Entradas

Las gasolineras ingresarán este año 29.410 millones de euros en España, un 8,8% más por la subida de los precios

EFE / Europa Press.- El volumen de negocio de las gasolineras en España alcanzará este año los 29.410 millones de euros, un 8,8% más que el año anterior, de acuerdo con el último observatorio DBK de Informa, que además prevé que la facturación en el mercado ibérico crezca un 9,5% hasta los 36.535 millones, ya que en Portugal se prevé una variación del 12%, elevándose hasta los 7.125 millones.

Según Informa, este crecimiento se debe a la mejora de la coyuntura económica y a la favorable evolución de la demanda turística, que están favoreciendo el crecimiento de la demanda de carburantes en España y Portugal. Al mismo tiempo, el aumento de la facturación de las gasolineras se ve favorecido por la tendencia al alza de los precios de los carburantes. El año pasado, las estaciones de servicio españolas aumentaron su facturación un 10,3%, hasta alcanzar los 27.027 millones, mientras que en el mercado ibérico las ventas se situaron en 33.360 millones, un 9,6% más.

Por otro lado, el informe señala que las ventas totales de gasolina y gasóleo en el mercado ibérico registraron un repunte en su volumen durante el 2017, puesto que se situaron en las 39,64 millones de toneladas, un 2,2% más que en 2016. Por su parte, el volumen contabilizado en España alcanzó en 2018 las 33,79 millones de toneladas, lo que supone un crecimiento del 2,3%, mientras que las de Portugal aumentaron un 1,4% hasta los 5,85 millones de toneladas.

Crece el número de gasolineras

El 97,7% de las ventas totales de gasolina de España y Portugal se canaliza a través de gasolineras, de acuerdo con Informa, que destaca que en el caso del gasóleo el porcentaje se reduce hasta el 77,7%. De este modo, el volumen de carburantes distribuido a través de las estaciones de servicio alcanzó en 2017 las 27,59 millones de toneladas, de las que 5,76 millones correspondieron con la gasolina y las 21,83 restantes al gasóleo. Asimismo, Informa destaca que tanto en España como en Portugal, las gasolineras tienden a ganar peso como canal de comercialización.

En cuanto al número de estaciones de servicio operativas a cierre de 2017, en el mercado ibérico se contabilizaron 13.700 gasolineras, un 2,6% más que en 2016. Este crecimiento supone, según el informe, el mantenimiento de una tendencia moderada de crecimiento observada en los ejercicios anteriores. En España existían en 2017 un total de 10.929 estaciones, de las que se excluyen 566 gestionadas por cooperativas, lo que supone un 3,1% más que en 2016. Por su parte, la red de gasolineras de Portugal creció un 0,7%, hasta los 2.780 establecimientos.

La oferta en renovables se concentrará empresarialmente más tras las subastas celebradas este año, según DBK

EFE / Europa Press.- Las recientes adjudicaciones de nueva potencia renovable, una buena parte de ella repartida en grandes lotes, “incrementará el grado de concentración de la oferta” en los próximos años, según un estudio de DBK Informa. El informe señala que las adjudicaciones de potencia que se han hecho en las recientes subastas para nuevas instalaciones de energía renovable contribuirán a “modificar a medio plazo la estructura competitiva” del sector, en el que ya hay una concentración elevada en los segmentos de energía solar termoeléctrica y eólica.

En 2016 las diez primeras empresas con más potencia instalada de energías renovables (eólica, solar fotovoltaica y solar termoeléctrica) concentraron el 57% de la potencia renovable total. La concentración es más elevada en el segmento de la energía solar termoeléctrica, con un 73% de la potencia total instalada en manos de las 10 primeras empresas, y en la eólica, con un 70%, mientras que el de energía solar fotovoltaica, que es el más atomizado, suponen el 13% del total. En las subastas celebradas en 2016 y 2017 se han adjudicado 8.037 megavatios (MW) de nueva potencia de energías renovables, lo que reactivará la promoción de nuevas plantas de energías renovables.

La firma señala que 2016 se cerró con 32.486 MW de potencia instalada de energías renovables en España, un 0,2% más que en 2015, dentro de la tendencia de bajo crecimiento que ha habido últimamente. Las instalaciones de energía eólica suponían al finalizar 2016 el 70,1% de la potencia instalada; las de solar fotovoltaica, el 14,2%, y las de termoeléctrica, el 7%; mientras que el resto, un 8,7%, se repartía entre instalaciones hidráulicas de régimen especial y plantas de biomasa.

En España había en funcionamiento 1.359 parques eólicos, con una potencia total de 23.026 MW, y 61.386 plantas de energía solar fotovoltaica conectadas a la red, que sumaban 4.674 MW, un 0,3% más que en 2015. El número de instalaciones de energía solar termoeléctrica se viene manteniendo estable desde 2013 y al finalizar 2016 existían 51 centrales con una potencia total instalada de 2.300 MW.

A pesar del crecimiento del 0,2% que hubo en la potencia renovable instalada, los ingresos por la venta de energía eólica y fotovoltaica cayeron un 9,3% con respecto a 2015, hasta los 7.069 millones de euros. La facturación del negocio solar fue de 4.212 millones de euros (2.739 millones en fotovoltaica y 1.473 en termoeléctrica) y el del eólico de 2.857 millones. La mayor caída en los ingresos por venta de energía fue para la eólica, con un descenso del 15,9%, mientras que la facturación de la fotovoltaica y de la termoeléctrica disminuyó un 4,3%.

Las empresas de servicios energéticos triplican su facturación en 10 años

Europa Press / EFE.- El volumen de negocio generado por la prestación de servicios dirigidos a la mejora de la eficiencia energética en edificios y otras instalaciones alcanzó los 1.020 millones de euros al cierre de 2016, tras crecer un 6,8% en 2015 y un 0,5% en 2016. Según el Observatorio Sectorial DBK de Informa, en el que se aprecia que la demanda de estos servicios mantuvo una tendencia de crecimiento sostenido en los últimos ejercicios, de tal modo que la facturación de las empresas especializadas se ha triplicado entre 2006 y 2016.

No obstante, 2016 registró una ralentización en el ritmo de crecimiento, tras las inversiones realizadas en los últimos años por parte de Administraciones públicas y empresas privadas dirigidas a la optimización de recursos y la reducción del impacto medioambiental de su actividad. Las viviendas fueron el activo que más volumen de negocio generó, con un 25%, seguidas por los edificios de oficinas y organismos públicos, que supusieron el 22% de la facturación. Por detrás de estos servicios se situaron los proyectos de alumbrado público y los hospitales, que representaron el 13% del valor del mercado en cada caso, y las plantas industriales con un 12%.

Para el bienio 2017-2018 se espera una reactivación de la demanda, tanto pública como privada, gracias a los incentivos por parte de las Administraciones públicas y a la buena coyuntura económica. Así, la facturación de las empresas de servicios podría crecer a un ritmo situado entre el 3% y el 5% anual en el citado período, alcanzando 1.100 millones de euros al cierre de 2018.

Los clientes de carácter privado generan la mayor parte de los ingresos sectoriales, representando en 2016 en torno al 65% del valor de la facturación. El 35% restante correspondió a la prestación de servicios para el sector público. Este sector presenta un alto grado de concentración ya que los cinco primeros operadores en términos de facturación concentran el 57,5% de la cuota de mercado; los diez primeros acumulan el 65,4%.

En mayo de 2017 se contabilizaban un total de 749 empresas inscritas en el Listado de Proveedores de Servicios Energéticos del Instituto para la Diversidad y Ahorro de la Energía (IDAE), cifra que incluye tanto personas jurídicas como físicas. En el sector predominan las empresas de pequeño tamaño, estimándose que cerca del 70% facturan menos de 2 millones de euros.

La concentración empresarial en eólica y termosolar supera el 70%, frente al 13% en fotovoltaica

Europa Press.- Las diez principales empresas del sector eólico y termosolar disponen de más del 70% de la potencia instalada, frente al 13% de concentración en fotovoltaica, según el observatorio sectorial DBK de Informa. Del total renovable, los diez primeros grupos empresariales concentran el 56,6% de la potencia instalada. Al desglosarse el análisis por tecnologías, se aprecia que el porcentaje asciende al 70,3% en eólica y al 74% en termosolar, mientras que en fotovoltaica se produce una «elevada atomización», dice el estudio.

El observatorio cifra en 32.805 megavatios (MW) la capacidad instalada de renovables en 2015, lo que supuso un incremento de apenas el 0,1% con respecto al 2015. Las instalaciones eólicas concentran el 70% de toda la potencia instalada, frente al 14% de la fotovoltaica y el 7% de las termosolares. El porcentaje restante se reparte entre hidráulicas en régimen especial y plantas de biomasa. En 2015 existían 1.357 parques eólicos con una potencia conjunta de 22.988 MW. En el segmento de energía solar fotovoltaica, la potencia alcanzó los 4.671 MW, mientras que el número de plantas de energía solar termoeléctrica se mantiene en 51 desde 2013, y en 2.300 MW.

El sector de las renovables se ha caracterizado por la reanudación de las operaciones corporativas en los últimos meses, en este caso protagonizadas en su mayor parte por fondos de inversión extranjeros. Los fondos adquirieron participaciones en algunos de los principales operadores del sector de energías renovables e importantes carteras de activos en funcionamiento, lo que contribuye al aumento de la concentración sectorial, afirma DBK.

En términos de valor, los ingresos derivados de la venta de energía eólica y solar ascendieron a 7.796 millones de euros en 2015, cifra un 7,1% superior a los 7.276 millones de euros del año precedente. El negocio eólico, con 3.396 millones y un incremento del 12,9%, aportó el 43,6%, mientras que la energía solar alcanzó los 4.400 millones de euros, un 3,1% más, de los que 2.860 millones corresponden al segmento fotovoltaico y 1.540 millones al de energía termoeléctrica.

Las gasolineras españolas facturaron 29.139 millones de euros en 2014, un 2,5% menos según la consultora DBK

Redacción / Agencias.- Las estaciones de servicio españolas facturaron 29.139 millones de euros en 2014, un 2,5% menos que en el ejercicio precedente, debido, fundamentalmente a la caída de los precios de los carburantes de automoción, según el Observatorio Sectorial de DBK. El consumo de gasolinas y gasóleo en las 10.152 gasolineras españolas registradas en 2014 se cifró en 31,16 millones de toneladas, un 0,2% por debajo del contabilizado en 2013.

En el conjunto del mercado ibérico (España y Portugal), el volumen total de ventas de carburantes se mantuvo estancado en 2014, tras haber mantenido en los años anteriores una tendencia descendente. Así, en el último año se situó en 36,78 millones de toneladas, un 0,1% más que en 2013. Las estaciones de servicio canalizan el 97,5% de las ventas totales de gasolina en el conjunto mercado ibérico, así como alrededor del 77% de las de gasóleo de automoción, siendo su participación similar en España y Portugal. En este contexto, el volumen total de carburantes vendido a través de estaciones de servicio se situó en 2014 en 25,31 millones de toneladas, correspondiendo 5,56 millones a gasolina y 19,75 millones a gasóleo.

El descenso de los precios provocó una caída de la facturación de las estaciones de servicio de España y Portugal en 2014, año en el que dicha facturación se redujo un 2,7% respecto a 2013, hasta los 35.456 millones de euros en el conjunto del mercado ibérico. A pesar del aumento del volumen de ventas, en este ejercicio se mantiene la evolución descendente de los ingresos, en un contexto de bajada de la cotización del crudo y el consiguiente abaratamiento de los carburantes. Para el cierre de este año la consultora estima una facturación sectorial de 33.000 millones de euros, un 7% menos que en 2014, pese a que desde DBK esperan «un repunte en el volumen de carburantes vendidos».

Alrededor del 14% del total de gasolineras operativas se localizan en Andalucía, situándose a continuación Cataluña (11%) y la Comunidad Valenciana (9%), destacando en Portugal las zonas norte y centro. DBK subraya que «en los próximos años continuará aumentando la importancia del precio como factor de competencia», en un escenario de creciente penetración de las estaciones de servicio low cost y de las redes gestionadas por las grandes cadenas de distribución alimentaria, apunta el estudio.