Entradas

El Fondo Nacional de Eficiencia recibirá este año más de 204 millones de euros de las empresas del sector energético

EFE.- La contribución de las empresas obligadas a hacer aportaciones al Fondo Nacional de Eficiencia Energética en 2018 por el reparto del objetivo de ahorro ascenderá a 204,91 millones de euros, según la orden del Ministerio de Energía que publica el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Los Estados miembros de la Unión Europea están obligados a establecer un sistema de obligaciones de eficiencia energética por el que los distribuidores de energía y las empresas minoristas de venta de energía están obligados a alcanzar en 2020 un objetivo de ahorro mediante la consecución anual a partir de 2014 de un ahorro equivalente al 1,5% de sus ventas anuales de energía. Para hacer efectivo el cumplimiento de las obligaciones anuales de ahorro energético, los sujetos obligados deben realizar una contribución financiera anual al Fondo Nacional de Eficiencia Energética. Los porcentajes de ahorro y la contribución al fondo para 2018 se fijaron a partir de los datos de ventas de energía correspondientes a 2016.

La orden fija un objetivo de ahorro agregado de 3.046,51 gigavatios hora (GWh) para 2018 y una equivalencia financiera de 67.916,58 euros por GWh, referencia utilizada para el cálculo de la aportación. Entre las compañías que harán mayores aportaciones están Repsol, con 40,42 millones; Endesa, con 29 millones; Cepsa, con 23,18 millones; Gas Natural Fenosa, con 28,08 millones, Iberdrola, con 15,153 millones; BP, con 10,28 millones; Galp, con 8,7 millones.

Arranca el proceso para transponer la directiva europea que obliga a los titulares de calefacciones centrales a instalar contadores individuales

Europa Press.- Los titulares de instalaciones centralizadas de calefacción y refrigeración de edificios estarán obligados a instalar contadores individuales siempre que sea viable técnica y económicamente, según consta en la propuesta de decreto del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital. La normativa, que actualmente se encuentra en trámite de audiencia y periodo de alegaciones hasta el 3 de abril, pretende así completar la transposición de la Directiva Europea de eficiencia energética.

Así, para completar la transposición de la directiva, el decreto pretende fijar para los titulares de instalaciones térmicas centralizadas existentes en los edificios la obligación de instalar contadores individuales que midan el consumo de calor y frío de cada consumidor, siempre que sea técnicamente viable y económicamente rentable. Excepcionalmente, en el caso de la calefacción, y siempre que no sea técnicamente viable el uso de contadores individuales, se impone la obligación de instalar repartidores de costes de costes de calefacción o sistemas alternativos, siempre que esta opción sea económicamente viable.

Para el análisis, los titulares contarán con una guía que aprobará en una orden el Ministerio de Energía y con la se deberá realizar una primera evaluación de la rentabilidad económica de la instalación en su vivienda o edificio de los contadores o, en caso de no ser técnicamente viables, la de repartidores de costes o sistemas alternativos para el caso de calefacción. En el caso de resultar positiva la valoración de la viabilidad técnica y de la rentabilidad económica, el presupuesto deberá incluir el periodo estimado de recuperación de la inversión de la instalación y el compromiso de ofrecer la instalación en régimen de pago aplazado en 10 años.

Se considerará que la instalación es rentable cuando el periodo estimado de recuperación de la inversión sea inferior al número de años de retorno de la inversión fijado en la orden ministerial. En el caso de ser acreditada la viabilidad, el titular deberá proceder a la instalación de los sistemas de contabilización individualizada en un plazo máximo de 15 meses.

Aragón permite que la certificación energética de inmuebles se pueda solicitar por vía telemática, reduciendo a 3 meses la tramitación

EFE.- Los técnicos competentes y los propietarios/promotores de los inmuebles que aspiran al certificado de Eficiencia Energética de Edificios podrán presentar toda la documentación mediante certificado electrónico reconocido a través de la nueva versión del REGCEE. El Boletín Oficial de Aragón publicó la orden que regula los procedimientos de inscripción en el registro de Certificación de Eficiencia Energética y su tramitación telemática, según el Ejecutivo autonómico.

Esta posibilidad telemática permitirá la simplificación del procedimiento y una agilidad en la tramitación, con una reducción de los plazos de resolución de 6 a 3 meses. Únicamente las personas físicas que no sean técnicos competentes, como propietarios, pueden presentar un Anexo I (solicitud de inscripción) de forma presencial, si bien la Dirección General de Energía y Minas recomienda otorgar la representación a los técnicos que realicen los certificados. A través de la aplicación REGCEE, una vez cumplimentados los datos requeridos y como resultado final, se generan documentos con los datos del certificado y la solicitud de inscripción del certificado.

Además, se crea la Sección Segunda del Registro de Certificación de Eficiencia Energética de Edificios de Aragón con el fin de divulgar a la ciudadanía los datos de contacto de empresas y profesionales dedicados a realizar certificados de eficiencia energética de edificios, de forma que tengan acceso a un registro actualizado periódicamente de técnicos y empresas. La inscripción en esta sección es voluntaria y deben cumplir los requisitos de ser técnico competente o empresa que se dedique a esta labor dentro de su objeto social.

Será posible la consulta y descarga de la etiqueta energética de todos los certificados y se podrán consultar los técnicos y empresas inscritos para que la ciudadanía pueda ponerse en contacto y contratar los servicios ofertados. El certificado de eficiencia energética contiene información sobre la calificación de eficiencia energética de un inmueble; puede referirse a la fase de proyecto, edificio terminado o edificio existente. Es obligatorio en los casos de nueva construcción, venta o alquiler de un inmueble o local.

Cepsa invirtió en sus centros ubicados en Huelva 130 millones de euros en 2017

EFE. – La Refinería La Rábida y la Planta Química Palos, los dos centros industriales pertenecientes al grupo Cepsa en la provincia de Huelva, realizaron una inversión total de 130 millones de euros durante el año 2017.

Según la compañía, este montante corresponde a la realización de proyectos relacionados con la mejora de la seguridad, el medio ambiente, la eficiencia energética y el mantenimiento de la capacidad de producción. La inversión más importante es de 45 millones de euros en la optimización de la Planta de Aromáticos de refinería, que ha terminado su ejecución y fue puesta en marcha en noviembre 2017. Este proyecto da empleo a unos 200 trabajadores de empresas auxiliares.

Cepsa ha hecho hincapié en el cumplimiento riguroso de los planes de seguridad, la evaluación de los riesgos y la concienciación de los trabajadores, tanto de plantilla como de empresas auxiliares.

En lo que corresponde a la protección ambiental Cepsa ha continuado invirtiendo en mejoras medioambientales durante 2017 en sus centros, destacando las continuas inversiones destinadas a la mejora de la eficiencia energética que nos han llevado a reducir las emisiones específicas de SO2, NOx, partículas y CO2 por unidad de producto puesto en el mercado y a mantenerlas muy por debajo de los correspondientes límites legales que le son de aplicación.

Asimismo se ha verificado nuevamente la memoria ambiental del terminal marítimo de Cepsa para dar cumplimiento a la Guía de Buenas Prácticas Ambientales de Puertos del Estado.

La Comisión Europea insta a España a trasponer la nueva normativa comunitaria sobre eficiencia energética y emisiones de los combustibles

EFE.- La Comisión Europea insta a España a trasponer a su legislación nacional en los próximos dos meses la nueva normativa comunitaria en materia de eficiencia energética y de cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero de los combustibles, según indicó la propia Comisión Europea.

En el primero de los dos dictámenes motivados, el segundo paso del procedimiento de infracción de la Comisión Europea, el Ejecutivo comunitario solicita a España la «transposición correcta de los requisitos sobre contadores individuales en edificios de pisos, establecidos en la Directiva sobre eficiencia energética». Dicha directiva exige la instalación de contadores de calefacción y de agua caliente en todos los edificios, en aquellos casos en que sea rentable y técnicamente factible, mientras que las medidas de transposición nacionales establecen esta obligación solamente para los edificios construidos después de 2007.

En octubre de 2017, Bruselas remitió a las autoridades españolas una carta de emplazamiento y ahora la Comisión Europea avanza hacia la siguiente fase del procedimiento de infracción. «Las autoridades españolas disponen de 2 meses para subsanar las deficiencias señaladas en el dictamen; de lo contrario, la Comisión puede llevarlas ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea«, indicó.

En cuanto al segundo punto, relativo a la calidad del combustible, la Comisión Europea remitió un dictamen motivado a España y otros 9 Estados miembros (Austria, Bélgica, Chipre, República Checa, Finlandia, Grecia, Letonia, Rumanía y el Reino Unido) por no incorporar la normativa de la Unión Europea sobre la calidad de la gasolina y el gasóleo a su ordenamiento jurídico. Las reglas europeas establecen normas para calcular y notificar las emisiones de gases de efecto invernadero de los combustibles y de otros tipos de energía procedentes de fuentes no biológicas.

Dicha regulación tiene por objetivo «obtener información con un nivel suficiente de exactitud, de forma que la Comisión pueda evaluar el comportamiento de los suministradores de combustible a la hora de cumplir sus obligaciones a tenor de la directiva sobre la calidad del combustible», señaló la Comisión Europea. La directiva aspira a conseguir una reducción del 6%, como mínimo, de la intensidad en gases de efecto invernadero del combustible y la energía suministrados de aquí a 2020, agregó la Comisión. En este caso, los países también disponen de dos meses para transponer la normativa comunitaria.

Iberdrola inaugura su centro de innovación para Oriente Medio en Doha (Qatar), el hogar del principal accionista de la compañía

EFE.- Iberdrola ha inaugurado en Doha (Qatar) su nuevo centro de I+D+i para Oriente Medio en el que abordará cuestiones como la digitalización del sistema energético a través de redes inteligentes, el desarrollo de las energías renovables y la eficiencia energética.

El Iberdrola Innovation Middle East Center, situado en el Parque de la Ciencia y la Tecnología de Doha, fue inaugurado por el presidente de la compañía española, Ignacio Galán, y por el de la Qatar Investment Authority (QIA), Sheikh Abdulla bin Mohammed bin Saud Al-Tahni. Según el presidente de Iberdrola, el centro quiere convertirse «en una referencia tecnológica para la industria energética a través de un programa de innovación». El objetivo final, ha señalado, es «ofrecer servicios energéticos para la mejora de la productividad y eficiencia de clientes y consumidores».

«Como principal accionista de Iberdrola, QIA celebra que la empresa haya abierto su centro de innovación en Qatar», destacó Sheikh Abdulla. Además de su función como centro de innovación, el Iberdrola Innovation Middle East quiere ser el «punto neurálgico» de la actividad de la compañía española en Oriente Medio. Iberdrola ha firmado un acuerdo de colaboración con la Escuela Superior de Ciencias e Ingeniería de la Universidad Hamad Bin Khalifa. Como parte de este acuerdo, la compañía y la escuela desarrollarán varios proyectos de investigación relacionados con la seguridad y la fiabilidad de las redes inteligentes para mejorar la eficiencia.

Energía amplía las ayudas para financiar la rehabilitación de edificios y la instalación de puntos de recarga para coches eléctricos

Europa Press / EFE.- El Gobierno ampliará las líneas lanzadas para financiar proyectos de rehabilitación energética en edificios y para la instalación de infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos, según anunció el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia. En este sentido, la línea de 125,6 millones de euros para financiar proyectos de rehabilitación energética en edificios con el fin de reducir las emisiones de CO2, el programa denominado PAREER II, que se lanzó el año pasado, se ampliará en 78 millones de euros.

El Ministerio explicó que la solicitud de ayudas a este programa se abrieron en febrero y en una semana se quedaron agotados los fondos tras la recepción de unas 500 solicitudes. En concreto, las acciones susceptibles de recibir las ayudas del Plan son las que consigan una reducción de las emisiones de dióxido de carbono y del consumo de energía final de los edificios mediante la mejora de la eficiencia energética, de la envolvente térmica y de las instalaciones térmicas y de iluminación. También pueden recibir ayudas si se mejora la eficiencia térmica sustituyendo la energía convencional por energía solar térmica o por energía geotérmica.

Según el Ministerio, las actuaciones objeto de ayuda deben mejorar la calificación energética total del edificio en al menos una letra medida en la escala de emisiones de dióxido de carbono con respecto a la calificación energética inicial del edificio, entendiendo que la mejora de la calificación podrá obtenerse mediante una tipología de actuación o una combinación de varias. El presupuesto de este programa proviene del Fondo Nacional de Eficiencia Energética, pudiendo ser cofinanciados con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), dentro del programa operativo de crecimiento sostenible 2014-2020.

Impulso a la movilidad eléctrica

Asimismo, Navia indicó que el plan lanzado el pasado mes de noviembre para la instalación de puntos de recarga de vehículos eléctricos, el Plan Movalt Infraestructuras que estaba dotado con 15 millones de euros, se ampliará en 5 millones de euros más, una vez «vista la demanda e interés del sector». Esta dotación adicional se agotó en 24 horas tras la recepción de 321 solicitudes. El Movalt Infraestructuras financia la instalación de infraestructuras de recarga tanto para uso público en el sector no residencial como para uso privado en estacionamientos de empresas privadas, su ubicación en la vía pública y en la red de carreteras.

Navia ha destacado la reforma que se hizo en la figura del gestor de carga para eliminar barreras que limitaban el desarrollo de la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos, como el que sólo las pudieran poner empresas con objeto social específico. El secretario de Estado ha manifestado que el Ministerio está «gratamente» sorprendido por la respuesta que ha habido, dado el gran número de agentes que han querido instalar postes de recarga.

Por otra parte, Navia afirmó que la nueva convocatoria de subasta de potencia renovable para las Islas Canarias se lanzará «en breve», con el objetivo de que la adjudicación se lleve a cabo en septiembre. A este respecto, el secretario de Estado de Energía señaló que esta subasta estará únicamente dirigida a la eólica, aunque añadió que el objetivo es que las siguientes convocatorias se abran también a la fotovoltaica.

El 84% de los edificios en España son ineficientes energéticamente

EFE. – El 84% de los edificios de España son energéticamente ineficientes. Esto es lo que se desprende de un estudio elaborado por EuroACE (Alianza europea de compañías por la eficiencia energética en los edificios). Una de las conclusiones del estudio atestigua que los edificios en España consumen una «excesiva» cantidad de energía y no aprovecha la ventaja que se puede obtener de las renovables.

Del estudio, también se puede destacar que el porcentaje, anteriormente citado, está ubicado entre la media europea, puesto que el mismo informe resalta la ineficiencia de los edificios de le Unión Europea. Estos se encuentran en una oscilación entre el 70% y el 90%, aunque recientemente la directiva europea haya propuesto establecer estrategias de renovación a largo plazo encaminadas a lograr un parque inmobiliario descarbonizado y de elevada eficiencia energética para 2050.

Los resultados de EuroACE señalan que en el futuro más cercano, en las próximas tres décadas, la mayoría de los edificios de España conservarán unos resultados de eficiencia energética baja – entre las categorías E y G -.

Plan Nacional de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética 2011-2020

En estos momentos, las construcciones consumen un 31% del total de las energías de España, debido a la calefacción, la refrigeración, la ventilación, entre otros. Si no hay un cambio radical, la Agencia Internacional de la Energía calcula que la demanda global aumentará un 50 % antes de 2050.

Para ayudar a mejorar esta situación, entró en vigor en España el Plan Nacional de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética 2011-2020, que busca fijar políticas de incentivos y ayudas para optimizar el rendimiento energético, incorporando el uso de tecnologías inteligentes y energías renovables.

El EVE lanza una campaña para fomentar la eficiencia energética y un uso responsable de la energía en País Vasco

EFE.- El Ente Vasco de la Energía ha lanzado una campaña con el lema Deja que un ladrón entre en tu casa para concienciar a la ciudadanía sobre el uso responsable de la energía en todos los ámbitos. El ente explicó que «dejar entrar un ladrón en casa es algo más que instalar regletas, es tomar conciencia de que la energía y su uso responsable es tarea de toda la sociedad«.

La campaña está dirigida «a la ciudadanía que consume energía en el desarrollo de su quehacer diario», y pretende poner en valor «la importancia de los gestos individuales para evitar consumos que son fácilmente evitables y contribuyen a un ahorro global». En los últimos 10 años, la industria vasca «ha invertido cerca de 350 millones de euros en medidas de eficiencia», mientras que el EVE «aportó 24,6 millones de euros para apoyar este esfuerzo». El EVE destacó la importancia de las políticas de ahorro y eficiencia energética desarrolladas para la economía vasca, ya que el 78% de los 2,12 millones de toneladas equivalentes de petróleo ahorrados corresponden al sector industrial.

Arias Cañete apuesta por un nuevo modelo energético para la Unión Europea basado en la eficiencia y las fuentes renovables

EFE.- El responsable de Energía y Acción Climática de la Comisión Europea, Miguel Arias Cañete, ha apostado por un modelo basado en la eficiencia energética y las energías renovables que cree empleo y crecimiento económico. El comisario europeo ha abordado la transición energética que se tiene que afrontar en el mundo para reducir las emisiones contaminantes.

En este sentido, ve viable avanzar en un modelo basado en la eficiencia energética y las energías renovables, como demuestra que la Unión Europea haya reducido desde 1990 sus emisiones en un 23% y haya aumentado su PIB comunitario un 53%. Cañete ha destacado que Europa sea líder en este ámbito, con los objetivos de reducción de emisiones más altos, y ha dicho que el futuro «no es negro» si se hacen «las cosas bien».