Entradas

El IDAE amplía hasta el 30 de abril el programa de ayudas para actuaciones de eficiencia energética en desaladoras

Europa Press.- El consejo de administración del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) ha ampliado hasta el próximo 30 de abril el periodo de vigencia del programa de ayudas a actuaciones de ahorro y eficiencia energética en desaladoras, según consta en el Boletín Oficial del Estado (BOE). El plazo de vigencia del programa de ayudas fue ya ampliado a finales de 2016 hasta el pasado 31 de diciembre de 2017, al existir presupuesto remanente.

Así, al existir todavía presupuesto remanente, y dada la evolución del número de solicitudes presentadas, así como el elevado consumo energético de las plantas desaladoras y el gran potencial energético de las mismas, se considera «recomendable una nueva ampliación del plazo de vigencia hasta el 30 de abril de 2018, no excediéndose con ello la fecha límite prevista para la conclusión del periodo de aplicación del Programa Operativo Plurirregional de Crecimiento Sostenible de los Fondos FEDER, según la resolución. No obstante, el programa concluirá de forma anticipada en el caso de que se agote el presupuesto disponible, incluidas las posibles ampliaciones presupuestarias que pudieran acordarse.

El PSOE pide incluir en los Presupuestos ayudas para facilitar la transición energética en la industria con eficiencia y renovables

Europa Press.- El PSOE reclama al Gobierno que incluya en los Presupuestos Generales del Estado una línea de ayudas a la industria para facilitar la transición energética, al amparo de las directrices de la Comisión Europea sobre ayudas estatales en materia de protección del medio ambiente y energía. Así figura en la proposición no de ley registrada por los socialistas en el Congreso, que el PSOE quiere someter a debate y votación en la Comisión de Economía.

La iniciativa reclama al Ejecutivo que impulse estudios medioambientales y trate de adaptarse a las futuras normas que apruebe la Comisión, y contemple ayudas a la industria para la utilización de energía renovable y la captura y almacenamiento de CO2, incluyendo «elementos individuales de la cadena de captura y almacenamiento». Asimismo, también piden ayudas para la adopción de medidas de eficiencia energética, incluyendo la cogeneración y las redes urbanas de calefacción y refrigeración, y el uso eficiente de los recursos.

El PSOE reclama al Gobierno que, una vez incluya esta línea de ayudas en los Presupuestos, publique «a la mayor brevedad posible» las correspondientes órdenes y convocatorias de ayudas. Los socialistas recuerdan en su exposición de motivos que, a pesar de que las Cortes Generales plantearon la necesidad de elaborar una ley de cambio climático hace tres legislaturas (2008-2011), y que la Comisión Europea propuso en 2014 impulsar un marco estratégico en materia de clima y energía, el Gobierno aún no aprobó la ley de Cambio Climático y Transición Energética.

En este sentido, advierten de que el plazo para aprobar esta ley, en virtud del mencionado marco estratégico, así como el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima para España, en cumplimiento del Acuerdo de París, vence en el primer semestre de 2018. Por ello, reclaman que la futura ley contemple la necesidad de apoyar a la industria al desarrollar la transformación del modelo energético, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y facilitar la integración de las renovables en el sistema eléctrico.

Hidraqua y la Universidad de Valencia desarrollan un estudio para mejorar la sostenibilidad ambiental en el tratamiento de aguas residuales

Europa Press.- Hidraqua y la Universidad de Valencia (UV) desarrollan un estudio que tiene el objetivo de mejorar la sostenibilidad ambiental en el tratamiento de aguas residuales. Esta iniciativa incluye, además, parámetros de eficiencia energética y económica y estará centrada en las depuradoras que la empresa del ciclo integral del agua gestiona en Riba- Roja y Torrent.

De este modo, Hidraqua y el Grupo de Economía Aplicada de la Universidad han firmado un convenio de colaboración con el fin de llevar a cabo un estudio que, de una manera integral, aborde el desarrollo e implementación de tecnologías novedosas para el tratamiento de aguas residuales urbanas e industriales, incluyendo su modelización y análisis de eficiencia y sostenibilidad económico-ambiental.

El director territorial de Hidraqua en la provincia de Valencia, Jordi Azorín, y el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Valencia y director del Máster en Gestión de Recursos Hídricos, Francesc Hernandez, serán los encargados de liderar este proyecto por parte de las dos entidades. «Las actividades de investigación a realizar girarán en torno a las tecnologías consideradas como más novedosas y con mayores expectativas de futuro de cara a conseguir un tratamiento del agua más eficiente y sostenible» según ha declarado Azorín durante el acto de firma.

Asimismo, las propuestas tecnológicas a estudiar permitirán promover un avance significativo sobre todo en la minimización de los costes energéticos por mejora en la concepción y explotación. Por ello, se analizará su sostenibilidad económico-ambiental para poder disponer de un abanico de posibilidades y limitaciones que permitan evaluar qué tecnología es la más adecuada para cada escenario. El plan de trabajo se ha estructurado en varios bloques de tareas, que abarcan desde la definición de los objetivos, el desarrollo de indicadores, el análisis de la eficiencia y los estudios de sostenibilidad.

La principal innovación del proyecto consiste en el uso de Modelos Data Envelopment Analysis (DEA) para el estudio de la eficiencia técnica y económica en cada una de las fases del proceso de tratamiento de aguas residuales. A su vez, se llevará a cabo un estudio de sostenibilidad económico-ambiental para evaluar propuestas tecnológicas innovadoras. La obtención de un efluente de calidad bajo criterios de sostenibilidad económica y ambiental supone un importante reto tecnológico que, a su vez, representa una oportunidad para la innovación en el campo de las aguas residuales.

«Además de su evidente interés para las aplicaciones a escala nacional, es importante destacar el mercado potencial que se está abriendo en otros países, especialmente del ámbito mediterráneo y latinoamericano. Sin duda, las empresas necesitan disponer del conocimiento necesario en referencia a las mejores tecnologías disponibles para abordar de manera óptima el tratamiento de las aguas residuales tanto urbanas como industriales» ha añadido Hernandez. Así, se requiere emplear nuevos procesos más eficientes en el uso de la energía, con menor uso de aditivos químicos y que hagan un mejor uso de subproductos como el biogás.

El 88,5% de los consumidores cree que el precio de la energía en España es el más caro de Europa

Europa Press.- El 88,5% de los consumidores opina que el precio de la energía en España es uno de los más caros de Europa, según se desprende del IV Estudio de Comparación Online hacia el Ahorro Inteligente, realizado por el comparador Rastreator.com.

Precisamente, desde 2007 el precio antes de impuestos de la luz y el gas ha subido el doble en España respecto a Europa. La preocupación de la población por el encarecimiento del recibo es evidente, más tratándose de un servicio de primera necesidad que puede suponer hasta el 5% de un salario medio. Por ello, son muchos los hogares que toman medidas de ahorro para controlar y reducir en lo posible ese gasto, según Rastreator.

En primer lugar, el consumidor adopta proactivamente medidas para modificar su patrón de consumo eléctrico. El 83,8% intenta reducir al máximo su consumo y un 38% lo concentra en las denominadas horas valle, cuando las tarifas son más económicas. Otros han hecho el ejercicio de revisar los términos de sus contratos y cambiar a otra modalidad más adecuada a su perfil: el 40,6% ha contratado otro tipo de tarifa, el 31,8% ha cambiado de compañía suministradora de electricidad y un 31,1% redujo la potencia contratada.

Por otro lado, están las medidas orientadas a mejorar la eficiencia energética de la vivienda. El 76,6% asegura que utiliza electrodomésticos más eficientes o de menor consumo, el 73,3% usa bombillas LED y el 65,3% ha invertido en un buen aislamiento de la vivienda. Los consumidores son capaces de llegar a medidas más extremas. Por ejemplo, casi un tercio de los encuestados (32,6%) asegura que pasa frío en invierno para ahorrar en calefacción. Esta situación se vuelve particularmente complicada en la población más joven, de 18 a 24 años, donde este porcentaje se incrementa sustancialmente, llegando a alcanzar el 44,3%.

Fernando Summers, CEO de Rastreator.com, asegura que «los consumidores españoles se han mostrado muy concienciados en los últimos años en cambiar sus patrones de consumo para así ahorrar, en la medida de lo posible, en la factura energética. Entre todas las medidas posibles, se hace fundamental estudiar bien y conocer nuestro consumo idóneo para poder valorar todas las opciones que ofrece el mercado. De hecho, el 32,7% de los consumidores reconoce que nunca ha cambiado de proveedor energético por pereza«.

Endesa contribuye a mejorar la eficiencia energética de las pymes españoles con su participación en el roadshow Impulsando tu empresa

Redacción.- El roadshow  Impulsando tu empresa consta de 16 eventos que se desarrollarán por todo el territorio español durante este año con el objetivo de dar la oportunidad a empresas locales y compañías líderes de distintos sectores de compartir las claves para convertir su negocio en una empresa del siglo XXI.

De este modo, compañías como Santander, Mercedes, Vodafone, Endesa, JC Decoux, UniversalPay, Gofit, Cepyme e Informa compartirán con las pymes españoles las mejores prácticas, siendo las caras visibles del movimiento Impulsando tu empresa y ofreciendo a los asistentes de cada uno de los 16 eventos las claves necesarias para redirigir sus esfuerzos hacia una estructura empresarial sólida, que les dé la oportunidad de convertirse en una empresa del siglo XXI.

En este sentido, Remigio Abad, director de Marketing de Empresas de Endesa, señala que “para Endesa participar en Impulsando tu empresa es una oportunidad de ayudar a las empresas españolas a crecer en competitividad gracias al ahorro que suponen la implementación de medidas de eficiencia energética, la mayoría de ellas muy sencillas”. Por su parte, Pablo Nebreda, director de marketing de UniversalPay, afirma que “Impulsando tu empresa representa una oportunidad de crecimiento para las empresas españolas y uno de los pilares fundamentales, en este sentido, son los medios de pago… en efecto, no podemos olvidarnos de que el pago es una de las acciones más sensibles para el cliente, facilitárselo, hará que su experiencia mejore”.

Buscando llegar a la mayor parte del territorio nacional, se ha elaborado el calendario adjunto para dar la oportunidad al mayor número de compañías de que puedan asistir a los encuentros

8 DE FEBRERO: BADAJOZ

22 DE FEBRERO: VALENCIA

8 DE MARZO: SANTANDER

21 DE MARZO: MURCIA

12 DE ABRIL: PAMPLONA

26 DE ABRIL: BARCELONA

10 DE MAYO: VIGO

24 DE MAYO: ZARAGOZA

7 DE JUNIO: SEVILLA

21 DE JUNIO: VALLADOLID

5 DE JULIO: MÁLAGA

26 DE SEPTIEMBRE: LAS PALMAS

10 DE OCTUBRE: BILBAO

24 DE OCTUBRE: OVIEDO

8 DE NOVIEMBRE: ALBACETE

22 NOVIEMBRE: MADRID

El Ministerio de Energía lanza una línea de 125 millones de euros para la rehabilitación energética de edificios

Europa Press.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital ha lanzado una línea de ayudas con un importe de 125 millones de euros destinada a financiar proyectos de rehabilitación energética en edificios con el fin de reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Entre las obras a financiar están la mejora en el aislamiento térmico, en la eficiencia de la iluminación o el cambio de energía convencional por solar térmica o geotérmica.

Los beneficiarios tendrán derecho a percibir una ayuda dineraria sin contraprestación por un importe máximo de un 30%, complementada con un préstamo reembolsable por un importe máximo de un 70%. Estos préstamos tendrán un tipo de interés Euribor + 0,0%, con un plazo máximo de amortización de 12 meses, incluido un periodo de carencia opcional de un año. Para acceder a estas ayudas, las actuaciones deberán mejorar la calificación energética total del edificio en al menos una letra, medida en la escala de emisiones de CO2, con respecto a la calificación energética inicial del edificio.

Entre los beneficiarios se incluyen los propietarios de edificios, las comunidades de propietarios, las administradoras y las empresas de servicios energéticos. El programa, inscrito en el marco del Plan Nacional de Acción de Eficiencia Energética 2014-2020, se financiará a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía con el Fondo Nacional de Eficiencia Energética y puede ser cofinanciado con los fondos FEDER.

Los Gobiernos nacionales de la Unión Europea y la Eurocámara acuerdan la descarbonización de los edificios para antes de 2050

Europa Press.– Los Gobiernos de los Estados miembros y la Eurocámara han llegado a un acuerdo sobre las nuevas normas comunitarias de eficiencia energética para garantizar la descarbonización de los edificios en la Unión Europea antes de 2050. Las nuevas normas, que todavía deberán aprobar formalmente ambas instituciones en los próximos meses, forman parte del paquete normativo más amplio de Energía Limpia presentado por la Comisión Europea en noviembre de 2016 para cumplir el Acuerdo de París.

En virtud de las mismas, los Gobiernos europeos deberán desarrollar estrategias nacionales y detallar inversiones para la renovación de los edificios, ya que apenas se renuevan entre el 0,4% y el 1,2% al año aunque representan el 40% del consumo energético en la Unión Europea, a fin de garantizar su descarbonización antes de 2050, aunque deberán dar metas indicativas intermedias en 2030 y 2040 también. Para entonces las emisiones deberán reducirse un 80-95% respecto a los niveles de 1990, según el acuerdo preliminar alcanzado por los Veintiocho y la Eurocámara.

Las nuevas normas también prevén la inspección de los sistemas de calefacción y de aire acondicionado a partir de un consumo de 70 kW, mientras que los edificios deberán estar equipados de sistemas de control y automatizados antes de 2025 cuando sea económica y técnicamente viable. La Comisión desarrollará antes de 2020 además un sistema voluntario para medir la eficiencia energética de los edificios para contribuir a reducir su consumo.

Las nuevas normas también introducen requisitos mínimos para promover los vehículos eléctricos en edificios con más de una decena de plazas de aparcamiento. En los nuevos edificios no residenciales o en renovación, los aparcamientos deberán prever un punto de recarga mínimo para los vehículos eléctricos en una de cada cinco plazas y la infraestructura de cableado para permitir la instalación de más en fase posterior. Antes de 2025, los Gobiernos europeos deberán garantizar la instalación de un mínimo de puntos de recarga en todos los edificios no residenciales con más de 20 plazas de aparcamiento.

Economics for Energy advierte del riesgo para rentabilizar las inversiones en nuevas instalaciones de gas natural más allá de 2030

Europa Press.- El centro de investigación Economics for Energy advirtió del riesgo que puede representar rentabilizar más allá de 2030 las inversiones en nuevas instalaciones de potencia eléctrica alimentadas con gas natural dentro de la transición energética que afronta España hacia un objetivo de descarbonización en 2050.

En su informe Escenarios energéticos para España 2030-2050, Economics por Energy considera que aunque la senda de reducción de emisiones puede ser coherente con un escenario más ambicioso de descarbonización para 2050, como el previsto por la Unión Europea, las inversiones requeridas para alcanzar estos objetivos pueden no serlo. El think thank, del que son socios grupos energéticos como Gas Natural Fenosa o Iberdrola y compañías como Acciona, señala que el cumplimiento de los objetivos de descarbonización establecidos para 2030 «no va ser muy complejo», según Pedro Linares, director de Economics for Energy, aunque advirtió de que a partir de ese horizonte habrá energía fósil que «no se va a usar, ya que se quiere descarbonizar», como los ciclos combinados.

A este respecto, cree que se plantean «importantes retos» desde el punto de vista de la remuneración de estas inversiones y de la coherencia en costes de los escenarios. Por ello, el informe destaca que para asegurar la compatibilidad entre los distintos horizontes considerados «es fundamental» el diseño de un sistema de señales económicas e institucionales a largo plazo, incluyendo un diseño «adecuado del mercado eléctrico y también de los precios de la energía, que marquen la dirección correcta de evolución del sistema energético español«.

El estudio, que destaca la importancia del ahorro y la eficiencia energética para lograr los objetivos de descarbonización a un coste razonable, da un papel «central» al sector eléctrico. A este respecto, considera que las medidas de ahorro requieren una electrificación creciente de la economía, lo que lleva en 2050 a crecimientos significativos de la demanda eléctrica. Respecto a la generación de electricidad, se apunta a una descarbonización totalmente en 2050, con la desaparición de la generación con carbón ya en 2030 y de la nuclear para 2050. A partir de ese horizonte, Linares indicó que la nuclear «no entra nunca» debido a los costes de inversión más baratos de las renovables y solo aparecería si la demanda «crece muchísimo».

En su informe, Economics for Energy analiza cómo sería la transición energética en España bajo cuatro posibles escenarios. El primero de ellos, el de la descarbonización, pasa por ser «el más agresivo», ya que asume que el compromiso de reducción de emisiones es firme tanto por parte de los países de la Unión Europea como de otros con más reticencias. En este escenario, en 2030 la nuclear permanece y el gas protagoniza el mix energético, mientras que en 2050 el protagonismo se desplaza totalmente a las renovables (eólicas y solar).

El segundo escenario vislumbra la continuidad de las políticas actuales, lo que supone cierta tibieza por parte de los países en el cumplimiento de los compromisos del Acuerdo de París, lo que en España supondría la imposibilidad de alcanzar un modelo descarbonizado en 2050. Los otros escenarios pasan por uno marcado por un avance tecnológico acelerado, con una economía en crecimiento que llevaría a una demanda más del doble de la ahora en 2050, lo que obligaría en 2030 a contar con más gas para suplir la limitación de las renovables, así como por otro en el que se produce un estancamiento económico a largo plazo, lo que conduciría a continuar con una dependencia de los combustibles fósiles en 2050.

El sistema de gestión de energía de Indra para el Servicio Nacional de Aprendizaje colombiano, premio enerTIC Smart International Projects

Europa Press.- El proyecto de eficiencia energética desarrollado por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) de Colombia, en colaboración con Indra, ha ganado el premio de enerTIC 2017 en la categoría de Smart International Projects, según indicó la compañía de consultoría y tecnología. Los enerTIC Awards tienen como objetivo reconocer a las organizaciones y directivos que impulsan, a través de la innovación y la tecnología, la eficiencia energética en la era digital.

Es el segundo reconocimiento que obtiene el proyecto tras haber sido galardonado en abril con el Premio de Eficiencia Energética en la categoría de Entidades Públicas en Colombia, otorgado por Andesco, el Ministerio de Minas y Energías, Findeter y la UPME. Indra implementó y opera en el SENA un sistema de gestión de la energía según la norma ISO 50001 con el fin de mejorar la eficiencia energética de los procesos de forma continua mediante la identificación de soluciones técnicas viables, así como del establecimiento de recomendaciones y planes de acción que reduzcan la factura de energía, agua y gas.

La plataforma Smart Energy está basada en Minsait IoT Sofia2 (http://sofia2.com), la solución IoT con capacidades Big Data de Minsait, la unidad de transformación digital de Indra. Actúa como un gran «cerebro» integrador capaz de monitorizar los distintos dispositivos de medición de energía, agua y gas desplegados por las diversas sedes del SENA, almacenar información, visualizar gráficos y establecer previsiones de consumo mediante la combinación de los datos históricos de la base de datos y los recogidos en tiempo real.

Según un primer estudio de los responsables del proyecto sobre 28 sedes del SENA, los ahorros podrían llegar a suponer una reducción de alrededor del 25% en el caso de la factura energética, con un retorno de inversión de 1,7 años, en el supuesto de implementar medidas de poca inversión. «Se trata de una de las principales iniciativas del ambicioso proyecto de transformación digital que la compañía global de consultoría y tecnología está acometiendo en esta entidad colombiana», añade Indra.

Iberdrola y otras ocho empresas han recaudado hasta 26.000 millones de euros a través de bonos verdes en diez años

Europa Press.- Iberdrola y 8 compañías industriales europeas (EDF, Enel, Engie, Icade, Paprec, SNCF Réseau, SSE y TenneT) han emitido bonos verdes por valor de 26.000 millones de euros desde que lanzasen hace diez años el primer título de renta fija para una financiación responsable y sostenible, confirmándose la necesidad de proteger el medio ambiente y la labor de las empresas comprometidas en la lucha contra el calentamiento global, la reducción de emisiones, la energía y transporte limpios y la eficiencia energética.

Dentro del Día de la Financiación para el Clima, este conglomerado de empresas ha reafirmado su alianza para seguir desarrollando el mercado de bonos verdes. Además, invitaron al resto de la industria europea a tener en cuenta la emisión de bonos verdes para fortalecer el mercado y aumentar el interés inversor en proyectos responsables con el medioambiente. Según el director financiero del grupo Iberdrola, José Sainz Armada, «gracias a la certificación independiente, los inversores privados que siguen principios éticos reciben todas las garantías de que sus fondos se gestionan con una perspectiva sostenible y bajo estrictos criterios de responsabilidad social».