Entradas

España acogerá en mayo la segunda Conferencia Internacional de Reguladores de seguridad nuclear

Europa Press.- España acogerá del 11 al 13 de mayo la segunda Conferencia Internacional de Reguladores de Seguridad Nuclear, organizada por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y la Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA). La conferencia se centrará en la importancia de un organismo regulador independiente y fuerte, los retos nuevos de los reguladores; los eventos de seguridad nuclear; la protección de la información y la confidencialidad; la efectividad de la seguridad; la investigación en seguridad de los reactores; transporte seguro y la cultura de seguridad nuclear.

En diciembre de 2012, la Comisión Reguladora Nuclear de Estados Unidos acordó realizar la primera conferencia de reguladores nucleares de todo el mundo para analizar el amplio rango de las actividades relevantes para reforzar la aproximación a la seguridad de los reguladores. Cuatro años después, en coordinación con el regulador estadounidense, el regulador español CSN será el encargado de promover la cooperación internacional para avanzar en la cultura de seguridad nuclear. En esta ocasión, el objetivo será reforzar la capacidad de construcción de la seguridad nuclear en todo el mundo y apoyar la implantación de buenas prácticas en este ámbito.

Podemos / Equo exige de nuevo en el Congreso que «nunca más» vuelva a reabrirse la central nuclear de Garoña

Europa Press.- El portavoz de Equo y diputado de Podemos, Juan López de Uralde, volverá a solicitar el miércoles de esta semana en el Congreso de los Diputados que no se reabra «nunca más» la central nuclear de Garoña. «Consideramos que nunca debe volver a ponerse en marcha», sostiene en la proposición no de ley que defenderá en la Comisión de Industria.

«Ha sido bastante indignante conocer que de repente el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) pone en marcha el proceso de reapertura. Es inaceptable para un Gobierno en funciones», señaló en su día el diputado de Equo. En este sentido, recordó el acuerdo parlamentario sellado en 2014 por PSOE, Izquierda Plural (IU-ICV-CHA), PNV, ERC, Coalición Canaria-Nueva Canarias, Amaiur, BNG, Geroa Bai y el propio Equo, en el que se comprometían a clausurar la planta burgalesa en cuanto cambiase la mayoría parlamentaria.

En la iniciativa, Podemos recuerda que Garoña es en la actualidad la central «más antigua» del parque nuclear español, que ha cumplido ya los 40 años de vida, por lo que insiste en que ya es el momento de ser desmantelada. Desde el punto de vista energético, López de Uralde avisa de que la instalación atómica «es innecesaria», tal y como demuestra el hecho de que durante su cierre no ha habido ningún problema de abastecimiento energético. De hecho, alerta de que «presenta graves déficits de seguridad», y es “gemela” al reactor ‘número 1’ de la central japonesa de Fukushima.

«A pesar de llevar cerrada más de dos años, el Gobierno y la empresa propietaria, Nuclenor, están dando pasos para ponerla en marcha nuevamente, anteponiendo con ello el interés económico en el corto plazo a la seguridad de la ciudadanía y del medio ambiente», critica. Es más, defiende que el Ejecutivo está utilizando el caso de la nuclear de Garoña para avanzar en su agenda de alargar la vida de las centrales nucleares hasta 60 años, y por ello plantea alargar 17 años más la vida de la central burgalesa, hasta completar esos 60 años.

«El actual proceso puesto en marcha por el gobierno del PP para reabrir Garoña podría suponer la adopción de decisiones irreversibles desde el punto de vista económico, que supondrían posteriormente un coste a los ciudadanos en el futuro, si la central no se reabre«, sostiene el diputado verde en su iniciativa en relación a las posibles indemnizaciones que podría reclamar la empresa si se decreta el cierre de la planta una vez autorizada su reapertura.

Por ello, Podemos insta al Gobierno al «cierre definitivo» de la nuclear burgalesa, y a continuar con el proceso de desmantelamiento de la planta, en condiciones de seguridad para el medio ambiente y las personas, bajo la supervisión del CSN. Al mismo tiempo, considera que debe elaborarse un plan de reactivación económica de la zona para dinamizar la actividad de la comarca, y con alternativas «productivas, sostenibles, limpias y seguras».

La Comisión Europea aún no ha recibido información sobre la instalación de un almacén ATI de residuos nucleares en Garoña

Europa Press / EFE.- La Comisión Europea espera recibir información sobre la posible instalación de un almacén temporal individualizado (ATI) de residuos en las instalaciones de la central nuclear de Garoña (Burgos), aunque ha señalado que por el momento no ha recibido ninguna comunicación al respecto. El comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, respondió así a la pregunta planteada por la eurodiputada del PNV, Izaskun Bilbao.

La parlamentaria vasca se dirigió al Ejecutivo comunitario para saber si «vistas las deficiencias encontradas en la central», algunas «vinculadas al medio físico donde se encuentra», Bruselas había recibido algún dato en relación a la instalación de un almacén de residuos nucleares. En este sentido, la Comisión ha expresado que espera recibir esta información en virtud del Tratado Euratom, que dispone que deben ser comunicados a Bruselas los proyectos de inversión en el ámbito nuclear.

Asimismo, la eurodiputada preguntó en la cuestión remitida en diciembre si Bruselas considera que el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) puede embargar la información referida a la reapertura de esta central, tras declarar “confidenciales” los informes relacionados. Con respecto a este punto, Arias Cañete expone que, tal y como dispone la directiva de Seguridad Nuclear de 2009, los Estados miembros “deben garantizar que la información sobre la seguridad de las instalaciones nucleares sea accesible al público de acuerdo con la legislación nacional y con las disposiciones internacionales, siempre que ello no ponga en peligro otros intereses que, como la protección, estén reconocidos en esas normativas«.

En la misma línea, Cañete ha recordado que esa obligación de información ha sido reforzada con la modificación de la misma directiva, que debe ser transpuesta por España «no después de agosto de 2017». En su pregunta, Bilbao señala que la declaración de confidencialidad impedía a las autoridades locales saber si la resolución de un informe favorable de impacto ambiental para ubicar el almacén de residuos o si el informe favorable sobre la revisión de las Especificaciones Técnicas de Funcionamiento Mejoradas (ETFM) de la actualización de las curvas límite de presión-temperatura de la vasija del reactor «se corresponden con los epígrafes de acción incorporados a las nuevas Instrucciones Técnicas Complementarias que deben completarse para una eventual reapertura de la instalación».

Respecto al plan de acción para Garoña establecido en las Instrucciones Técnicas Complementarias impartidas por el regulador CSN, que es competencia de Bruselas supervisar, la Comisión Europea también ha señalado que espera recibir más información sobre la ejecución de esas Instrucciones «en el informe de situación referente a la aplicación en España de su plan de acción nacional«. De la misma manera, el comisario se remite a una comunicación anterior para recordar que las nuevas Instrucciones Técnicas Complementarias requieren «la plena realización de los epígrafes del plan de acción» como requisito previo «para volver a poner en marcha la instalación».

El 3 de febrero todos los grupos parlamentarios del Congreso, salvo el Partido Popular, registraron en el CSN una carta para pedir al presidente del organismo regulador, Fernando Martí, una moratoria en el proceso de renovación de la licencia de la central nuclear de Garoña, que está parada desde finales de 2012 por decisión de su propietario (Nuclenor, participada al 50% por Endesa e Iberdrola).

La central nuclear de Almaraz trabaja en renovar su licencia tras su «récord absoluto» de producción de electricidad en 2015

Europa Press / EFE.- El director de la central nuclear de Almaraz, José María Bernaldo de Quirós, señaló que la central trabaja ya en su petición de renovación de la licencia de explotación más allá del año 2020, cuando finaliza la actual. Estas intenciones llegan trasel «récord absoluto» de producción eléctrica registrado en 2015, con 16.705 millones de kilowatios hora generados por las dos unidades de la planta.

De hecho, la producción de la central de Almaraz durante 2015 es la «equivalente al consumo anual de más de 4 millones de hogares», por lo que la instalación cacereña mantiene «un lugar de privilegio en lo que es la generación eléctrica del país, en el primer lugar». Con estas cifras, Almaraz tiene una producción de energía eléctrica bruta acumulada desde mayo de 1981, fecha de la puesta en marcha de la Unidad I, de casi 480.000 millones de kWh,

Bernaldo de Quirós señaló que tras las últimas inversiones realizadas, que cifró en 600 millones de euros en los últimos 10 años, la planta tiene «los deberes cumplidos» y está «adaptada» a la normativa actual. A partir de ahí, la «estrategia» de la central «está orientada en obtener el permiso más allá de los 40 años» de explotación, que se cumplen en 2020, «para ir a los 50 o 60», al igual que 75 centrales nucleares de la misma generación «ahora mismo en Estados Unidos tienen permisos de explotación a 60 años«, apuntó el dirigente.

La planta nuclear cacereña presentará en junio de 2017 el informe con la solicitud de «extensión de la renovación de la autorización de explotación», en el que se hace un «repaso completo» del funcionamiento y actualización de la planta en la última década. A partir de ahí, un año antes de la renovación de la licencia se amplía el informe con los dos últimos años, y «es el que sirve de base para la evaluación técnica» que realiza el Consejo de Seguridad Nuclear, cuya decisión es «vinculante» en el caso de que sea negativa mientras que, si es positiva, será el Ministerio de Industria el que decida a partir de ahí si concede la renovación de la licencia o no.

Por todo ello, y dado que «el próximo gran paso de nuestro futuro es la renovación», Bernaldo de Quirós ha querido «poner en valor lo mucho que aporta la central» que, según los datos que ha aportado, genera 2.900 empleos en Extremadura entre directos, indirectos e inducidos, y ha cifrado en 45 millones de euros la contribución de Almaraz a su entorno. Así, el director de la Central Nuclear de Almaraz calcula que el «impacto negativo» en la economía extremeña del posible cese de la actividad de esta planta sería de 91 millones de euros.

Respecto al funcionamiento de la central nuclear de Almaraz durante el segundo semestre de 2015, Bernaldo de Quirós señaló que la Unidad I generó una producción de energía eléctrica bruta de 8.777 millones de kilowatios hora, mientras que la de la Unidad II ha sido de 7.928 millones de kilowatios hora. La menor producción de la Unidad II se debe a que entre el 1 de junio y el 11 de julio estuvo parada por tareas de recarga, y a partir de ahí, estuvo operando al 100% de potencia hasta el 16 de octubre, cuando se llevó a cabo una parada programada de 3 días para realizar una prueba de operabilidad de un generador diesel.

Por su parte, la Unidad I operó durante todo el semestre, excepto en una parada programa de 5 días que se realizó en octubre para sustituir una válvula de seguridad del presionador, y a finales de noviembre se realizó una reducción de potencia hasta el 10% para reparación de una pérdida de vapor. Respecto a la protección radiológica, el director de la planta señaló que 2015 ha sido «un año muy normal», ya que «la central está en unos niveles de los mejores de su generación», con una dosis total e 572,48 miliSievert por persona. Durante 2015 se registraron dos incidencias técnicas de carácter menor que fueron notificadas al CSN.

Por su parte, el responsable de Relaciones Institucionales de la central nuclear de Almaraz, Aniceto González, explicó que responsables de la planta se han reunido con los alcaldes de la «zona de influencia», quienes se mostraron «tremendamente preocupados» porque se esté cuestionando la «perdurabilidad» de la planta «más allá de 2020». En ese sentido Bernaldo de Quirós señaló que los alcaldes «apoyan como uno solo la continuidad de Almaraz», ya que es «un clamor entre todos ellos que la instalación debe seguir y están unidos en eso», por lo que éste es «el mejor apoyo» que la planta puede tener.

El CSN pide más tiempo para entregar los informes sobre el almacén nuclear de Villar de Cañas

EFE/Europa Press.- El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha pedido 15 días adicionales para poder cumplir con la exigencia del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno de entregar varios informes sobre el futuro almacén de residuos de alta radiactividad de Villar de Cañas (Cuenca) a la ONG Transparencia Internacional.

A finales del pasado mes de febrero, el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno estimó parcialmente la solicitud de esta oenegé para conocer los estudios técnicos realizados sobre la idoneidad y condiciones de seguridad de la localización conquense.

En su resolución, con fecha 24 de febrero, emplazaba al organismo regulador en materia nuclear a facilitar la documentación a Transparencia Internacional en el plazo de quince días hábiles.

Sin embargo, han pedido duplicar el plazo para hacerlo. En concreto, el Consejo de Transparencia les requirió el 7 de abril la entrega. Si bien, desde el CSN piden estos 15 días de gracia porque se han puesto en contacto con la Universidad de Cantabria y la empresa URS, por si estos informes pudieran tener «limitaciones derivadas del secreto profesional o de la propiedad intelectual o industrial». De este modo, se permitiría suprimir aquellos datos que pudieran «atentar contra esos derechos».


Por su parte, el presidente de Transparencia Internacional, Jesús Lizcano, ha valorado como «una noticia positiva» la decisión del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) de entregar tales informes, aunque ve «negativo e inconveniente» la petición para ampliar su plazo puesto que se trata de una «información muy sensible e importante» para la sociedad que no debería retrasarse.

Además, Lizcano ha explicado que en el momento en el que obren en su poder los difundirá ya que son estudios de «utilidad pública».

En su resolución, el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno concluye que se entregue a esta ONG los informes de carácter geotécnico e hidrogeológico sobre la idoneidad y condiciones de seguridad de la ubicación del ATC, así como el presentado por la empresa URS en relación a las condiciones del terreno de la futura instalación.

El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno es un organismo público independiente y está adscrito, a efectos puramente organizativos, al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

Ecologistas en Acción critica que España “no ha aprendido la lección del accidente nuclear de Fukushima” un lustro después

Europa Press / Servimedia.- Ecologistas en Acción cree que España no ha aprendido las lecciones del accidente de Fukushima Daiichi, cuando se cumplen 5 años de la tragedia de un terremoto al que siguió un tsunami que provocó la «catástrofe» en la central nuclear japonesa. Con motivo del aniversario, la ONG ha anunciado que plantará un cerezo, un árbol sagrado japonés, por cada año transcurrido desde el accidente en varios puntos de España para mostrar su solidaridad con los afectados y las víctimas del accidente.

El portavoz nuclear de Ecologistas en Acción, Francisco Castejón, ha recordado que el tsunami destrozó los sistemas de refrigeración y de alimentación eléctrica de las centrales: se produjeron tres grandes explosiones de hidrógeno en los reactores 1, 2 y 3, y un incendio en la piscina del reactor número 4. Además asegura que la situación «sigue sin controlarse» y de hecho no se puede entrar en los reactores que están fundidos total o parcialmente por la alta radiactividad. Además, Castejón añade que «lo más probable» es que se tendrán que construir sarcófagos para cubrir los reactores e impedir las emisiones.

Igualmente, denuncia que la descontaminación que el Gobierno de Japón realiza para permitir que la población pueda volver a sus casas resulta «insuficiente» porque el nivel de tasa de dosis radiactiva permitida es de 20 milisievert al año (mSv/año) que es «un nivel demasiado alto». En concreto, expone que los límites para el personal profesionalmente expuesto son 50 mSv/año, con un máximo de 100 mSv en cinco años pero advierte de que la población general no cobra peligrosidad ni está sometida a controles médicos, así como de las dosis recibidas, a diferencia de las personas trabajadoras de la industria nuclear.

Asimismo, apunta que se ha renunciado a descontaminar las zonas boscosas en las que se encontraron puntos calientes con más actividad que ese límite radiactivo. Por ello, alerta de que las incidencias de la radiactividad sobre la mortalidad y la salud de los habitantes de la zona se verán en toda su intensidad en un par de décadas. Hasta el momento, el número de cánceres de tiroides en los 300.000 niños de la prefectura de Fukushima aumentó sustancialmente y se multiplicó por un número que oscila entre el 15 y el 50, según diferentes cálculos.

Entre los retos principales, Castejón señala que, en estos 5 años, el principal problema ha sido luchar contra la constante fuga de agua radiactiva al mar, un hecho traumático para un país como Japón que se vuelca en la pesca y donde es muy común el consumo de algas. Según datos de universidades niponas, el coste del accidente supera los 80.000 millones de euros y el protocolo de París, que regula las indemnizaciones a realizar por los propietarios de las centrales, ha fijado el techo de entre 750 y 1.200 millones de euros, lo que a su juicio «resulta irrisorio».

El portavoz de Ecologistas lamenta que en España no se han aprendido las lecciones de Fukushima ya que el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) todavía se está planteando la reapertura de la central de Santa María de Garoña (Burgos) que «es idéntica» al reactor número 1 de Fukushima, que empezó a funcionar en 1971. «Los planes de emergencia nucleares no se han reformulado todavía para tener en cuenta las lecciones de aquel accidente y las llamadas pruebas de estrés no han sido suficientemente rigurosas», insiste.

Castejón destaca también que el accidente de Fukushima ha introducido una nueva variable, los sucesos externos a las plantas que no se pueden prever, por lo que la seguridad nuclear no se puede garantizar al 100%. Por ello, considera que dada la «incertidumbre y el riesgo, lo más sensato es proceder al cierre escalonado de las centrales nucleares, sobre todo teniendo en cuenta que existen alternativas más limpias y seguras».

El CSN tiene 15 días para entregar a Transparencia Internacional 2 informes que podrían cuestionar el emplazamiento del ATC

Europa Press / EFE.- El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) tiene 15 días hábiles para entregar a la ONG Transparencia Internacional copia de 2 informes sobre la idoneidad y condiciones del emplazamiento elegido para albergar el almacén temporal centralizado (ATC) de residuos radiactivos de alta actividad y combustible gastado en Villar de Cañas (Cuenca). Así consta en una resolución del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, que estimó parcialmente las reclamaciones de esta ONG para acceder a una información que considera relevante para los ciudadanos.

Concretamente, la resolución, adelantada por el diario El País, insta al regulador nuclear a remitir en 15 días hábiles al presidente de Transparencia Internacional, Jesús Lizcano, varios informes. Se trata del informe del propio organismo regulador, de carácter geotécnico e hidrógeológico sobre la idoneidad y condiciones de seguridad del emplazamiento elegido para el ATC y que hayan servido para adoptar la propuesta de dictamen técnico. Además, le insta a remitir a la ONG copia del informe presentado por la consultora americana URS sobre las condiciones de terreno y emplazamiento del ATC en Villar de Cañas.

El Consejo de Transparencia desestima sin embargo otras peticiones al CSN, como el informe sobre la adjudicación del emplazamiento, una nota informativa de los técnicos de Ciencias de la Tierra del regulador sobre el sitio elegido, otro informe presentado por los geólogos sobre las condiciones de los terrenos, así como otro documento sobre la aprobación del emplazamiento, teniendo en cuenta el informe desfavorable de los geólogos del propio organismo. Igualmente, desestima la solicitud de Transparencia Internacional para que el regulador le entregue información sobre la cuantía del proyecto al entender que habrá un sobrecoste, pues entiende que el ámbito económico no es competencia del CSN.

No existe una obligación legal

Mientras, el presidente de Transparencia Internacional, Jesús Lizcano, explicó que hace meses pidieron información al regulador para conocer los criterios por los que se había elegido Villar de Cañas para albergar el ATC, a tenor de informaciones que apuntaban a la falta de idoneidad del sitio elegido para albergar los residuos radiactivos de las centrales por los riesgos de contaminación y afectación de la salud pública. Lizcano considera que esta información puede ser relevante y de interés para los ciudadanos por lo que ahora espera que en el plazo de 15 días el regulador le remita estos informes porque «aunque no hay una obligación legal, es un organismo oficial nombrado por el Parlamento», según subrayó.

Fuentes del Consejo de Transparencia indicaron que el portal estudia y responde todas las solicitudes al ser su cometido velar por la transparencia de las instituciones. Lizcano ha indicado que son informes que «desaconsejan este emplazamiento, tal y como veremos cuando se hagan públicos«. Aunque los informes todavía no obran en poder de Transparencia Internacional, Lizcano ha garantizado que en el momento que los tengan su asociación los hará públicos porque «consideramos que algo como esto es de interés social».

El Gobierno portugués pide a España información sobre la central nuclear de Almaraz

EFE.- El ministro de Ambiente de Portugal, João Matos Fernandes, desveló que han pedido a las autoridades españolas «la máxima información posible» acerca del funcionamiento de la central nuclear de Almaraz, próxima a Portugal. «A través del Ministerio de Exteriores pedimos al homólogo español que recabe el máximo de información posible», dijo el ministro portugués en una comisión parlamentaria. «La autoridad española reconoce la existencia de algunos incidentes que, en el fondo, ni siquiera son incidentes. No tienen gravedad, aunque no es razón para no estar preocupados», agregó.

La central nuclear de Almaraz (Cáceres), a unos 100 kilómetros de la frontera con Portugal, registró el pasado enero un fallo en el motor de una de sus bombas. No obstante, el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) rebajó el pasado febrero esta incidencia y certificó que la central «se encuentra en una situación segura» porque cuenta con dos bombas y «no presentan ninguna incertidumbre respecto de su operatividad«. Asociaciones ecologistas como la portuguesa Quercus han alertado de que las incidencias en la central son comunes y de que Portugal no está «mínimamente preparado» para lidiar con una eventual catástrofe nuclear.

La central nuclear de Almaraz sofoca un conato de incendio en menos de tres minutos

Redacción / Agencias.- La central nuclear de Almaraz (Cáceres) ha activado el sistema de detección de incendios debido a un conato producido en un armario de control asociado a los componentes de uno de sus cinco generadores diésel. Según el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), el generador, perteneciente al reactor número dos y ubicado en un edificio aislado y separado del resto de equipos de seguridad de la planta, se encontraba “fuera de servicio debido a tareas de mantenimiento” consistentes en el drenaje de los circuitos de refrigeración.

El conato ha sido sofocado en menos de 3 minutos por el personal que se encontraba realizando los trabajos de mantenimiento. Los generadores diésel son equipos capaces de garantizar el abastecimiento de electricidad a los sistemas de seguridad en caso de una pérdida de suministro exterior. El CSN asegura que la unidad II se ha mantenido operando al 100% de potencia y que el suceso no ha tenido impacto en la operación. Como tampoco ha tenido impacto en los trabajadores, el público ni en el medio ambiente, se clasifica con nivel 0 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES).

La nuclear de Almaraz se acopla a la red tras un primer intento fallido de operar tras parar por recarga

EFE / Servimedia.- La central nuclear de Almaraz (Cáceres) se ha acoplado a la red eléctrica y está operando a potencia después de un primer intento fallido con para automática del reactor después de un periodo de parada por recarga, según comunicó el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).

Así, el titular notificó al Consejo de Seguridad Nuclear la parada automática de la turbina y del reactor de la unidad I, de acuerdo con el procedimiento reglamentario. El regulador comunicó de que después de que los sistemas de seguridad actuaron correctamente y que el titular analizara las causas y realizara las «correspondientes revisiones», la central se ha acoplado de nuevo a la red eléctrica.

El incidente se produjo durante el proceso de subida de carga, tras haberse acoplado la central a la red eléctrica después de su parada para recarga, a consecuencia de un problema en un interruptor de una de las barras de alimentación eléctrica, que ocasionó la parada de la bomba principal número dos del circuito primario. Este hecho provocó un aporte de agua de alimentación y un incremento excesivo de nivel de agua en el generador de vapor número dos, que dio lugar a la señal de parada automática. El CSN indica que el suceso fue clasificado con nivel 0 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES) pues no tuvo impacto en los trabajadores, el público ni en el medioambiente.