez en la historia. En la actualidad, el petróleo y el gas siguen representando dos quintos de la inversión mundial a pesar de una caída del 38% en estos sectores entre 2014 y 2016. Como resultado, los componentes bajos en carbono, incluidas las redes de electricidad, crecieron en 6 puntos porcentuales, hasta el 43% en el mismo periodo.

De acuerdo con el informe, la República Popular de China sigue siendo el país que mayor parte del pastel se lleva en la inversión en energía, con el 21% del total mundial. Entre las causas, el estudio observa que, con el cierre del 25% de las plantas de carbón, la inversión en energía en China está incrementándose y se dirige a la electricidad baja en carbono y las redes, así como a la eficiencia energética.

Por su parte, señala que la inversión en India dio un salto del 7% en el último año y consolida así su posición como tercer gran país por detrás de Estados Unidos. Además, apunta que el rápido crecimiento de las economías del sureste asiático juntas representa un 4% del total de la inversión global en energía. En cuanto a Estados Unidos, señala que después de un agudo declive en la inversión en petróleo y gas, la participación de ese país en la inversión global en energía subió un 16% y se mantiene aún en cifras superiores a las de Europa, donde la inversión cayó un 10%, principalmente por las renovables.

Respecto a las tendencias en el sector, el estudio mundial expone que después de una caída brusca del 44% entre 2014 y 2016, la inversión en petróleo y gas ha repuntado «modestamente» en 2017. Sobre el gasto en redes eléctricas y en capacidad de almacenamiento siguió su tendencia creciente de los últimos cinco años y ha llegado a los 232.000 millones de euros en 2016, con un 30% de expansión debido al gasto de China (30%) en sus sistemas de distribución. Otro 15% en inversiones en redes fue a India y al sudeste asiático, Estados Unidos copó el 17% del total y Europa un 13%.

Europa, China y la eficiencia

Asimismo, explica que la inversión en eficiencia energética se expandió una vez más a pesar de los persistentes precios bajos de la energía y llegó a los 194.000 millones de euros en 2016. Europa fue la región que más destinó a este tipo de inversión, aunque el crecimiento más rápido tuvo lugar en China. Del conjunto global de inversiones en energía a nivel mundial, más del 90% fueron financiadas por inversores. Además, el papel de los actores estatales en la inversión en energía «sigue siendo elevado», bien a través de inversión pública o bien con empresas estatales que en total llegaron a un 42% del total, un nivel superior al 39% de 2011. En esta circunstancia también influye «notablemente» China.

Por otro lado, el informe subraya que las políticas gubernamentales y los nuevos modelos de negocio están teniendo un profundo impacto en la forma de invertir en el suministro eléctrico. Por ejemplo, en 2016, el 94% de la inversión en generación eléctrica a nivel mundial fue acometida por compañías que operan bajo marcos regulatorios para gestionar el riesgo asociado a los variables precios del mercado.

Si bien, la recesión o caída de los precios del petróleo no tuvo un impacto significativo en las inversiones de las empresas de petróleo y gas, aunque muchas de ellas aumentaron el apalancamiento de forma significativa. En todo caso, a pesar del recorte en la inversión y de una mayor disciplina de costes, las principales petroleras aumentaron su deuda por encima de los 84.000 millones de euros entre finales de 2014 y principios de 2017.

En cuanto a la innovación en energía, la digitalización y el empleo, a nivel mundial se han destinado 54.500 millones en investigación y desarrollo en 2015. El estudio precisa que Europa y Estados Unidos son los mayores gastadores en tecnología de la energía, con más de un 25% del total cada uno, mientras que China es el primer inversor en investigación y desarrollo de la energía según PIB después de adelantar a Japón en 2014.

Finalmente, el informe revela que por tercer año consecutivo las emisiones de dióxido de carbono (CO2) se estancaron en 2016 debido a una inversión extendida en eficiencia energética, el cambio del carbón al gas y el impacto acumulativo de la nueva generación baja en carbono. Este crecimiento renovable es, en su mayor parte, compensado por el declive de las inversiones en energía nuclear e hidroeléctrica, que cayeron a la mitad en el último lustro. Por último, el informe concluye que la inversión en renovables necesita aumentar para ir en paralelo con el crecimiento de la demanda eléctrica, y hay un considerable recorrido para más innovación en energías limpias por parte de los gobiernos y, en particular, por el sector privado.

La Comunidad de Madrid otorga a Sacyr Industrial el premio a la mejor instalación de geotermia industrial y terciaria

Servimedia.- La Comunidad de Madrid otorgó a Sacyr Industrial el premio a la Mejor Instalación Geotérmica del Sector Industrial/Terciario por el proyecto del edificio de la Fundación Biodiversidad, situado en la calle Peñuelas de la capital española. El galardón fue entregado por el director General de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid, Francisco Javier Abajo Dávila, al director de Geotermia y Eficiencia Energética de Sacyr Industrial, Daniel Muñoz Sanz.

El jurado destacó la contribución del proyecto «al ahorro y la eficiencia energética, la aplicación del sistema instalado a los cambios tecnológicos futuros a un coste moderado, la mayor integración del sistema al edificio y el mayor impacto». La instalación geotérmica realizada en el edificio de la Fundación Biodiversidad forma parte de la rehabilitación integral de este inmueble de 1945, que es la suma de varios locales con una superficie útil de cerca de 1.000 metros cuadrados. La constructora optó por hibridar tecnología geotérmica con aerotérmica para «garantizar que el rendimiento estacional global se mantiene dentro de los límites de la generación mediante fuentes renovables».

Esta instalación para la climatización del edificio consiste en un campo de captación de 6 sondeos de 120 metros de profundidad y una bomba de calor geotérmica de 50 kilovatios (kW) de potencia calorífica y 36 kW de potencia frigorífica, con lo que está previsto cubrir «más del 75% de la demanda del local«. No obstante, como se prevén «picos de muy alta ocupación», también se incluyó un equipo aerotérmico de 74 kW de potencia calorífica y 66 kW de potencia frigorífica. Según Sacyr, esta solución es «única» porque «no presenta las emisiones in situ y reduce el exceso de ruido dentro del umbral admisible».

Bruselas concede más flexibilidad contable para poder invertir en eficiencia energética en los edificios públicos para satisfacción del Gobierno español

Europa Press / EFE.- El Gobierno de España ha mostrado su satisfacción por la nueva metodología publicada por Eurostat para contabilizar las inversiones en eficiencia energética, aclarando así cómo computar los contratos de eficiencia energética en las cuentas públicas de cada país. Así ha sido después de que la Comisión Europea haya decidido introducir una mayor flexibilidad contable para poder invertir en eficiencia energética en los edificios públicos, una de las peticiones que más había reclamado en Europa el ministro de Energía, Álvaro Nadal.

En concreto, Eurostat ha publicado cómo consignar los contratos de rendimiento energético (CRE) en las cuentas públicas. Así aclara las normas contables que se aplican al tratamiento de los contratos de rendimiento energético y aumenta considerablemente las posibilidades de que los organismos públicos utilicen este tipo de contratos, ya que expone y aclara las circunstancias en las que estos contratos pueden consignarse en las finanzas públicas. De esta forma, la nueva metodología está también en consonancia con el tercer pilar del Plan Juncker, cuya finalidad es eliminar los obstáculos reglamentarios a la inversión. Además, según la Comisión Europea, allana el camino para el desarrollo de un mercado más fuerte de proveedores de estos contratos, con la presencia de numerosas pymes.

El comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, afirmó que gracias a estas orientaciones revisadas será «más fácil» para las escuelas, hospitales y otros edificios públicos, que representan más del 10% del parque inmobiliario de la Unión Europea, invertir para mejorar su eficiencia energética. «Las medidas de eficiencia energética también son un medio importante para combatir la pobreza energética, que esta Comisión se ha propuesto erradicar», señaló Cañete, añadiendo que «eficiencia energética ante todo, de las palabras a la acción».

Mientras, la comisaria de Empleo, Asuntos Sociales, Movilidad Laboral y responsable de Eurostat, Marianne Thyssen, consideró que estas orientaciones muestran de qué modo las administraciones públicas pueden invertir «respetando plenamente los principios de contabilidad pública, ahora también en el sector de la energía«. Según los datos recogidos por el centro europeo de asesoramiento sobre las asociaciones público-privadas (EPEC), durante los últimos cinco años se firmaron 345 nuevos proyectos de asociación público-privada relativos a la eficiencia energética en 16 Estados miembros de la Unión Europea, por un valor total de más de 65.000 millones de euros.

Impacto en las finanzas públicas

Esta guía de orientación actualizada “ayudará a los Institutos Nacionales de Estadística (INE) de los Estados miembros a comprender mejor el impacto que tienen las inversiones en eficiencia energética para las finanzas públicas”. Se ofrecen orientaciones a los responsables de estadísticas sobre la interpretación de determinadas disposiciones del SEC 2010 (Sistema Europeo de Cuentas) en lo relativo a los contratos de rendimiento energético, especialmente aquellos que exigen un gasto inicial de capital para mejorar la eficiencia energética de una instalación. También habrá una guía práctica elaborada conjuntamente por Eurostat y el centro europeo de asesoramiento sobre las asociaciones público-privadas (EPEC) del BEI (Banco Europeo de Inversiones), que se publicará a finales de año, agregó Eurostat.

Así, los contratos de rendimiento energético en los que la eficiencia energética se obtiene con medidas de gestión de la energía, sin ninguna inversión en equipos suplementarios o renovación, se consideran simples contratos de servicios o de mantenimiento. Estas orientaciones revisadas se aplican en casos en los que puede considerarse que el contratista es el propietario económico de los activos.

El Gobierno de España, junto al de Francia, Italia y Portugal, habían ratificado el pasado abril ante Bruselas su compromiso para mejorar sustancialmente la eficiencia energética en consonancia con la Unión Europea. En este sentido, reclamaban la necesidad de revisar la legislación europea con el fin de eliminar los obstáculos que frenaban las inversiones en eficiencia energética en los edificios públicos. Debido a las normas actuales de contabilidad, las Administraciones no pueden desarrollar estas inversiones porque generarían un déficit prohibido por la legislación a pesar de que se amorticen a muy corto plazo y así lo exija la normativa comunitaria.

España aplaude el nuevo método

Por su parte, el Ministerio de Energía señala que a partir de ahora las administraciones públicas podrán dar mayor impulso a las inversiones en eficiencia, porque ya no computarán para el déficit en las cuentas del Estado. Actualmente, existía a su juicio una barrera para acometer estas inversiones desde el sector público porque obligaban a computar como déficit todo el coste de la inversión inicial, tanto del sector público como privado. A partir de ahora, se elimina el impacto como déficit de la inversión inicial bajo ciertas condiciones, lo que, según Energía, «supondrá un impulso importante en el cumplimiento de los objetivos de energía y clima de la Unión Europea».

En la legislatura pasada el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ya lo planteó en un Consejo Europeo de Energía y Clima (octubre 2014). Este asunto también se ha tratado en la negociación del llamado Paquete de Invierno y en reiteradas reuniones en el Parlamento y en la Comisión Europea. La eficiencia energética permite reducir el coste energético y la dependencia de las importaciones, al tiempo que crea empleos locales. Los contratos de rendimiento energético (CPE) pueden ayudar al sector de la construcción a incrementar las inversiones necesarias en el contexto del creciente interés de los inversores privados y de la experiencia de su rápido desarrollo.