Entradas

Endesa gana 1.193 millones hasta septiembre, un 10% más, impulsada por el mercado liberalizado y pese al incremento del pool

Europa Press.- Endesa obtuvo un beneficio neto de 1.193 millones de euros en los 9 primeros meses del año, lo que representa un incremento del 10% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, impulsada por el buen comportamiento del mercado liberalizado, la estable evolución del mercado regulado y la recuperación del margen del negocio de gas.

Los ingresos de la energética en el periodo de enero a septiembre ascendieron a 15.353 millones de euros, un 4% más que en los 9 primeros meses de 2017. El resultado bruto de explotación (Ebitda) del grupo se situó en 2.791 millones de euros a cierre de septiembre, con un crecimiento de casi el 10%, mientras que el beneficio operativo (Ebit) fue de 1.644 millones de euros, un 11% más.

La compañía registró estos resultados en un contexto de elevados precios de las materias primas energéticas y de alza significativa de los precios del CO2 lo que ha dado lugar, a su vez, a elevados precios en el mercado mayorista, a pesar de que la generación hidráulica alcanzó niveles elevados de los 10 últimos años y de que la producción eólica se incrementó un 3,3%.

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, destacó que, en este contexto de precios altos, la compañía «ha dado muestras otra vez de su capacidad para realizar una gestión efectiva de sus negocios en un entorno complejo y cambiante». Asimismo, valoró que Endesa ha realizado en el periodo «un esfuerzo inversor muy relevante en nueva capacidad renovable (+37%), lo que se enmarca en los compromisos asumidos por la compañía para impulsar un periodo de transición energética que permita avanzar hacia un sistema energético totalmente descarbonizado en 2050». El grupo anticipó que cumplirá los objetivos comprometidos para 2018, en el que prevé un beneficio neto de unos 1.400 millones de euros y un Ebitda en torno a 3.400 millones de euros.

La evolución del Ebitda se vio impulsada por la estrategia de la compañía en el mercado liberalizado, que ha permitido incrementar el margen de este negocio en un 13%, lo que ha llevado a que el Ebitda del mismo haya crecido un 23%. El margen bruto del negocio liberalizado aumentó en 212 millones de euros, que se convierten en 295 millones de euros una vez eliminados los efectos no recurrentes del año pasado, principalmente el reembolso del bono social eléctrico de los años 2015-2016 contabilizados en el tercer trimestre de 2017, el ajuste a precios de mercado y otros ajustes en el sector del gas y las liquidaciones de años anteriores en territorios no peninsulares.

Elevados precios del mercado mayorista

La compañía presidida por Borja Prado indicó que esta mejora se debe fundamentalmente a la buena gestión del mercado de electricidad, «a pesar de los elevados precios del mercado mayorista, que han aumentado un 10%, hasta situarse en 55,4 euros por MWh». Además, el negocio del gas elevó su contribución al margen bruto de Endesa a 107 millones de euros en el periodo. Excluidos los no recurrentes de 2017, este negocio mejora en un 200%.

Mientras, el negocio regulado incrementó su margen en un 2%, un 5% en términos ajustados, principalmente por la mejora en la retribución de la distribución, lo que ha llevado a un incremento del 3% en el Ebitda regulado, situándose en 1.806 millones de euros, un 6,5% más en términos comparables. Las inversiones brutas del grupo se situaron en 866 millones de euros hasta septiembre, un 37% más, debido, principalmente, a las destinadas a la construcción de la potencia eólica y fotovoltaica, adjudicada a la empresa en las subastas celebradas en 2017, así como a las inversiones efectuadas en la central de As Pontes para su adaptación a la Directiva de Emisiones Industriales (DEI) europea, que entrará en vigor en 2020.

Por su parte, la deuda financiera neta de Endesa, que se situaba en septiembre en 6.640 millones de euros, aumentó en 1.655 millones de euros con respecto al cierre de 2017 como consecuencia, entre otros factores, del pago de dividendos por importe de 1.470 millones de euros, de las inversiones realizadas en el periodo, de la adquisición de 5 parques eólicos de Gestinver, por 42 millones de euros, y de la compra de la distribuidora y comercializadora Eléctrica de Ceuta, por 83 millones de euros.

En el periodo de enero a septiembre, la producción de Endesa cayó un 4,6% como consecuencia del menor hueco térmico. Las tecnologías libres de emisiones de CO2 representaron el 50,5% de su mix de generación peninsular hasta septiembre, superando el 45,8% alcanzado en el mismo periodo de 2017. Endesa alcanzó unas cuotas de mercado del 24,2% en generación peninsular, del 43,7% en distribución y del 33,6% en ventas de electricidad a clientes del mercado liberalizado. El número de clientes en el mercado liberalizado de la empresa era a cierre de septiembre de 5,67 millones, con un aumento del 1,4% con respecto a 2017. En gas, Endesa alcanzó una cuota de mercado del 16,2% en ventas a clientes del mercado liberalizado.

Endesa se muestra muy interesada en las subastas de redes de distribución de electricidad en baja tensión de Portugal

EFE.- El presidente de Endesa en Portugal, Nuno Ribeiro, aseguró que el grupo está «muy interesado» en las subastas para las concesiones de las redes de distribución de electricidad en baja tensión que saldrán a concurso próximamente en Portugal. Según Nuno Ribeiro, «tenemos la ambición de involucrarnos en las redes eléctricas y en la distribución de electricidad» cuando sean públicos los concursos.

El presidente de Endesa, cuya compañía está presente en territorio portugués desde hace 25 años, visitó, junto con el ministro del Ambiente luso, João Pedro Matos Fernandes, varias comarcas lusas donde Endesa ha invertido en dos años 6,4 millones de euros en obras de compensación por la no construcción del embalse de Girabolhos, en la cuenca del río Mondego. Ribeiro recordó la implicación de Endesa con el sector renovable, donde seguirán apostando en Portugal, sobre todo en la parcela fotovoltaica.

Endesa se ha posicionado como la segunda eléctrica lusa suministradora de energía y la tercera en gas. Ribiero recordó que la compañía acapara el 18% de la cuota de mercado de energía suministrada con una cartera de 300.000 clientes. Además, en la sección de «grandes clientes» (empresas), Endesa es líder en Portugal, debido a sus proyectos de eficiencia energética en gas y electricidad. Endesa también está presente en Portugal en producción de energía eléctrica mediante algunas centrales que en el año 2017 aseguraron el 16% del consumo eléctrico de Portugal.

La Asociación de Constructores Europeos de Automóviles y sus representados están «extremadamente preocupados» por los límites de CO2 que fija Europa

Europa Press. – La Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA) ha señalado que sus representados están «extremadamente preocupados» por la viabilidad de los objetivos de reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) para automóviles y furgonetas y por los plazos que fija la Comisión Europea (CE).

«De cara al futuro, solo podemos esperar que los diputados del Parlamento Europeo hablen con una voz unida y realista antes del voto de la Comisión de Medio Ambiente en septiembre y de la votación del Plenario en octubre», subrayó el secretario general de la organización, Erik Jonnaert.

En este sentido, la organización ya calificó en su día de «demasiado agresivas»  las propuestas de reducción de emisiones de CO2 para camiones, así como para furgonetas y automóviles, de la CE, que ha establecido una bajada del 15% para el año 2025 y del 30% para el 2030 en comparación a los niveles que se registren en 2021.

Así, avisó de que la Comisión no ha tenido en cuenta la naturaleza «específica» del mercado de camiones, por lo que los objetivos marcados son «demasiado agresivos» en este caso. Además, consideró que las propuestas del Ejecutivo comunitario son «poco realistas», debido a la baja comercialización de vehículos eléctricos.

Un estudio de la organización europea muestra que la cuota de mercado de coches eléctricos es cercana al 0% en países con un PIB per cápita inferior a 18.000 euros, mientras que no supera el 0,75% en la mitad de todos los Estados miembros de la Unión Europea (UE).

Los datos de ACEA reflejan también un «claro contraste» en las ventas de automóviles eléctricos entre Europa Central y Oriental y entre las regiones del Norte y del Sur. Una cuota de mercado de eléctricos superior al 1,8% tan solo se da en países con un PIB per cápita superior a 35.000 euros. En 2017, este tipo de vehículos representó solo el 0,7% del volumen total de ventas en la UE.

Avia aumenta un 20% su cuota de mercado en España y aspira a ser el quinto operador petrolífero en 2021

Europa Press / EFE.- Avia ha incrementado un 20% su cuota de mercado a nivel nacional en 2017. La compañía, cuya sede se encuentra en San Sebastián, fue ya en 2016 la segunda empresa en facturación de Guipúzcoa y aspira a convertirse en el quinto operador petrolífero de España en 2021, según ha indicado.

En ese sentido, por toneladas de combustible vendidas, Avia ha crecido un 22%, frente al 2% del mercado nacional. Por número de estaciones de servicio, ha alcanzado las 180, con un incremento un 6,5% superior al 2% del conjunto del mercado nacional. También ha mejorado su cobertura geográfica y se ha expandido a zonas como La Rioja, Asturias y Castilla-La Mancha. Por cuota de mercado, Avia aumentó en un 20% su presencia y actividad. De esta manera, representa el 3,07% del total del mercado español. Además, cuenta con más de 280.000 socios del Club Avia.

La actividad y los objetivos de Avia vienen guiados actualmente por el Plan Estratégico (2017-2021), aprobado por la compañía petrolífera. El propósito para 2021 es convertirse en el quinto operador petrolífero del mercado español y el primero no refinero. Entre otros objetivos está también pasar de las 180 gasolineras actuales a las 500 y duplicar los litros de combustible distribuidos.

“Mejores resultados de su historia”

Asimismo, durante 2017 Avia ha obtenido «los mejores resultados de su historia», según los datos que registra Cores, la entidad referente en información estadística del sector de hidrocarburos. El director general de Avia, Aitor Egurrola, ha expresado su satisfacción por los resultados logrados en 2017 por una compañía «pequeña» que tiene «grandes objetivos». El citado incremento en la cuota de mercado responde al aumento experimentado en el número total de toneladas de combustible que la compañía ha vendido en 2017 y que asciende a 1.096.558. Esta cifra supone una subida del 22%, frente al 2% experimentado en el mercado nacional.

La principal área de influencia de Avia se mantiene en el norte, especialmente alrededor de la Terminal de Zierbena, instalada en el Puerto de Bilbao. El mayor número de estaciones se encuentra en el País Vasco, Navarra, Cantabria, La Rioja y Burgos. En cuanto a los gasocentros, este año Avia tiene previsto fortalecer su red y potenciar la distribución logística. Con 25 gasocentros da servicio al 75% del mercado español. Este crecimiento estratégico está contemplado en su Plan de gestión.

La distribución de gasóleo industrial, agrícola y de calefacción es uno de los pilares de la actividad y del Plan Estratégico de Avia, compañía que se ha propuesto liderar esta línea de servicio en España. En 2017 aumentan en un 8% las cifras del año anterior, y llega a un volumen récord de 273 millones de litros. Asimismo, ganó en 2017 dos concursos públicos como suministrador oficial de gasóleo de calefacción para Renfe y Correos. Avia también comercializa lubricantes para automoción e industria y otras energías como biomasa y biocombustibles.

Repsol abrirá próximamente 13 gasolineras en los estados mexicanos de Puebla y Veracruz aliándose con empresas locales

EFE.- La multinacional española Repsol anunció la firma de acuerdos con empresas locales para abrir próximamente 13 gasolineras en los estados de Puebla y Veracruz, en el centro y en el este de México, según indicó la compañía. «Repsol ha materializado acuerdos con aliados locales para abrir 13 estaciones de servicio en Veracruz y Puebla. Ofrecerá en sus estaciones los combustibles Neotech, una formulación exclusiva desarrollada en su centro de tecnología», destacó la empresa.

La petrolera, que abrió recientemente sus primeras 10 gasolineras en Ciudad de México y anunció un plan para abrir 1.200 estaciones de servicio en 5 años, explicó que la llegada a estas regiones del país se llevará a cabo con «aliados locales», integrados en la actualidad en el grupo OctanFuel. Repsol comenzará su proyecto de expansión nacional en el segmento de las estaciones de servicio de la mano de asociaciones y jugadores de la industria energética como Roberto Díaz, presidente de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo), y Gilberto Bravo Torra, presidente de OctanFuel y de la Organización de Gasolineros de Veracruz (OGAVE).

Apuesta de Repsol por México

«México es un país con gran potencial de crecimiento, que representa para nuestra compañía una apuesta clara y un mercado estratégico. Es un motivo de orgullo poder iniciar nuestra expansión nacional en Veracruz y Puebla», afirmó el director Comercial y de Desarrollo de Red de Repsol para México, Oliver Fernández, ante más de 200 propietarios de estaciones de servicio de los estados de Puebla, Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Veracruz, los cuales cuentan con más de 700 gasolineras en estos estados.

Los acuerdos firmados para Veracruz y Puebla reafirman el compromiso y el proyecto a largo plazo de Repsol en México, cuyo objetivo es abrir entre 200 y 250 estaciones de servicio anuales, hasta alcanzar una cuota de mercado del 8% al 10%, indicó. Para tal fin, dedicarán una inversión cercana a los 8.000 millones de pesos (unos 348,7 millones de euros). Repsol prevé finalizar el 2018 con 200 estaciones operativas.

Las nuevas comercializadoras eléctricas elevaron al 6,7% su cuota de mercado en 2017, según Fintonic, frente al 4,8% de 2016

Europa Press.- Las nuevas compañías comercializadoras cerraron 2017 con una cuota del 6,7% del mercado eléctrico, lo que supone un incremento de 1,9 puntos porcentuales con respecto al año anterior, según concluye un estudio de Fintonic sobre el consumo de energía en España durante el último año. El informe, elaborado a partir de datos anónimos de 40.000 usuarios de la aplicación, también recoge que estas comercializadoras facturaron un 5,2% del mercado eléctrico, frente al 3,9% del 2016.

Holaluz y Podo, con aumentos de 0,5 y 0,2 puntos porcentuales, respectivamente, fueron las que más crecieron. Iberdrola, Endesa y Gas Natural se mantienen como líderes, con una cuota de mercado del 84,5%. No obstante, estas registraron un descenso respecto al año anterior de 2,3 puntos porcentuales. En el caso de las nuevas comercializadoras de energía, su presencia fue especialmente significativa en regiones como Navarra, donde alcanzaron una cuota de mercado de hasta el 10%. Cataluña y Galicia registraron una presencia con cuotas cercanas al 7%. Finalmente, según datos de los usuarios de Fintonic, el consumo de electricidad en 2017 supuso de media 1.262 euros.

Endesa reduce su beneficio un 26% hasta marzo por soportar los altos precios mayoristas en sus contratos del mercado libre

Europa Press.- Endesa registró un beneficio neto de 253 millones de euros en el primer trimestre de este año, lo que supone un descenso del 26% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior por el impacto de los «elevados» precios de la electricidad en el margen del mercado libre. El resultado bruto de explotación (Ebitda) retrocedió un 12%, hasta 702 millones de euros, mientras que los ingresos crecieron un 7%, hasta situarse en 5.223 millones de euros, según anunció la compañía eléctrica.

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, señaló que la caída de los resultados se produjo en un contexto «muy complejo», con un «extraordinario» aumento de la demanda en las primeras semanas del año que se tuvo que cubrir con las tecnologías más caras ante la fuerte reducción de recursos hidráulicos y eólicos. Como consecuencia tuvo lugar una subida «excepcional» de precios en el mercado mayorista que tuvo un efecto «muy desfavorable» sobre las compras de energía de la empresa.

«La estabilidad de nuestros negocios regulados, la contención de los costes fijos y la compra de hasta el 100% de Enel Green Power España mitigaron ese excepcional impacto negativo, que ha empezado a normalizarse posteriormente y que, previsiblemente, se irá diluyendo en los próximos meses», resaltó. Por su parte, el cash flow operativo se redujo en 129 millones de euros a cierre del periodo debido, fundamentalmente, al descenso del Ebitda.

La deuda financiera neta aumentó en solo 557 millones de euros con respecto a diciembre a pesar de que en enero Endesa pagó a sus accionistas un dividendo a cuenta del ejercicio 2016 por un importe de 0,7 euros brutos por acción, lo que supuso un desembolso de 741 millones de euros. Las inversiones brutas se situaron en 261 millones de euros, un 11% más en el primer trimestre, de las cuales 241 millones de euros correspondieron a inversiones materiales e inmateriales y los 20 millones restantes a inversiones financieras.

En el conjunto del primer trimestre, Endesa alcanzó unas cuotas de mercado del 35,6% en generación peninsular ordinaria, del 43,3% en distribución eléctrica y del 35,3% en ventas a clientes del mercado liberalizado. Mientras, el número de clientes en el mercado liberalizado de la energética se situó en 5,44 millones a cierre del primer trimestre, con un aumento del 0,3% respecto a diciembre de 2016.

Por otra parte, se distribuirá un dividendo con cargo al resultado del ejercicio 2016 por un importe igual al resultado neto consolidado de Endesa de 2016. Teniendo en consideración el dividendo a cuenta de 0,7 euros brutos por acción (741 millones de euros) abonado el pasado 2 de enero, el dividendo complementario es igual a 0,633 euros brutos por acción (670 millones de euros). Este dividendo será abonado el próximo 3 de julio. Asimismo, Endesa abonará un dividendo por acción con cargo a los resultados del ejercicio 2017 de, al menos, 1,32 euros por acción.