Entradas

El transporte y la generación de energía, focos que recibieron el grueso de la financiación climática en los países mediterráneos

Europa Press.- Un estudio presentado por la Secretaría General de la Unión por el Mediterráneo (UpM) analiza la financiación pública climática internacional y concluye que la región sur y este del Mediterráneo recibieron en 2016 una cantidad anual de alrededor de 8.300 millones de dólares para abordar la financiación climática, lo que supone un 13% de la financiación mundial para este objetivo.

En concreto, señala que los principales beneficiarios fueron Turquía (38%), Egipto (22%), Marruecos (12%) y Jordania (12%) y que la mayoría de fondos obtenidos para mitigación fueron para transporte y generación de energía. En este contexto, la UpM reclama políticas «urgentes» para mitigar los riesgos ambientales y promover medidas de adaptación al tiempo que denuncia que la actual falta de información está retrasando el proceso, especialmente para los países del sur del Mediterráneo, donde existen menos esquemas de observación sistemática y de modelización del impacto.

El vicesecretario general de la UpM para Energía y Acción Climática, Jorge Borrego, indicó que la acción climática es una «necesidad» para la región euromediterránea pero también representa «una oportunidad única» para la creación de empleo, la promoción de soluciones innovadoras y la sostenibilidad. «Con un aumento estimado del 98% en la demanda energética en los países del sur del Mediterráneo previsto para 2040, las medidas para la lucha contra el cambio climático serán fundamentales para la integración y la estabilidad de la región», añadió.

Putin transmite a Orban que una de las ramificaciones del gasoducto Turkish Stream podría llegar a Hungría

EFE.- El presidente de Rusia, Vladímir Putin, transmitió en Moscú al primer ministro húngaro, Víktor Orbán, que una de las ramificaciones del gasoducto ruso Turkish Stream, que unirá este país y Turquía a través del mar Negro, podría llegar en el futuro a Hungría.

«Se está estudiando la posibilidad de conectar a los socios húngaros a los nuevos proyectos de transporte del gas. No descarto que una de las ramificaciones terrestres del Turkish Stream podría atravesar Hungría», apuntó Putin, que recordó que Rusia cubre el 60% de la demanda del gas de Hungría, mientras que Orbán insistió en que su país está muy interesado en que el gasoducto Turkish Stream pase por su territorio.

Ambos líderes también hablaron de la marcha del gran proyecto económico que une a Rusia y Hungría: la construcción por parte de la corporación atómica rusa Rosatom de 2 nuevos reactores en la central nuclear de Paks, la única que existe en el país. Las obras debían empezar este año, pero la Comisión Europea mantiene bloqueado el proyecto desde 2015. «Es un proyecto abanderado de la cooperación Este-Oeste, y debemos llevarlo hasta el final», subrayó Orbán. La central nuclear de Paks consta de 4 reactores de hasta 500 megavatios de potencia cada uno, en explotación desde mediados de la década de 1980. La central produce más del 40% de toda la energía que consume Hungría.

Las obras del Turkish Stream, proyectado con la idea de suministrar gas a los países del sureste de Europa, siempre que lo permita la Unión Europea, concluirán en 2019 y los dos hilos del nuevo gasoducto tendrán una capacidad anual de bombeo de 15.750 millones de metros cúbicos de gas cada uno. Rusia ha advertido a la Unión Europea de que debe unir sus gasoductos con la frontera greco-turca para conectarse al Turkish Stream, al descartar que el tránsito de gas a través de Ucrania tenga los mismos volúmenes que hasta ahora, una vez que expire en 2019 el contrato actual entre Moscú y Kiev.

Fundación Alternativas pide medidas políticas para acelerar un «cambio histórico» en el sector energético hacia la descarbonización de la economía

Europa Press.- Fundación Alternativas pide medidas políticas para acelerar un «cambio histórico» en el sector energético y avisa de que el progreso tecnológico y económico «lo hacen inevitable». Así lo recoge en su Informe sobre Sostenibilidad en España 2018. Cómo anticiparse a la crisis del cambio climático. Este trabajo repasa la situación de la sostenibilidad en Europa y España y ofrece una serie de recomendaciones para alcanzar un mayor grado de sostenibilidad para combatir el cambio climático.

Mejorar la calidad del aire

«Otro motor importante de la transición puede estar en el lado de la demanda, en la actitud de los consumidores tanto en el uso de la energía como en la inversión en proyectos energéticos», sugiere el informe, que también advierte de que la demanda de energía en el mundo va a seguir creciendo en el futuro, pero según patrones diferentes. Asimismo, el informe pone de manifiesto que España aparece en los primeros puestos de emisiones de contaminantes como SOx, NH3, PM2.5 y COVNM, por lo que urge a la adopción de un plan para mejorar la calidad del aire y la necesidad de acelerar la transformación del sistema energético español.

Aunque señala que hay áreas en las que la Unión Europea está «en el buen camino», como la promoción de las energías renovables o la contaminación del aire, afirma que hay otros en los que está «muy lejos de conseguir sus propósitos«, como la preservación de la biodiversidad, que considera «uno de los grandes olvidados». En cuanto al empleo, el informe advierte de que en algunos sectores, como por ejemplo el del automóvil, las consecuencias de no desarrollar a tiempo políticas industriales de transición adecuadas, pueden tener impactos «significativamente negativos».

El Foro Económico Mundial considera que España debe asumir un mayor compromiso político para lograr una transición energética eficaz

EFE.- España saca buena nota a nivel mundial en cuanto al estado actual de su sistema energético y su nivel de preparación para adaptarse a las futuras necesidades energéticas, pero debe asumir un mayor compromiso político para lograr una transición energética eficaz, según el Foro Económico Mundial. España se sitúa en el puesto 21 de los 114 países analizados en el informe Promover una transición energética efectiva publicado dentro de la edición latinoamericana del Foro Económico Mundial.

A nivel mundial ocupan los diez primeros puestos del Índice de Transición Energética del Foro Suecia, Noruega, Suiza, Finlandia, Dinamarca, Holanda, el Reino Unido, Austria, Francia e Islandia. España se sitúa con su vigésima primera posición en el ránking por detrás de los diez primeros países, de Nueva Zelanda, Singapur, Uruguay, Irlanda, Malasia, Alemania, Bélgica, Luxemburgo, Portugal y Costa Rica, pero por delante de Canadá, Japón, Chile o Estados Unidos. El Foro Económico Mundial considera que España tiene un sistema energético con un «buen desempeño», por lo que se posiciona en la posición 14 a nivel global en este capítulo.

En el apartado de la preparación para la transición energética, España ocupa el puesto 27, una posición que el Foro Económico Mundial califica de «elevada». Eso sí, añaden sus expertos, es «más baja que en la mayoría de las economías avanzadas» analizadas. En el análisis sobre la preparación de España para la transición energética se ubica en los puestos 26 tanto en el capítulo de capital e inversión, como en el de infraestructura y clima empresarial innovador. En opinión de los expertos del Foro Económico Mundial, España tendría que mejorar el acceso al crédito, su inversión en capital humano y «asumir un compromiso político más fuerte para lograr una transición energética eficaz en el país».

En el capítulo del desempeño de su sistema energético actual, España destaca por el puesto 15 que logra en la dimensión de la sostenibilidad ambiental. El Foro Económico Mundial indica que el país cubre una «parte importante» de su demanda energética con energías renovables, por lo que supera en 12 puntos la media de las economías avanzadas. El informe revela que en lo que se refiere al porcentaje de la electricidad generada con renovables el país ocupa el puesto 46. A nivel global, el avance hacia la sostenibilidad ambiental se ha detenido y considera que la tendencia prácticamente plana en la intensidad de las emisiones de carbono así lo demuestra.

De acuerdo con sus expertos, en el último lustro se registró una mejora marginal de tan solo un 1,8% anual en comparación con el 3% requerido para cumplir con el Acuerdo de París en materia de objetivos climáticos. Asimismo, se ha constatado un aumento del precio real de la electricidad para los hogares desde 2013 en más de la mitad de países analizados, a pesar de la reducción general del precio del combustible, recuerda el informe. Como dato más positivo el informe destaca tendencias que apuntan a que más del 80% de los países registran una mejora en sus sistemas energéticos en el último lustro.

En los apartados de acceso y de seguridad energética, España ocupa el puesto 15. En tanto, el país destaca en la tasa de electrificación en relación a la población, el uso de combustibles sólidos y la calidad del suministro eléctrico. El Foro Económico Mundial explica que España tiene una base «bien diversificada» de fuentes de energía primaria y socios de importación igualmente diversificados, pero aún «depende sustancialmente de las importaciones para cubrir su demanda energética».

Brufau (Repsol): «Todas las opciones energéticas deben permanecer abiertas ante los retos de la demanda»

Europa Press.- El presidente de Repsol, Antonio Brufau, ha afirmado que «todas las opciones energéticas deben permanecer abiertas» para hacer frente a los retos de demanda de energía que se presentarán en el futuro.

En la apertura del ‘Energy: Political Economy and Sustainable Development’ organizado por CECME, Brufau señaló que en el horizonte de 2040 la demanda energética aumentará un 40% debido al crecimiento de la población, y subrayó que «ante este reto ninguna energía es prescindible».

El presidente de Repsol indicó que, «más allá de las tensiones» geopolíticas derivadas de la situación de los países emergentes o las políticas de la OPEP, la «cuestión fundamental» será garantizar el acceso a fuentes de energía «asequibles y viables» para garatizar un crecimiento económico y sostenible.

Brufau destacó que las empresas energéticas «tienen mucho que decir» para hacer frente a estos retos y señaló la importancia del desarrollo tecnológico para hacer una energía «más eficiente y sostenible».

A este respecto, Brufau, que subrayó que energía y sostenibilidad son dos «conceptos unidos», indicó que el desarrollo tecnológico «debería convertirse en uno de los vectores de colaboración público-privada» a través del I+D+i.