Entradas

Bruselas autoriza a la alemana RWE la compra de activos de renovables y energía nuclear de E.ON

Europa Press.– La Comisión Europea aprobó la compra por parte de RWE de activos de producción energética de origen renovable y nuclear de E.ON, al concluir que la operación no plantea problemas de competencia en el espacio económico europeo. La compra se enmarca en una operación «más compleja» de intercambio de activos entre las dos energéticas alemanas, que incluye la adquisición por E.ON de activos de distribución y venta minorista de RWE, que está siendo, a su vez, examinada por Bruselas en un expediente paralelo.

Sin dañar la Competencia alemana

Sobre la compra de activos de E.ON por parte de RWE, el Ejecutivo comunitario ha examinado el impacto de la operación en la producción y suministro mayorista de electricidad en el mercado alemán, por ser éste el mercado en el que más posibilidades de solapamiento existían. En sus conclusiones, la Comisión considera que la operación es «poco susceptible» de dañar la competencia efectiva y tampoco plantea riesgos de que RWE intente influenciar en los precios de mercado. El Ejecutivo comunitario cree, además, que RWE seguirá encontrando competidores de peso en el sector tras la operación.

El Gobierno autoriza 214,48 millones de euros para el suministro de energía eléctrica para las infraestructuras hidráulicas de Acuamed

Europa Press.- El Consejo de Ministros ha autorizado un contrato de suministro de energía eléctrica para las infraestructuras hidráulicas que gestiona la Sociedad Estatal Aguas de las Cuencas Mediterráneas (Acuamed) por 214.482.755 euros. Este suministro eléctrico se destinará a las plantas desaladoras, instalaciones de potabilización y reutilización, estaciones de bombeo, redes de transporte y distribución de agua durante 2020 con una previsión de prórroga de un año adicional.

Para cumplir con los compromisos adquiridos con los usuarios de estas infraestructuras, es necesario un contrato de suministro de energía eléctrica para atender las necesidades de consumo, en alta tensión y baja tensión, tanto para el uso de infraestructuras hidráulicas como de oficinas e instalaciones varias. Los suministros que atiende Acuamed están en las provincias de Málaga, Almería, Murcia, Alicante, Albacete, Valencia, Tarragona y Castellón.

Repsol no podrá ampliar su red de gasolineras en 28 territorios en 2019 al superar la cuota límite del 30%

Europa Press.- Repsol no podrá incrementar el número de estaciones de servicio durante 2019 en 28 provincias, islas o ciudades autónomas, al superar la cuota de mercado del 30%, el umbral establecido para limitar este crecimiento empresarial en la normativa sobre competencia en el sector de hidrocarburos.

Concretamente, los territorios en los que la petrolera no podrá crecer son: Albacete, Asturias, Ávila, Islas Baleares, Cáceres, Cantabria, Ciudad Real, Córdoba, A Coruña, Cuenca, Guadalajara, Huesca, Lleida, Lugo, Madrid, Ourense, Palencia, Pontevedra, La Rioja, Segovia, Soria, Teruel, Toledo, Valladolid y Vizcaya, así como las islas de Formentera, Ibiza y Mallorca, según consta en una resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE). En el caso de la petrolera Cepsa, las limitaciones a su crecimiento quedan restringidas a cuatro territorios: Melilla y las islas de Formentera, Ibiza y Menorca. Mientras, Disa tendrá limitada la expansión en el territorio canario así como en Ceuta y Melilla.

No más allá del 30%

La Ley 8/2015 establece que los operadores con una cuota de mercado superior al 30% no podrán incrementar el número de instalaciones en régimen de propiedad o en virtud de cualquier título que les confiera la gestión directa o indirecta de la instalación. Tampoco podrán suscribir nuevos contratos de distribución en exclusiva con distribuidores al por menor que se dediquen a la explotación de la instalación para el suministro de combustibles y carburantes a vehículos. En todo caso, la norma permite a los operadores renovar los contratos preexistentes aun cuando con ello superen la cuota de mercado establecida como tope.

Para computar el porcentaje de cuota de mercado, se tiene en cuenta las ventas anuales del ejercicio anterior de las instalaciones para suministro a vehículos incluidas en la red de distribución del operador al por mayor u operadores del mismo grupo empresarial, contenidas en cada provincia. En los territorios extrapeninsulares, el cómputo se hará para cada isla y para Ceuta y Melilla de manera independiente.

El Gobierno prevé un impacto económico «directo» en los ingresos del sistema eléctrico por las futuras redes de distribución cerradas

Europa Press.– El Gobierno prevé un impacto económico «directo» en los ingresos del sector eléctrico por la creación de las redes de distribución de energía eléctrica cerradas, una de las medidas recogidas en el real decreto de medidas urgentes aprobado para ayudar a la gran industria a hacer frente al impacto del precio de la electricidad, debido a la reducción de los ingresos por peajes de acceso.

En la memoria de impacto económico del decreto ley de medidas urgentes para el impulso de la competitividad económica en el sector de la industria y el comercio en España, el Gobierno indica que esa merma de los ingresos por peajes de acceso se puede producir por el grado de simultaneidad de los consumos pertenecientes a la red cerrada, dependiendo del perfil de consumo de los clientes que se integran, así como por el posible cambio del nivel de tensión en el punto de conexión de determinados consumidores que se integran en la red cerrada.

No obstante, el Ejecutivo precisa que efectuar una valoración del impacto económico de la medida, cuando su determinación no se concreta mientras no se establezca su desarrollo reglamentario, resulta «cuanto menos difícil». A pesar de ello, considera que el mayor impacto en peajes es que el consumidor individual que se conecte a la red de distribución cerrada pase del escalón de tensión más bajo al escalón de tensión más alto. El paso de uno a otro escalón de tensión supone unas reducciones en el peaje en torno al 60%, lo que representa alrededor de 12 euros por megavatios hora (MWh).

Así, en la memoria se estima que, si se considera que toda la industria química que actualmente está en el primer escalón de tensión pasara al de mayor tensión, con una demanda de 790 gigavatios hora (GWh) según los datos del sector, el impacto total en peajes sería de una reducción de los ingresos de 9,5 millones de euros. Además, supondría una reducción de medio millón derivado del impuesto de la electricidad por peajes que impactaría en las comunidades autónomas.

No obstante, el Ejecutivo estima compensar el impacto de este incentivo con el incremento que supondrá de la actividad industrial, lo que podría materializarse en un aumento del consumo que implicaría un incremento de los impuestos, de los peajes y del impuesto de generación. Asimismo, valora los efectos positivos que van más allá del sector eléctrico, derivados del incremento de la actividad en el sector industrial y del aumento asociado del empleo, unido a la obligación de mantener la actividad productiva durante unos 3 años.

El Gobierno aprobó recientemente una batería de medidas para ayudar a las empresas electrointensivas a mantener su competitividad y cuota de mercado frente al impacto del precio de la electricidad, entre las que se encuentran la creación del Estatuto de Consumidor Electrointensivo. En el caso concreto de las redes de distribución de electricidad cerradas, el real decreto-ley modifica la Ley 24/2013, del Sector Eléctrico, permitiendo su creación, lo que facilitarán una reducción de costes de la energía eléctrica para la mediana y gran industria concentrada en ámbitos territoriales reducidos, garantizando unas condiciones de conexión a la red pública de manera que esta no quede afectada.

El déficit provisional del sistema eléctrico asciende a 1.554,9 millones de euros hasta septiembre, 680,2 millones menos de lo previsto

Europa Press.- El déficit de tarifa provisional del sistema eléctrico, que se produce porque los costes reconocidos de la actividad regulada son superiores a los ingresos obtenidos a través de los peajes, se situó en 1.554,9 millones de euros hasta septiembre, 680,2 millones menos de lo previsto, según la novena liquidación de 2018 del sector eléctrico de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

El regulador indicó que este resultado de la liquidación se debió, fundamentalmente, a la menor retribución adicional y específica de los sistemas no peninsulares en 393,9 millones de euros y de la actividad de la distribución en 220,9 millones de euros. Por otra parte, la demanda en consumo registrada en esta liquidación alcanzó los 167.541 gigavatios hora (Gwh), siendo un 1,6% superior al valor promedio observado en años anteriores. Esta demanda en consumo representaría el 69,4% de la demanda prevista para 2018, valor superior al promedio registrado en el histórico de las liquidaciones de los ejercicios 2015 a 2017 (68,2%).

Dado que los ingresos no han sido suficientes para cubrir todos los costes reconocidos, se ha procedido al cálculo y aplicación del coeficiente de cobertura, que ha dado como resultado un coeficiente de cobertura del 85,83% y se aplica a cada uno de los costes reconocidos para determinar los costes a pagar con cargo a la liquidación. En cuanto a las energías renovables, se han liquidado 63.622 de las instalaciones activas en el sistema de liquidaciones de la CNMC. Así, la liquidación provisional acumulada y a cuenta correspondiente a la energía generada en el ejercicio 2018 hasta el 31 de septiembre asciende a 5.414,5 millones de euros (antes de impuestos).

Como consecuencia de los desajustes temporales entre ingresos y costes del sistema, es necesario aplicar el coeficiente de cobertura, resultando una cantidad a pagar a cuenta a los productores de 614,026 millones de euros (antes de IVA o impuesto equivalente). En la fecha de cierre de la liquidación se habían recibido ingresos del Tesoro Público que permiten abonar el 100% de esta partida a los productores de energías renovables, cogeneración y residuos ubicados en los territorios extrapeninsulares. La cantidad a pagar a cuenta a estos productores en la liquidación asciende a 6,177 millones de euros, antes de IVA o equivalente.

Respecto al sector gasista, el déficit provisional fue de 326 millones de euros, frente a un déficit de 396 millones de euros en el mismo periodo del ejercicio anterior, lo que representa una disminución del 17,8%. Teniendo en cuenta los ingresos netos de liquidación se ha calculado un índice de cobertura del 84,7% de la retribución acreditada. El total de ingresos liquidables declarados ha sido de 2.012 millones de euros, un 5,8% superior al 2017 debido al incremento de los ingresos por peaje de transporte-distribución.

En esta novena liquidación del ejercicio, la retribución total acreditada a las empresas es de 2.122 millones de euros, que es un 0,3% superior a la del año anterior. Por otra parte, el número de consumidores declarado por las empresas distribuidoras a 31 de septiembre ha ascendido a 7,88 millones, con un aumento interanual de 103.366 consumidores (+1,3%), de los que 1,6 millones se suministran con tarifa de último recurso.

El grupo Eurofinsa compra las divisiones de Isolux de renovables y transmisión y distribución del sector energético

EFE.- El grupo de infraestructuras Eurofinsa ha adquirido las unidades productivas de energía de transmisión y distribución, así como de renovables, energía solar y eólica de Isolux, empresa que fue declarada en concurso de acreedores en julio de 2017. Según indicó Eurofinsa, la operación fue aprobada por el Juzgado de lo Mercantil número 1 de Madrid mediante un auto el pasado 30 de julio y ha sido elevada a pública el 12 de septiembre.

Eurofinsa, con esta operación, adquiere las referencias, homologaciones, experiencia y conocimientos de Isolux, y asumirá a los trabajadores de las unidades productivas que ha comprado, que se incorporarán a su estructura productiva, de estudios, financiera y comercial. El director de Operaciones de Eurofinsa, Raphaël Benatar, ha señalado que esta compra permitirá a su compañía competir en proyectos internacionales de líneas de transmisión eléctricas, subestaciones, energía solar y eólica. Eurofinsa incorpora también con la adquisición de esos activos de Isolux un nuevo proyecto de transmisión y distribución del sistema eléctrico en Tanzania, en el que prestará servicios de gestión de ingeniería de compras y construcción (EPCM, por sus siglas en inglés).

Endesa invertirá 189,5 millones de euros en Aragón en el periodo 2019-2021 y 122 millones en la provincia de Cádiz

EFE.- La empresa eléctrica Endesa ha anunciado una inversión en Aragón para el periodo 2019-2021 de un total de 189,5 millones de euros en la realización de nuevas infraestructuras eléctricas y en la mejora de la red de distribución con el objetivo de consolidar la calidad de servicio que presta a sus clientes.

El programa de ejecución de nuevas infraestructuras eléctricas en la actividad de distribución previsto para el citado periodo se materializará en actuaciones y planes de mejora en las tres provincias aragonesas.

Por provincias, la mayor inversión se realizará en Zaragoza con un total de 102,1 millones de euros repartidos en 39,2 en 2019, 30,9 en 2020 y 31,9 en 2021.

En Huesca serán en total 47 millones distribuidos consecutivamente en 17,1, 13,8 y 16 mientras que el total en Teruel será de 40,3, de los que 14,6 se gastarán el primer año; 9,6 el segundo; y 16 el tercero.

El Plan de Inversión de Endesa tiene el objetivo básico de atender el crecimiento de la demanda, garantizar el crecimiento de la red y consolidar la calidad y la seguridad del suministro eléctrico.

Además de las nuevas infraestructuras y de la reforma y revisión de las existentes, incluye inversiones en nuevos desarrollos y sistemas, digitalización de la red de comunicaciones e inversiones relacionadas con la atención de nuevos suministros.

El programa inversor contempla la ampliación de subestaciones de alta y media tensión mediante la instalación de transformaciones adicionales con el objetivo de incrementar la fiabilidad del suministro. Entre estas actuaciones destacan las ampliaciones de las subestaciones de Valderrobres, Martín del Río y Polígono Industrial de Andorra, en Teruel; Biescas, Aeropuerto de Huesca y Seira, en Huesca; Mediavega, Jarandín y Monegros, en Zaragoza.

También se contempla la mejora de la calidad de suministro mediante la reforma o acondicionamiento de líneas aéreas de alta y media tensión para minimizar el número de averías provocado por agentes externos y condiciones atmosféricas adversas.

Adicionalmente estas actuaciones permiten hacer frente al crecimiento del mercado. Está prevista la construcción de nuevos tramos para dotar la red de doble alimentación y mejorar la calidad del suministro, al reducir el tiempo de afectación en caso de incidencia.

Entre las actuaciones en la red de alta tensión destaca la adecuación de la línea Huesca Este-Pertusa, en Huesca y las actuaciones en las subestaciones de Calamocha y Malpica, en las provincias de Teruel y Zaragoza. En media tensión las actuaciones más relevantes se realizarán, entre otros, en los entornos de las siguientes localidades: Huesca, Casbas, Alquézar, Villanúa y Jaca, en la provincia de Huesca; Valdelinares, Andorra, Valderrobres, Lécera y Azaila, en Teruel; Zaragoza, Perdiguera, Leciñena, Calatayud y Lumpiaque, en la provincia de Zaragoza.

El plan de calidad de Endesa contempla la instalación 1.000 telemandos en el plazo de cinco años. En 2016 y 2017 se han puesto en servicio 380 telemandos y en 2018 se prevén 225 nuevas actuaciones y para el periodo 2019-21 alrededor de 400 más.

La instalación de contadores inteligentes va a finalizar, de acuerdo con lo previsto en la normativa, a finales de 2018. En este momento en Aragón Endesa tiene instalados 860.000 contadores de telegestión, lo que supone prácticamente el 100% del total.

Para el periodo 2019-21 se prevén actuaciones adicionales consistentes en la instalación de equipos de telegestión, excluyendo contadores, y el desarrollo de los sistemas y software necesario, para nuevos clientes, así como inversiones para el desarrollo e implantación de equipos tipo 4 de Baja Tensión (15 kW- 50 kW) de telegestión, adaptación de los sistemas y desarrollo de herramientas necesarias para su integración en el sistema.

122 millones invertidos en Cádiz

Endesa invertirá 122,4 millones de euros en la provincia de Cádiz entre los años 2019 y 2021, dentro de un plan para mejorar la calidad del suministro que posibilitará, según la empresa, la generación de unos 1.400 puestos de trabajo en subcontrataciones de servicios de empresas andaluzas.

El director de Distribución en Andalucía Oeste y Extremadura de Endesa, José Luis Pérez Mañas, ha presentado este plan al delegado del Gobierno andaluz en Cádiz, Juan Luis Belizón, y a la delegada territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Gema Pérez.

Las inversiones irán destinadas a mejoras como la digitalización de las infraestructuras, una medida que «permite actuar de forma rápida y eficaz y que mejorará en un 20% la calidad de suministro», según ha explicado el responsable territorial de Endesa.

La compañía tiene previsto también la construcción de cuatro nuevas subestaciones, con lo que Endesa pondrá en servicio más de 200 megavatios de potencia; la ampliación de la potencia de transformación en 420 megavatios de subestaciones existentes y más de 200 kilómetros de nueva red.

La reducción de las pérdidas de energía en la red y la lucha contra el fraude absorberán otra gran partida económica de este plan, con el que se instalarán dispositivos de sensorización de la red como medidores guardianes o cámaras termográficas para la identificación de prácticas fraudulentas en tiempo real.

El delegado del Gobierno de la Junta ha resaltado que la Junta de Andalucía «lleva años impulsando un modelo energético más eficiente, diversificado, descarbonizado y estable«, tal y como se recoge en la Estrategia Energética de Andalucía 2020, aprobada en octubre de 2015.

Además del nuevo Plan de Inversiones, Endesa invertirá 26,4 millones de euros en este año.

Endesa destina 90.000 euros a la mejora de la red de distribución eléctrica en la provincia de Teruel

EFE.- Endesa ha realizado una inversión de 90.000 euros para la instalación de nuevos sistemas de protección, control y telemando en la red eléctrica de distribución que suministra energía a las localidades turolenses de Aliaga, Villarluengo y Odón. La actuación afecta a las líneas de media tensión de Aliaga-Miasa, Aliaga-Pitarque y Monreal-Ojos Negros.

La inversión servirá para mejorar la calidad de suministro de 1.000 clientes residenciales y de las empresas y explotaciones agrícolas y ganaderas dependientes de este nudo eléctrico. La instalación de los nuevos equipos y sistemas facilitará la reposición del suministro en caso de que se produzca alguna incidencia, añadió Endesa. Los trabajos realizados forman parte del programa de mejora de instalaciones desarrollado anualmente por la compañía con el objeto de consolidar la calidad de servicio en zonas semiurbanas y rurales.

Las energéticas se dejan 9.000 millones entre las últimas 7 sesiones bursátiles lastradas por el recorte que prepara el Gobierno

Redacción / Europa Press.- Las empresas energéticas dedicadas al negocio eléctrico y gasista se han dejado aproximadamente 9.000 millones de euros en las últimas 7 sesiones de Bolsa, con lo que acumulan unas pérdidas en su capitalización próximas al 10% de media desde su cierre de la semana que culminó el viernes 26 de enero, lastradas por el ajuste en el que trabaja el Gobierno sobre los ingresos regulados del sistema eléctrico y gasista.

En concreto, Endesa está siendo el valor más castigado tras dejarse un 10,98%, para caer hasta los 16,69 euros. También sufrieron importantes descensos Enagás, el gestor técnico del sistema gasista, que cayó un 10,04%, hasta los 20,78 euros; Iberdrola, que cayó un 9,45%, hasta los 6,058 euros; Gas Natural Fenosa, que perdió un 8,29%, hasta los 17,69 euros; y REE, que cedió un 7,32%, hasta los 16,325 euros. Enagás y Gas Natural Fenosa son las dos compañías que más afectadas se verían por la modificación en el marco retributivo de las actividades de transporte y distribución de gas natural en la que trabaja el Gobierno.

Así, Endesa se ha dejado más de 2.180 millones de euros en estas 7 sesiones, pasando a valer 17.675,87 millones de euros, frente a los 19.856,89 millones de euros que capitalizaba el viernes 26 de enero; mientras que Gas Natural Fenosa perdió más de 1.600 millones de euros, REE casi 700 millones de euros y Enagás unos 550 millones de euros. En el caso de Iberdrola, la compañía que más capitaliza en Bolsa del sector energético, las pérdidas le restaron casi 4.000 millones de euros a su capitalización, pasando a valer 38.271,51 millones de euros, frente a los 42.264,17 que capitalizaba el 26 de enero.

El Ministerio de Energía trabaja en un borrador que prevé introducir ajustes en los costes regulados del sistema energético, especialmente centrados en la retribución de la actividad de distribución y transporte. Concretamente, el gabinete dirigido por Álvaro Nadal trabaja en este documento con los grupos políticos con el fin de que pueda ser incluido dentro del proyecto de Ley por el que se adoptan medidas urgentes para paliar los efectos producidos por la sequía, que se está tramitando actualmente en el Senado. El cambio podría suponer adelantar a 2019 la opción de revisar la retribución.

El pasado mes de septiembre, un informe del banco estadounidense Goldman Sachs en el que se advertía de los recortes que se avecinan en la retribución y en la rentabilidad del sector eléctrico español para la próxima revisión para el periodo 2020-2025 ya provocó un derrumbe en Bolsa de las principales compañías del sector (Iberdrola, Endesa, Gas Natural y REE), dejándose casi 3.000 millones en capitalización en un solo día.

Esta modificación se enmarcaría dentro de los esfuerzos del Gobierno por reducir los costes regulados de electricidad y gas «en la medida que sea posible y ajustarlos en cuanto sea posible», según fuentes parlamentarias. El Gobierno ya mantuvo congelados los peajes de electricidad y gas para el 2018. En los últimos cinco años, la parte regulada de la factura (peajes), la única que depende del Gobierno, se ha mantenido constante para la electricidad, mientras que en el caso del gas, es el cuarto año consecutivo.

Unesa pide una metodología «objetiva» para revisar la tasa de retribución financiera de la distribución eléctrica del período regulatorio post-2020

Europa Press.- La patronal de las principales compañías eléctricas (Unesa) demanda una metodología «objetiva» para llevar a cabo la revisión de la tasa de retribución financiera de la actividad de distribución eléctrica de cara a su siguiente periodo regulatorio, que comenzará el 1 de enero de 2020.

Unesa asegura compartir el criterio expresado por la CNMC de que «llegado el momento de la revisión de la tasa de retribución financiera, se debería adecuar ésta al coste de los recursos propios y ajenos de las empresas distribuidoras». Para la patronal, la CNMC constata «el enorme esfuerzo» realizado por las empresas para mejorar «su eficiencia, rentabilidad y calidad de servicios a los consumidores». Así, considera que todas las variables analizadas por el organismo reflejan «la mejora de gestión empresarial» de las empresas distribuidoras que conforman Unesa, por ejemplo «a través de un parámetro tan representativo como el descenso significativo de los gastos de explotación«.

Además, añade que este esfuerzo empresarial también es extrapolable al área de las inversiones, que la propia CNMC cuantifica en más de 1.000 millones de euros anuales, «lo que ha redundado en una mejora continuada de los estándares de calidad y de servicio (el tiempo medio de interrupción se redujo en un 32% en 2013-2016)». Finalmente, Unesa recuerda que España dispone de «una de las redes eléctricas más eficientes en coste y calidad de suministro del mundo y pionera en la implantación de contadores inteligentes».

La CNMC publicó su informe sobre el análisis económico-financiero de las principales empresas de distribución del sector eléctrico, en el que considera necesario revisar, de cara al siguiente periodo regulatorio que comenzará en 2020, la tasa de retribución financiera de la distribución «mediante una metodología que la adecúe al coste de los recursos propios y ajenos de las distribuidoras, que han evolucionado a la baja durante el actual periodo regulatorio».

El marco retributivo actual establece una tasa de retribución financiera del 6,503%, que aplica sobre el valor neto de los activos. Además, la CNMC apunta a un incremento de la rentabilidad económica, pasando su ROI (retorno sobre la inversión) del 6,57% en 2013 al 8,16% en 2016. La rentabilidad financiera se incrementa también durante el periodo pasando el ROE del 8,84% en 2013 al 12,32% en 2016, situándose todas las distribuidoras por encima del 10%.