Entradas

Enagás prevé un déficit gasista de unos 140 millones en 2016 y que el sistema entre en equilibrio en 2018

Europa Press.- Enagás prevé un déficit gasista de entre 130 y 140 millones de euros para 2016 y estima que el sistema entrará en equilibrio en 2018, según una presentación remitida por Enagás a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El grupo estima una aceleración del crecimiento de la demanda nacional de gas del 3,5% anual para el periodo 2017-2020, frente al 2,1% en 2016, en línea con «el crecimiento económico» del país y debido a un mayor consumo del gas para generación eléctrica, lo que llevará a este equilibrio del sistema, según indicó el presidente de Enagás, Antonio Llardén. Además, prevé que, con el crecimiento estimado de la demanda, el déficit acumulado en el sistema gasista se absorbería en el año 2022. Enagás asevera que la aplicación del actual marco regulatorio «ya está consiguiendo eliminar el desajuste entre ingresos y gastos del sistema gasista».

Asimismo, el grupo considera que recuperará la inversión de 275 millones de dólares (unos 259 millones de euros) y las garantías depositadas por 227 millones de dólares (unos 214 millones de euros) correspondientes al proyecto del Gasoducto Sur Peruano (GSP) en un plazo «máximo» de tres años, de acuerdo a los análisis realizados para la compañía del contenido del contrato de la concesión. Llardén indicó que este plazo de tres años es «una mera cuestión de prudencia», ya que el Gobierno peruano se comprometió a realizar unos procesos de subasta de los bienes de la concesión y adjudicar los mismos a un nuevo concesionario en un plazo de 12 meses.

Así, con la suma que se obtenga en la subasta se abonará a GSP hasta el 100% del valor contable neto de los bienes de la concesión. Si el producto de la subasta es inferior al 72,25% del valor contable neto, o si no hubiera postores o no se hubiera celebrado ninguna subasta en el plazo de 12 meses, el concedente garantiza como mínimo el 72,25% de este valor contable neto a favor de GSP, señaló Enagás, quien precisó que las controversias no-técnicas superiores a 30 millones de dólares (unos 28 millones de euros) se resolverán mediante arbitraje internacional (Ciadi).

No obstante, Llardén, quien reafirmó el compromiso de Enagás de «facilitar al máximo» esta continuidad del proyecto, subrayó que GSP seguirá «adelante, ya es un objetivo de infraestructura y político del Gobierno peruano y se entiende que es uno de los proyectos estrella para la reestructuración económica del país». Asimismo, consideró que Enagás no debe realizar ninguna «modificación importante» a la hora de establecer sus criterios de inversión internacional, ya que el caso de GSP se trata de una circunstancia muy concreta que afectó al socio mayoritario, la brasileña Odebrecht).

Respecto a posibles adquisiciones, Llardén destacó que el grupo, más allá de sus compromisos de dividendo e inversión, cuenta con unos 1.000-1.300 millones de euros en caja disponibles que se podrán destinar para reducir deuda «en los momentos más oportunos» o para las oportunidades de inversión que se puedan presentar. «El equipo está estudiando los objetivos y según lo que veamos se tomarán las decisiones más oportunas. Podemos navegar y cambiar u orientar el rumbo de la nave según sea más oportuno», señaló al respecto.

Red Eléctrica pagará un dividendo de 0,2382 euros el 5 de enero

EFE.- El consejo de administración de Red Eléctrica ha aprobado hoy el pago a cuenta de los resultados de 2016 de un dividendo bruto por acción de 0,2382 euros el próximo 5 de enero, ha informado hoy la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Para hacer frente a esta remuneración a sus accionistas, Red Eléctrica deberá desembolsar unos 30,9 millones de euros.

Red Eléctrica de España ganó 471,3 millones de euros entre enero y septiembre, un 5% más que en el mismo periodo de 2015.

Repsol ofrece 0,335 euros por título a los accionistas que perciban el dividendo en efectivo

Servimedia.- Repsol anunció este miércoles que su oferta para adquirir los derechos a nuevas acciones a quienes quieran percibir el dividendo a cuenta de 2016 de 0,35 euros en efectivo asciende a 0,335 euros brutos por título.

Además, en una comunicación remitida a la comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la petrolera explica que en el caso de percibir el dividendo en nuevas acciones se recibirán una nueva por cada 38 que se posean.

La compañía contempla llevar a cabo una ampliación de capital por un máximo de 512.975.436 euros para hacer frente al pago de este dividendo flexible.

El plazo para solicitar la retribución en efectivo se iniciará el próximo sábado, 17 de diciembre, y finalizará el 30 de diciembre. Si no existe comunicación, el dividendo se cobra en acciones.

Posteriormente, el 6 de enero de 2017 se producirá la adquisición por parte de Repsol de los derechos de asignación gratuita de aquellos accionistas que hayan solicitado su compra y el 10 de ese mismo mes el pago.

Finalmente, el 23 de enero del año que viene es la fecha estimada de inicio de la contratación ordinaria de las nuevas acciones en las Bolsas españolas.

Enagás pagará un dividendo de 0,556 euros el próximo 22 de diciembre

EFE.- Enagás ha acordado hoy distribuir un dividendo a cuenta de los resultados del ejercicio 2016 de 0,556 euros brutos por acción que se abonará el próximo 22 de diciembre.

Este dividendo supone el 40% del objetivo de dividendo anual de 1,39 euros por acción, según ha señalado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Del pago de este dividendo están excluidas las acciones propias en autocartera.

Para hacer frente a esta remuneración, la empresa deberá abonar cerca de 132,7 millones de euros, teniendo que tiene 238,7 millones de acciones. El dividendo total del ejercicio se someterá a la aprobación de la junta general de accionistas, que se celebrará en el primer semestre del próximo año.

Según los últimos registros de la CNMV, el primer accionista de Enagás es Bank of America Corporation con el 3,6%.

Las acciones de Enagás han cerrado la sesión con una subida del 0,56% hasta los 23,24 euros. Desde comienzos de año, los títulos de Enagás se anotan una caída del 8%.

Enagás ganó 317,4 millones en los nueve primeros meses del año, un 1,5% más que en el mismo periodo de 2015, con una mayor contribución de sus participadas.

Para el conjunto del año, la compañía espera elevar su beneficio un 1,5% frente al 0,5% que preveía inicialmente.

Enagás eleva un 1,5% su beneficio hasta septiembre, con 317,4 millones, y espera comenzar este año la regasificadora de Tenerife

Redacción / Agencias.- El presidente de Enagás, Antonio Llardén, espera que se desbloquee la situación política actual para poder contar con la orden ministerial necesaria para comenzar las obras de construcción de la regasificadora de Tenerife a finales de este año. Así lo señaló tras presentar los resultados de los nueve primeros meses del año, en los que Enagás registró un beneficio neto de 317,4 millones de euros, lo que supone un aumento del 1,5% en comparación con los 312,7 millones del 2015.

Enagás atribuyó el incremento de su beneficio a los activos internacionales. La contribución de las sociedades participadas al beneficio ha sido del 14,8%, frente al 8,8% registrado a 30 de septiembre de 2015. Según indicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), los ingresos totales de la gasista sumaron 899,7 millones en los nueve primeros meses de 2016, un 2,3% menos que en 2015, y los gastos aumentaron un 8,7% por temas de personal. Por su parte, el resultado bruto de explotación (Ebitda) se redujo un 6,1%, hasta los 643,3 millones, en tanto que el resultado neto (Ebit) ascendió a 438,6 millones de euros, con un retroceso del 6,2% sobre los nueve primeros meses de 2015.

La inversión realizada fue de 598,4 millones de euros, de los cuales 175 millones correspondieron a España y 423,4 a inversión internacional. De la inversión en España, hay que destacar que la cifra incluye un importe de 106,6 millones de euros correspondiente a la adquisición de un 42,5% adicional en la planta de regasificación de Sagunto a la compañía Unión Fenosa Gas. La demanda de gas natural del mercado nacional alcanzó hasta finalizar septiembre 226,5 TWh, un 1,7% inferior a la obtenida en 2015, fundamentalmente por un menor consumo para generación eléctrica. Eso sí, la demanda industrial en el mismo periodo continuó su tendencia positiva con un crecimiento del 2,2%.

En cuanto a la evolución del consumo de gas, Llardén se ha mostrado positivo y ha afirmado que el pasado jueves 13 de octubre se batió el primer récord de demanda nacional en 3 años fuera de la temporada invernal. Además, destacó que en los últimos 50 días la evolución general de la demanda de gas natural es muy positiva. «La evolución de la demanda industrial es coherente con la evolución de la economía española y con las previsiones del PIB español para finales de 2016″, apunta la empresa gasista.

Enagás eleva objetivo de beneficio

Por otro lado, el presidente de Enagás valoró que la empresa está en la «senda correcta» para superar los objetivos marcados a principios de año y que espera terminar 2016 con un alza del beneficio del 1,5% frente al 0,5% previsto inicialmente. En este sentido, los directivos de Enagás explicaron que esta mejora del objetivo de beneficio refleja, entre otros aspectos, la contribución de la regasificadora de Sagunto (Valencia). La empresa también reafirmó el resto de objetivos de negocio para el año así como su compromiso de elevar el dividendo un 5% cada año hasta 2020. También avanzó que pronto actualizarán su plan estratégico con objetivos a «2020 o 2021».

El FFO (Funds from Operations) al final del tercer trimestre de 2016 fue de 611,5 millones de euros, superior en un 1,5% respecto al generado en el mismo periodo del 2015. En cuanto a la deuda neta de Enagás, ésta se situó en 4.431,3 millones a finales del tercer trimestre de 2016, frente a los 4.237 millones en que cerró el pasado ejercicio, lo que supone un ratio de FFO (12 últimos meses) sobre deuda neta del 15,9%. El coste neto medio de la deuda a 30 de septiembre 2016 se situó en el 2,4%, inferior al 2,8% registrado en la misma fecha de 2015.

Construir la regasificadora de Tenerife

Respecto a la regasificadora que la compañía pretende construir en Tenerife, Llardén explicó que, tras obtener en julio la autorización ambiental, el Ministerio de Industria trabaja en el borrador de orden ministerial para la autorización administrativa. Sin Gobierno esta orden no sale adelante, indicó Llardén, que confía que la situación se desbloquee antes de final de año y que se apruebe para arrancar así las obras. La planta regasificadora, con una inversión que ronda los 300 millones de euros, se construirá en los próximos tres ejercicios con el objetivo de que esté operativa en 2020.

Llardén también se ha mostrado confiado en que los números del sistema gasista cuadran para acabar con el déficit en 2020, tal y como estaba previsto. «Está perfectamente controlado«, ha apuntado. En cuanto al Midcat, el gasoducto que conectará Francia y España a través de Cataluña, ha insistido en que esperan tenerlo concluido también en ese horizonte previsto de 2020.

Repsol gana 639 millones de euros en el primer semestre, un 39% menos, tras dotar costes de reestructuración de plantilla

Redacción / Agencias.- Repsol terminó el primer semestre con un beneficio neto de 639 millones de euros, un 39,3% menos que los 1.053 millones obtenidos hace un año, cuando registró un extraordinario financiero de unos 500 millones, y tras dotar 346 millones de gastos del proceso de reestructuración de plantilla. Según comunicó a la CNMV, en términos ajustados el beneficio se sitúa en 917 millones de euros, un 26% menos que los 1.240 millones de euros obtenidos en el mismo periodo de 2015.

Las cuentas registran varios extraordinarios. Por un lado, la comparativa arrastra los resultados financieros excepcionales del primer semestre del año pasado, de 500 millones de euros, por la posición en dólares que tenía la compañía tras cobrar la expropiación de YPF, y cuyo importe se destinó posteriormente a la adquisición de Talisman Energy. Por otro, Repsol incluyó este semestre en sus cuentas los 346 millones de gasto de la reestructuración de plantilla aprobada por la compañía para el período 2016-2018. Eso sí, el resultado bruto de explotación (ebitda) aumentó un 1,4%, hasta los 2.417 millones.

Por negocios, la petrolera obtuvo cifras positivas tanto en exploración y producción (upstream) con un beneficio de 63 millones frente a las pérdidas de 238 millones de un año antes; como en refino, marketing, química y gas (downstream) con 934 millones de euros, un 4% menos que un año antes. «En un entorno de precios deprimidos del crudo y del gas, las medidas de eficiencia y ahorro implementadas por Repsol han permitido que todos los negocios de la compañía hayan tenido un resultado positivo», destacan desde la petrolera, ya que en este primer semestre el precio medio del Brent ha bajado un 31%, el barril Texas cayó un 25% y el Henry Hub un 28%.

En producción, Repsol elevó su media hasta los 705.500 barriles equivalentes de petróleo al día (bep/d), un 60% más que en el 2015 debido, principalmente, a la incorporación de los activos de Talisman y a los incrementos de producción de Venezuela, Bolivia, Noruega, Brasil y Perú. En cuanto a su participada Gas Natural Fenosa, el beneficio fue de 195 millones frente a los 227 millones del mismo periodo del ejercicio anterior, también en un entorno de bajos precios del gas.

Menos beneficio en el refino

Por su parte, el área de downstream obtuvo un beneficio neto ajustado de 934 millones de euros, en línea con el del primer semestre de 2015, con un «destacado» comportamiento del negocio químico, que mejoró ventas y márgenes, que aumentaron un 4%. En cuanto al refino, sus principales cifras se vieron afectadas por las paradas de mantenimiento programas en los complejos industriales de Cartagena y Tarragona, con las que completó su programa de mantenimiento previsto en 2016 para el conjunto de sus instalaciones en España. El indicador de margen de refino se situó en 6,4 dólares por barril, 2,5 dólares por barril inferior al obtenido en el primer semestre del año pasado, influido por la evolución de los precios internacionales.

En la conferencia con analistas, el director financiero de Repsol, Miguel Martínez, ha vuelto a destacar la solidez de Gas Natural Fenosa y ha evitado concretar si entrará en el plan de desinversiones en el que la empresa «sigue trabajando». «Es una opción», ha insistido Martínez, que también evitó pronunciarse sobre el dividendo, algo que depende del consejo de la petrolera y que se abordará en «octubre o noviembre». “Seguimos trabajando en una compañía”, apuntó Martínez, que puede ser «capaz y sostenible» con el barril de petróleo a 40 dólares.

El directivo sí que señaló que el momento más adecuado para emitir los bonos híbridos podría ser el cuarto trimestre de este año e insistió en que Repsol va a mantener sus calificaciones crediticias. Al cierre del semestre, la deuda financiera neta del grupo bajó un 11,7% respecto al cierre de 2015 hasta situarse en 11.709 millones de euros, mientras que la liquidez cubre cerca de dos veces los vencimientos de deuda a corto plazo. En los últimos meses la compañía presidida por Antonio Brufau ha aprovechado las condiciones de mercado para reducir el coste financiero medio de su deuda.

La petrolera subrayó también que su plan de desinversiones ya ha alcanzado los 2.800 millones de euros, cerca del objetivo de 3.100 millones para el periodo 2016-2017. En total, el plan de Repsol prevé obtener 6.200 millones de euros por desinversiones hasta 2020. En cuanto a las inversiones, mantiene su objetivo de 3.900 millones de euros para 2016 y 2017. En el primer semestre, la petrolera ha invertido 1.600 millones. Asimismo, al cierre del primer semestre, Repsol ha implementado ya proyectos que aseguran el cumplimiento de, aproximadamente, un 70% del objetivo de sinergias y eficiencias que, para el conjunto del año, está previsto que supere los 1.200 millones de euros.

Por otro lado, el pasado mayo Repsol celebró su junta general de accionistas que aprobó, entre otros puntos, continuar con el programa de dividendo flexible como fórmula de retribución al accionista. En el conjunto del ejercicio 2016, los accionistas han recibido un importe aproximado de 0,8 euros por acción. En la ampliación de capital liberada cerrada en julio, en sustitución del tradicional dividendo complementario del ejercicio 2015, los titulares del 64,54% de los derechos de asignación gratuita optaron por recibir nuevas acciones de la compañía.

Saeta Yield repartirá un dividendo de 0,1882 euros por acción, un 7,7% más

Servimedia.- El consejo de administración de Saeta Yield, filial de renovables de ACS, aprobó la distribución de su segundo dividendo trimestral de 2016 con cargo a la prima de emisión por un importe de 0,1882 euros por cada acción existente. Según comunicó a la CNMV, esta cuantía representa un incremento del 7,7% en relación con el anterior dividendo. En total, la empresa puntualiza que destinará al pago de este dividendo un total de 15,35 millones de euros. El dividendo se hará efectivo el 29 de agosto de 2016.

El 88% del capital de Iberdrola opta por el dividendo en acciones

EFE / Servimedia.- Los titulares del 88% del capital social de Iberdrola han optado por recibir parte del dividendo en nuevas acciones, lo que supone el mayor porcentaje desde que la eléctrica puso en marcha el programa de dividendo flexible, según fuentes de la empresa. El dividendo flexible permite a los accionistas cobrar el dividendo en metálico o en nuevas acciones de la eléctrica, según prefieran.

Para hacer frente a esto, Iberdrola ampliará capital en 91,5 millones de euros con la emisión de 122 millones de acciones de 0,75 euros de valor nominal, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El aumento de capital supone un incremento del 1,956% sobre el capital social de la compañía, que quedará fijado en 4.771 millones de euros, representado por 6.362 millones de acciones ordinarias de 0,75 euros de valor nominal.

Asimismo, Iberdrola desembolsó 92,5 millones de euros para comprar 746.444.927 derechos de asignación gratuita de titulares que han preferido recibirlo en efectivo. Las nuevas acciones de la ampliación comenzarán a cotizar el próximo 3 de agosto. Iberdrola ha renunciado a los derechos de asignación gratuita adquiridos conforme a lo antes indicado y, por tanto, a las nuevas acciones que corresponden a esos derechos. Del mismo modo, debido a que el número máximo de acciones de Iberdrola a emitir resultó ser un número fraccionado, la compañía renunció a 43 derechos de asignación gratuita de su titularidad para que el número de acciones nuevas que finalmente se emitan con ocasión del aumento de capital sea un número entero y no una fracción.

Con esta nueva edición de su dividendo flexible, la compañía eléctrica completará una retribución a sus accionistas de 0,281 euros brutos por acción con cargo a 2015, una cantidad que representa un incremento del 4% con respecto a la abonada un año antes. Este importe incluye los 0,127 euros brutos por acción abonados en enero, los 0,03 euros y los 0,124 euros brutos por acción de precio garantizado para los accionistas que optan por vender sus derechos a la compañía.

Iberdrola realiza este viernes el pago en efectivo de su dividendo para completar los 0,281 euros por acción

EFE.- Iberdrola lanza una nueva edición de su dividendo flexible con el que la compañía completará una retribución a sus accionistas de 0,281 euros brutos por acción con cargo a 2015, una cantidad que representa un incremento del 4% con respecto a la abonada un año antes. Mientras, continúan suplantando la identidad de la compañía ya que un hombre ha sido detenido en Getxo (Vizcaya) como supuesto autor de hurtos en varias viviendas a las que accedía haciéndose pasar por operario de Iberdrola.

Este importe incluye los 0,127 euros brutos por acción abonados en enero, 0,03 euros brutos que pagará este viernes 8 de julio y los 0,124 euros brutos por acción de precio garantizado que se compromete a distribuir a los accionistas que opten por vender sus derechos a la compañía, según Iberdrola, que indicó que el dividendo flexible permite a los accionistas que así lo deseen cobrar el dividendo en metálico o en nuevas acciones de la eléctrica. Si optan por vender sus derechos en el mercado, los accionistas deberán comunicarlo a la compañía entre el 5 y 19 de julio.

Por su parte, para aquellos que deseen recibir nuevos títulos de Iberdrola, serán necesarios 45 derechos de asignación gratuita para obtener una acción nueva. Para realizar esta nueva edición del dividendo flexible, Iberdrola realizará un aumento de capital por un valor nominal máximo de 103,9 millones de euros. El número de nuevos títulos emitidos dependerá de la cantidad de accionistas que opten por recibir acciones de Iberdrola, con un máximo de 138,6 millones de acciones. Está previsto que las nuevas acciones que se emitirán en el marco de la ampliación de capital comiencen a negociarse en las bolsas de valores el próximo 3 de agosto.

Detenido por robar en Vizcaya

Por otro lado, un hombre ha sido detenido en Getxo (Bizkaia) como supuesto autor de hurtos en varias viviendas a las que accedía haciéndose pasar por operario de la compañía eléctrica Iberdrola. El hombre, de 42 años y con antecedentes delictivos, fue arrestado por la Ertzaitnza como presunto autor de una cadena de hurtos cometidos en los últimos dos meses en domicilios de Leioa, Derio y Getxo. El arrestado se hacía pasar por operario de la compañía eléctrica para engañar a los propietarios y así poder acceder a sus domicilios para apodarse de dinero en metálico y objetos de valor, según el departamento de Seguridad.

En ocasiones, el detenido fingía ser un técnico electricista que estaba haciendo comprobaciones por averías producidas en viviendas de vecinos del mismo inmueble. Con la excusa de tener que detectar dichas anomalías y vistiendo cierta indumentaria acorde con su pretendida profesión, llamaba a los pisos contiguos aduciendo que tenía que revisar las tapas de los registros eléctricos. Una vez dentro utilizaba diversos pretextos para que los propietarios se desplazaran a otras estancias de la vivienda y aprovechaba esa oportunidad para llevar a cabo las sustracciones.

Gamesa defiende ante sus accionistas la fusión con Siemens: “traerá beneficios para todos y negocio adicional”

EFE.- El presidente de Gamesa, Ignacio Martín, argumentó que la fusión con la división eólica de Siemens supondrá beneficios para todos, accionistas, plantilla, clientes y proveedores, a los que ha querido tranquilizar en su discurso ante la junta de accionistas asegurando que será una auténtica oportunidad para generar «negocio adicional«. La fusión con Siemens se aprobará en una próxima junta extraordinaria de accionistas en septiembre.

Martin, que dejará la presidencia pero será el futuro consejero delegado de la firma resultante, ha dedicado parte de su intervención a despejar las inquietudes sobre la fusión, insistiendo en su «compromiso para mantener su vinculación con España, en particular con el País Vasco y Navarra». Al ser de carácter ordinario, la Junta ha aprobado primero las cuentas del año pasado, con unos beneficios netos de 170 millones de euros en 2015, un 85% más que el año anterior. Los números verdes continuaron este año en el primer trimestre, en el que Gamesa ha ganado 72 millones de euros, un 16% más que en el mismo periodo de 2015, gracias al aumento de las ventas.

Martin ha expresado su «orgullo» porque la compañía ha cumplido el primer año del plan estratégico 2015-2017 «de manera exitosa», adelantando un año los objetivos planteados para 2017. Por ejemplo, la producción de este año superará los 3.800 megawatios, cuando el plan estratégico preveía llegar a 3.500 MW para el año que viene. «La previsión de Ebit es de más de 400 millones este año, ya ha superado el 8% y se plantea llegar al 9%», ha comentado el presidente.

Condiciones de fusión con Siemens

Pero a pesar de esta excelente marcha de la compañía, con una cartera de contratos por valor de 5.400 millones de euros, el máximo de su historia, la atención se ha centrado en la reciente firma con Siemens para integrar los negocios de energía eólica. Siemens se quedará con el 59% del accionariado del grupo resultante, mientras que los actuales accionistas de Gamesa recibirán el 41% restante y un pago en efectivo de 3,75 euros por acción. De estos 3,75 euros, que se pagarán en el primer trimestre del año que viene, cuando culmine la fusión, se restarán los 0,15 euros por acción del dividendo ordinario con cargo a 2015.

Martin ha defendido enérgicamente la fusión con la división eólica de Siemens, que conlleva «sinergias extraordinariamente claras». «Los proveedores y clientes en la mayor parte son los mismos, lo que nos permitirá contar con una mayor escala y posición competitiva. En Gamesa no necesitábamos ninguna operación, nuestro negocio va bien, pero hemos visto una oportunidad de consolidación muy interesante», ha destacado. Martin ha defendido que se trata de «una fusión entre iguales, la unión de dos compañías con negocios altamente complementarios»; Siemens se dedica sobre todo al offshore o aerogeneradores en el mar y Gamesa al onshore, eólica en tierra.

«Siemens nos dijo que quería una fusión industrial y autonomía para Gamesa», ha revelado Martín, quien ha subrayado que «No serán dos compañías; Gamesa tiene claro que el éxito va a consistir en una estrategia única de negocio y gestión». «La operación consigue el mayor beneficio para todos. Los accionistas recibirán un dividendo extraordinario, inyectado por Siemens, de 1.047 millones», subrayó. Los beneficios, según Martin, serán también para los clientes, a los que la compañía les va a «surtir mejor, con más productos y tecnologías más potentes«, y para sus «proveedores excelentes, con la competitividad que demuestran; la fusión, sin ninguna duda será una auténtica oportunidad para generar negocio adicional».