Entradas

La energía nuclear lidera la generación de electricidad en lo que va de año y el carbón en noviembre

Servimedia.- La energía nuclear fue la fuente que más generación eléctrica aportó al sistema español hasta noviembre, con un 21,7%, seguida por el carbón (20%), según datos de Red Eléctrica de España (REE). A estas energías les siguieron la eólica (19,2%), hidráulica (11,4%), cogeneración y otros (10,6%), ciclo combinado (9,8%), solar (5,4%) y térmica renovable (1,9%).

La principal fuente de generación en este noviembre fue en cambio el carbón (23,4%), que lideró por segundo mes consecutivo, seguida de la nuclear (20,3%), la eólica (18,9%), cogeneración y otros (11,4%), ciclo combinado (10,5%), hidráulica (9,4%), solar (3,9%) y térmica renovable (2,2%).

En ese mes, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 34,4% de la producción y el 52,5% de la producción eléctrica procedió de tecnologías que no emiten CO2.

Sube la demanda

Asimismo, la demanda peninsular de energía eléctrica en el mes de noviembre fue de 19.834 gigavatios hora (GWh), lo que supone un 0,2% más que en el mismo mes del año anterior. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica creció un 1,3% con respecto a octubre del 2014.

En los once primeros meses del año, la demanda bruta peninsular de energía eléctrica fue de 226.992 GWh, un 2,1% más que en el mismo periodo del 2014. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica fue un 1,4% superior al registrado en el año anterior.

La demanda de electricidad aumenta un 0,2% en noviembre

Europa Press.- La demanda peninsular de energía eléctrica se situó en noviembre en 19.834 gigavatios hora (GWh), lo que supone un incremento del 0,2% con respecto al mismo mes del ejercicio anterior, según datos de Red Eléctrica de España (REE).

Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica aumentó un 1,3% con respecto a noviembre de 2014.

En los once primeros meses del año, la demanda peninsular de energía eléctrica fue de 226.992 GWh, un 2,1% más que en el mismo periodo del 2014.

Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica es un 1,4% superior a la registrada en el año anterior, indica REE.

Con datos provisionales a día 30 de noviembre, la producción de origen eólico alcanzó los 3.708 GWh, valor un 26,9% inferior al registrado en el mismo mes del año pasado, y superó el 18,9% de la producción total.

En 2014 se produjo una mayor participación de las renovables y el gas en el suministro energético

Servimedia / Europa Press.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo subrayó que el suministro energético en España evolucionó en 2014 hacia una estructura «más diversificada, con creciente participación de las energías renovables y del gas natural». Así consta en su informe La Energía en España 2014, que señala que la eficiencia del sistema energético, medida en términos de energía consumida por euro producido, se mantuvo en la senda de mejora experimentada en los últimos años, «sobre todo en lo que respecta al consumo de energía final».

El consumo de energía final en España durante 2014, incluyendo el consumo para usos no energéticos, fue de 83.525 kilotoneladas equivalentes de petróleo (Ktep), un 2,7% inferior al de 2013. Esta evolución se debió a la situación económica y a la estructura de sectores consumidores, ya que se han dado similares condiciones climáticas y de laboralidad entre los dos años.

Por sectores, tras la recuperación del año 2010, continuó la tendencia del descenso de la demanda energética en la industria de los últimos años, al bajar su actividad. En los sectores residencial y terciario, la demanda bajó por la menor actividad en servicios, dado que no hubo influencia significativa en las condiciones climáticas. La demanda en el transporte ha aumentado, cambiando así la tendencia que se venía registrando desde 2008.

De esta forma, la demanda final de energía eléctrica bajó un 1,9% en 2014 respecto al año anterior, donde fue determinante la menor actividad económica y las diferencias estructurales del consumo. En relación con los combustibles, destacó la disminución de un 3,7% en el consumo final de gas. El consumo de productos petrolíferos continuó bajando, un 2,7% respecto al 2013, mientras que el consumo de energías renovables se mantuvo en cifras similares al propio 2013.

Industria recopila en la publicación una amplia colección de datos e información sobre la demanda y el consumo de energía en 2014. La Secretaría de Estado de Energía viene publicando el informe anual sobre la Energía en España con carácter anual desde 1997. La preparación del informe responde al compromiso adquirido por el Gobierno con el Congreso de los Diputados de ofrecer información completa y rigurosa sobre la evaluación de la demanda y los balances energéticos, así como sobre el cumplimiento de las actuaciones orientadas a la consecución de los objetivos de la planificación energética.

Endesa propone al Gobierno actuar sobre la tasa del 7% a la generación para abaratar el recibo de la luz

Redacción / Agencias.- Endesa ha propuesto que el superávit de ingresos previsto para el sistema eléctrico en los próximos años se destine a «reducir o eliminar» el impuesto del 7% que existe sobre la actividad de generación eléctrica, lo quesupondría una bajada del recibo eléctrico «del 2%/3%». La compañía eléctrica hace esta propuesta ante las previsiones que maneja de superávit del sistema eléctrico: 650 millones de euros para 2014, 850 millones para 2015, 1.300 millones para 2016 y 1.500 millones en 2017.

Estas cantidades, señala la eléctrica recogiendo propuestas del sector, podrían usarse a bajar ese impuesto, introducido en el marco de la reforma eléctrica emprendida por el Gobierno, lo que se traduciría en «una reducción de la factura eléctrica», mejoraría la «competitividad de la economía» y ajustaría «algunas distorsiones» del mercado. Según señaló el consejero delegado de Endesa, José Bogas, la reducción en el recibo podría ser de entre «el 2% y el 3%». El sistema eléctrico, que acumula una deuda histórica superior a los 22.000 millones, registró por primera vez en años superávit en el ejercicio 2014, según el ministro de Industria, José Manuel Soria.

Forma de bajar el recibo

La clave es que el ministro Soria también ha señalado que, teniendo en cuenta ese superávit, se intentará bajar la tarifa eléctrica de cara a la próxima revisión de enero. En este sentido, Endesa recuerda que, mientras persista un déficit tarifario histórico, los potenciales superávit deben destinarse a amortizar deuda «dejando inalteradas» las tarifas de acceso o peajes, la parte regulada del recibo, que supone alrededor del 40% del mismo. Desde la eléctrica también han subrayado la necesidad de eliminar costes de política energética de la factura y de proporcionar visibilidad a largo plazo para las renovables «al mismo tiempo que se producen mejores tecnológicas y de reducción de costes».

En cuanto a otras previsiones, Endesa eleva del 2,7% al 2,9% el incremento de la demanda eléctrica para 2015 pero la rebaja ligeramente para los dos siguientes ejercicios: del 2% al 1,8% para 2016 y del 1,8% al 1,7% para 2017. En cuanto al mercado mayorista eléctrico, los cálculos de Endesa prevén que el precio del megavatio-hora (MWh) se sitúe en 49 euros este año, frente a los 46 señalados en junio, se mantenga ese precio en 2016 y suba a 57 euros en 2017.

Endesa quiere crecer en gas

Por otro lado, la compañía quiere elevar un 30% su cartera de clientes de gas en España en el horizonte de 2019 y para ello se plantea adquisiciones selectivas, según consta en la actualización de su plan estratégico. «Miraremos oportunidades que puedan crear valor y encajen en nuestra estrategia», subrayaron. Endesa cuenta con 1,2 millones de clientes en gas mientras que su cartera de clientes en España en electricidad supera los 11,2 millones. Junto a España, Endesa quiere elevar su negocio de gas en Portugal y Francia. «Miramos oportunidades en pequeñas distribuidoras, comercializadoras y compañías de eficiencia energética», apuntó Bogas.

Extender nucleares a 60 años

Por otro lado, la compañía eléctrica ha reiterado que, en base a criterios técnicos y de seguridad, se podría extender la vida útil de las centrales nucleares hasta los 60 años, como en otros países como Estados Unidos. «La energía nuclear es competitiva, segura y libre de CO2. Estabiliza y reduce precios mayoristas», afirman en su plan. Asimismo, ha reconocido que los grupos más competitivos de carbón podrán funcionar al menos hasta el final de la próxima década pero que el resto se irá cerrando.

El sistema eléctrico registra hasta septiembre un desajuste que es 491 millones de euros inferior al previsto

Europa Press / EFE.- El déficit de tarifa provisional del sistema eléctrico, que se produce porque los costes reconocidos de las actividades eléctricas reguladas son inferiores a los ingresos obtenidos a través de los peajes, se situó en 1.541 millones de euros hasta septiembre, lo que supone un desajuste 491 millones inferior al previsto para este periodo.

El déficit de tarifa de 1.541 millones hasta septiembre supera en unos 300 millones el obtenido hasta el mes de agosto, de 1.246 millones, al tiempo que los 491 millones de evolución mejor a la previsión se sitúan por debajo de los 530 millones registrados un mes antes. Estas cifras aparecen recogidas en la novena liquidación del sistema eléctrico elaborada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en la que también se cifra en el 90,37% el coeficiente de cobertura para los distintos agentes retribuidos, frente al 87,16% un mes antes.

La demanda en consumo fue de 163.046 gigavatios hora (GWh), un 3,3% superior al valor promedio observado en años anteriores, lo que permitió que los ingresos por peajes de acceso, de 9.574 millones, aumentasen un 1,9% con respecto al promedio histórico. Además, los ingresos de peajes de generadores resultaron 2,8 millones superiores a los previstos, lo que supone un incremento del 3,3%, mientras que los ingresos registrados resultaron un 38% superiores a los previstos. Junto a esto, se registraron 471 millones procedentes de los impuestos, tributos y cánones, y 20 millones procedentes de la subasta de los derechos de emisión de gases de efecto invernadero.

En el ámbito de los costes regulados, fueron 334 millones de euros inferiores a los previstos, debido a menores costes de los pagos por capacidad, de 230 millones, y a la retribución específica de la producción renovable y cogeneración. Por otro lado, la CNMC ha liquidado un total de 63.629 instalaciones que estaban activas. La liquidación provisional a cuenta correspondiente a la energía generada hasta septiembre ascendió a 5.100 millones de euros, antes de impuestos. Una vez descontadas las cantidades ya abonadas en liquidaciones anteriores correspondientes al ejercicio 2015, la cantidad a pagar a cuenta a los productores en esta liquidación ascendió a 662 millones de euros, antes de impuestos.

En cuanto al sistema gasista, el total de ingresos ascendió a 1.931 millones de euros, con un incremento del 0,7% respecto al mismo periodo del 2014. Los costes liquidables han sido de 27 millones de euros, lo que representa un descenso del 69%. En consecuencia, se obtienen unos ingresos netos liquidables de 1.879 millones de euros, lo que supone un aumento del 2,7% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. La desviación de la retribución total acreditada para el periodo de liquidación frente a los ingresos netos liquidables del sistema es de 247 millones de euros en términos de caja. Teniendo en cuenta los ingresos netos de liquidación, se tiene un índice de cobertura del 88% de la retribución acreditada.

La energía nuclear lidera la generación de electricidad en 2015 mientras la demanda eléctrica sube un 0,3% en octubre

Redacción / Agencias.- Después de conocerse la subida del 0,3% en la demanda de electricidad en el mes de octubre, se constata que la energía nuclear es la fuente que más generación eléctrica está aportando al sistema español en lo que va de año hasta octubre, con un 21,8%, seguida por el carbón (19,7%), según datos de Red Eléctrica de España (REE). A estas energías siguen la eólica (19,2%), hidráulica (11,6%), cogeneración y otros (10,5%), ciclo combinado (9,7%), solar (5,6%) y térmica renovable (1,9%).

Por otro lado, la principal fuente de generación en el décimo mes del año fue en cambio el carbón (22,2%), seguida de la nuclear (21%), la eólica (19,9%) después de crecer un 15,6% respecto a octubre de 2014, cogeneración y otros (12%), ciclo combinado (10,7%), hidráulica (8,2%), solar (3,8%) y térmica renovable (2,2%). En octubre, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 34,1% de la producción y el 52,9% de la producción eléctrica de octubre procedió de tecnologías que no emiten CO2.

Asimismo, la demanda peninsular de energía eléctrica en octubre fue de 19.751 gigavatios hora (GWh), lo que supone un 0,3% más que en octubre del año anterior, con lo que vuelve a avanzar tras bajar en septiembre. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica creció un 3,7% con respecto a octubre del 2014. En los diez primeros meses del año, la demanda bruta peninsular de energía eléctrica fue de 207.177 GWh, un 2,4% más que en el mismo periodo del 2014. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica fue un 1,4% superior al registrado en 2014.

Industria aspira en su planificación a que las renovables produzcan el 36,7% de la electricidad en 2020

Europa Press / Servimedia.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha diseñado la nueva Planificación Energética 2015-2020 con la previsión de que al final del periodo las energías renovables alcancen un peso equivalente al 36,7% de la electricidad producida. Este objetivo queda oficialmente plasmado en una orden ministerial de Industria publicada en el BOE en la que se recoge el acuerdo del Consejo de Ministros de la semana pasadaacerca de la nueva planificación energética, así como el contenido del documento.

El documento prevé un cambio en la estructura del parque generador en la que el carbón, el gas natural y los productos petrolíferos reducirán su peso, frente a un incremento en la contribución de las renovables. El incremento en la demanda eléctrica quedará en parte amortiguado por las medidas en materia de ahorro y eficiencia. En todo caso, al cierre del periodo el sistema eléctrico registrará una demanda de unos 284,9 teravatios hora (TWh), un 15,7% más que en 2013, así como una punta de potencia de 49.000 megavatios (MW).

Las proyecciones del documento de planificación establecen que el consumo de energía final en España, es decir, la energía que llega finalmente al consumidor, crecerá a una tasa media anual del 0,9% entre 2014 y 2020, alcanzando un total de 90.788 kilotoneladas equivalentes de petróleo (ktep) en 2020. Industria explica que este moderado crecimiento de la demanda energética se ve complementado con una reducción media anual del 1,6% en la intensidad energética final en España en el período de previsión.

La planificación contempla además inversiones por valor de 4.554 millones de euros, de los que 2.806 millones irán destinados a sistemas peninsulares, 628 millones a sistemas baleares, 991 millones a los canarios y 129 millones a la conexión del ceutí con el peninsular. El documento incluye la planificación vinculante de la red de transporte de electricidad hasta 2020, en la que a su vez se recogen las líneas, subestaciones y equipos que se deben construir para garantizar el suministro de acuerdo con la evolución prevista de la demanda para 2020. El Gobierno explica que la planificación se elaboró mediante una jerarquización de la urgencia de las inversiones y contempla unos 3.200 kilómetros de nuevos circuitos.

El documento de planificación incluye también un anexo con actuaciones cuya necesidad se prevé para después de 2020, al objeto de que puedan avanzar en su tramitación administrativa sin que en ningún caso se consideren como infraestructuras planificadas. En este anexo se añaden, en particular, varios proyectos de interconexión con Francia necesarios para alcanzar el objetivo de un 10% de interconexión eléctrica de los Estados miembros de la Unión Europea.

El consumo eléctrico de las grandes empresas cae en septiembre tras dos años de subidas consecutivas

Redacción / Agencias.- El consumo eléctrico bruto de las grandes empresas cayó en septiembre un 0,8% con respecto a septiembre de 2014, en lo que supone el primer descenso tras dos años consecutivos de subidas, según el Índice Red Eléctrica (IRE). Desglosado por sectores, el consumo industrial creció un 0,9% mientras el de los servicios bajó un 6,2%. Corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, el consumo cayó un 0,1%, con un descenso del 3% en servicios y una subida del 0,5% para la industria.

En los últimos doce meses (de octubre de 2014 a septiembre de 2015), la demanda bruta se incrementó un 2,1%, impulsada por la industria, cuyo consumo subió un 3%. La demanda del sector servicios bajó un 0,3%. Una vez corregidos los efectos del calendario laboral y las temperaturas, el consumo eléctrico de estas empresas aumentó un 1,7% en los últimos doce meses respecto al mismo periodo temporal del año anterior. Por sectores, el consumo de la industria ha ascendido un 2,9% y el de los servicios ha descendido un 1,8%.

Comparado con septiembre del 2014, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia creció un 1,7%, la industria química disminuyó un 7,4%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos aumentó un 6,1%, la industria de la alimentación disminuyó un 2,6% y la del papel descendió un 1,3%. Asimismo, las actividades que más aportaron al crecimiento del consumo de las grandes empresas fueron: la metalurgia, con un aumento del 1,7%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos (6,1%), la captación, depuración y distribución de agua  (10,9%), la agricultura, ganadería, caza y sus servicios relacionados (23,9%), y la fabricación de material y equipo eléctrico (8,4%).

La demanda eléctrica baja un 3,7% en septiembre tras ocho meses al alza

EFE.- La demanda eléctrica peninsular sumó 19.510 gigavatios hora (GWh) en septiembre, lo que supone una caída del 3,7% con respecto al mismo mes de 2014, un descenso que rompe una tendencia de ocho meses consecutivos al alza. Según el operador del sistema Red Eléctrica, la demanda eléctrica una vez corregida con los efectos de la laboralidad y la temperatura ha descendido en un 0,7%.

En septiembre, el 31,3% de la producción eléctrica fue renovable y el 53,7% procedió de tecnologías que no emiten CO2. En septiembre, la principal fuente de generación eléctrica fue la nuclear (24,5% del total), seguida del carbón (23,1%), eólica (15,2%), cogeneración y otros (11,2%) y ciclo combinado (9,9%).

En los nueve primeros meses del año, el consumo eléctrico en términos brutos ha crecido un 2,6% y en términos corregidos, un 1,2%. En los nueve primeros meses del año, las principales tecnologías de generación han sido la nuclear (21,9% del total), carbón (19,5%), eólica (19,1%) e hidráulica (11,9%).

El consumo eléctrico de las grandes empresas aumenta un 2,5% en agosto

Redacción / Agencias.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas registró un crecimiento del 2,5% durante el pasado mes de agosto con respecto a agosto de 2014, según datos de Red Eléctrica de España. Por sectores, el consumo industrial creció un 3,5% y el de los servicios cayó un 1%. En los últimos doce meses el consumo eléctrico de estas empresas avanzó un 2% respecto al mismo periodo del año anterior. Por sectores, el consumo de la industria creció un 3,2% y el de los servicios bajó un 1,4%.

Son datos corregidos por la laboralidad y las temperaturas. Según los datos brutos, el consumo eléctrico creció un 3,5% en agosto respecto al 2014, con lo que suma 24 meses seguidos al alza en términos interanuales. Este incremento es superior a los registrados en junio (3,4%) y julio (2,7%), pero inferior al de mayo (4%). Por sectores, el consumo industrial aumentó el 4,2% y el del sector servicios, creció un 1,4%. En los últimos doce meses, la demanda se incrementó un 2,6%, impulsada por la industria, cuyo consumo creció un 3,3%. La demanda del sector servicios aumentó sólo un 0,5%.

Comparado con agosto del 2014, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia creció un 3,1%, la industria química un 0,1%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos un 8,4%, la industria de la alimentación un 1,2% y la del papel descendió un 3,6%. Por su parte, las actividades que más aportaron al crecimiento del consumo de las grandes empresas fueron la metalurgia, con un aumento del 3,1%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos (8,4%), la fabricación de vehículos (8,3%), la captación, depuración y distribución de agua (8,8%) y materiales eléctricos (17,8%).