Entradas

Gas Natural Fenosa amortiza una emisión de preferentes de Unión Fenosa de 2003

EFE / Servimedia.- Gas Natural Fenosa ha anunciado la amortización total de una emisión de participaciones preferentes lanzada por la antigua Unión Fenosa en 2003, que actualmente tiene un saldo vivo de 69,1 millones de euros. Según comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la amortización se efectuará el próximo 22 de febrero y a la par, es decir, al importe nominal de los títulos.

Así, la compañía abonará 25 euros en efectivo por cada uno de los 2,76 millones de títulos de participaciones preferentes que actualmente continúan en circulación. A esta cantidad se le sumará el dividendo devengado y no pagado desde la última fecha de pago de dividendo hasta la fecha de amortización. El compromiso de compra es irrevocable, es decir, no requiere la autorización de los titulares. Una vez amortizados los títulos, la emisión, que originariamente era de 609,2 millones de euros, se cancelará. En consecuencia, el próximo 22 de febrero se configura como la fecha en la que se procederá a la cancelación de la emisión de participaciones preferentes de Unión Fenosa y se dará de baja en los correspondientes registros.

Repsol ampliará un 3% su capital y abonará 228 millones de euros como pago del dividendo a sus accionistas

EFE / Servimedia.- Repsol desembolsará un total de 228 millones de euros y ampliará su capital casi un 3% para pagar el dividendo a sus accionistas, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En virtud del dividendo flexible de la compañía, Repsol da a sus accionistas un derecho de asignación gratuito por cada título, derechos que pueden vender, en el mercado o a la compañía, o canjear por nuevos títulos.

Según Repsol, los titulares del 65,08% de los derechos de asignación gratuita han optado por cobrar en acciones y recibirán una acción nueva por cada 22 antiguas. Para articular la emisión de estos 41,4 millones de nuevas acciones, de un euro de valor nominal unitario, la compañía ampliará su capital en 41,4 millones de euros, lo que supone aproximadamente un 2,96 %. Los propietarios del 34,92% restante de los derechos han preferido venderlos a la empresa por 0,466 euros cada uno, lo que supondrá un desembolso de 227,9 millones de euros. Repsol prevé abonar el dividendo el 12 de enero y que las nuevas acciones coticen el 14 de enero.

Enel Green Power invierte 365 millones de euros en la construcción de una planta solar de 254 MW en Brasil

Servimedia / EFE.- Enel Green Power ha iniciado la construcción de su planta solar denominada Ituverava, que supondrá una inversión de 400 millones de dólares (365 millones de euros) y está situada en el estado de Bahía (Brasil). Una vez completada, la planta de Ituverava tendrá una capacidad total instalada de 254 MW, tratándose de la mayor planta solar que Enel Green Power tiene actualmente en construcción, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La nueva planta solar se espera esté completada a finales de 2017. Ituverava será capaz de generar más de 550 gigavatios hora (GWh) anuales, suficientes como para satisfacer las necesidades energéticas de más de 268.000 hogares brasileños, evitando así la emisión a la atmósfera de más de 185.000 toneladas de CO2 cada año. La construcción de Ituverava, financiados con recursos propios, se encuentra en línea con los objetivos de crecimiento fijados en el actual plan de negocio de la sociedad. El proyecto solar se encontrará apoyado por un acuerdo de compra de energía suscrito por un plazo de 20 años con la Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica de Brasil.

En Brasil, la compañía cuenta actualmente con una capacidad instalada total de 418 MW, de los cuales 93 MW proceden de energía hidroeléctrica, 313 MW de energía eólica y 12 MW de energía solar, así como con 444 MW en proyectos actualmente en construcción. Tras la adjudicación de 553 MW de capacidad solar en agosto, Enel Green Power lidera la industria de la energía solar en Brasil, en términos de capacidad instalada y cartera de proyectos. Asimismo, resultó adjudicataria recientemente de dos centrales hidroeléctricas con una capacidad instalada combinada de 40 MW, ambas ya operativas.

Red Eléctrica pagará un dividendo de 0,8906 euros por acción el 4 de enero

EFE / Servimedia.- El consejo de administración de Red Eléctrica ha acordado distribuir un dividendo a cuenta de los resultados del ejercicio 2015 de 0,8906 euros brutos por acción. Según comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el pago se hará el próximo 4 de enero de 2016 y supondrá desembolsar unos 120 millones de euros entre los más de 135 millones de títulos.

El pago del dividendo, al que se aplicará la correspondiente retención fiscal, se hará de acuerdo con la normativa de funcionamiento de Iberclear, actuando como agente de pagos el BBVA. Asimismo, el consejo del operador y gestor técnico del sistema eléctrico también ha acordado el nombramiento por cooptación de José Ángel Partearroyo Martín como consejero dominical en representación de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), hasta que se reúna la próxima Junta General de Accionistas. Partearroyo, que ya había sido consejero de la empresa, cubrirá la vacante dejada en el órgano rector por la dimisión de Francisco Ruiz Jiménez como consejero dominical, aceptada por el consejo el pasado 24 de noviembre. La SEPI mantiene un 20% de Red Eléctrica.

Endesa pagará a sus accionistas un dividendo de 0,4 euros por título a partir del 4 de enero

EFE / Servimedia.- El consejo de administración de Endesa acordó distribuir un dividendo de 0,4 euros brutos por acción, sujeto a lo establecido en la normativa fiscal vigente, que se efectuará a partir del próximo 4 de enero de 2016, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Alrededor del 70% de este desembolso corresponde a la matriz Enel, que es el principal accionista de la eléctrica.

El pago de este dividendo a cuenta de los resultados de 2015 se realizará a través de Banco Santander. La política de dividendos de la eléctrica prevé destinar la totalidad del beneficio, que para este año se estima en al menos 1.000 millones de euros, a retribuir a sus accionistas, en dos pagos anuales, enero y julio, en efectivo hasta 2019″salvo cuando concurran circunstancias excepcionales».

Abengoa solicitará preconcurso de acreedores tras la renuncia de Gestamp a entrar en su capital

Redacción / Agencias.- Abengoa anunció que solicitará el preconcurso de acreedores «a la mayor brevedad» después de que Gestamp haya renunciado a entrar en su capital, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La compañía sevillana explicó que Gonvarri Corporación Financiera, sociedad filial del grupo Gestamp, rompió el acuerdo de bases firmado el pasado 8 de noviembre para adquirir el 28% de Abengoa, con una inyección de 350 millones de euros, por considerar «no cumplidas las condiciones a las que estaba sujeto» dicho acuerdo.

En este sentido, la entidad andaluza indicó que con el preconcurso de acreedores continuará el proceso de negociación con sus entidades acreedoras con la finalidad de alcanzar un acuerdo que garantice su viabilidad financiera al amparo del artículo 5 bis de la Ley Concursal, y que es intención de la sociedad solicitar el preconcurso «a la mayor brevedad».  El preconcurso de acreedores es una posibilidad que contempla la Ley Concursal por la que permite a una empresa reconocer ante un juez su situación de insolvencia y contar con un máximo de 4 meses para pactar un acuerdo de reestructuración de deuda con los bancos que le evite declararse en concurso.

Con el procedimiento de preconcurso, la compañía tratará de sortear el que sería el mayor concurso de la historia de España, por delante del de la inmobiliaria Martinsa Fadesa, que a cierre de 2014 presentaba un agujero patrimonial de 4.603 millones de euros. Abengoa, por su parte, cifra en 8.903 millones de euros su deuda total bruta consolidada, cuyo coste medio es del 7%. De esta cifra, la mayor partida es deuda corporativa, por un importe de 5.828 millones a un coste medio del 7,6%.

Por su parte, la CNMV decidió suspender cautelarmente la cotización de los títulos de Abengoa a la espera de comunicar un hecho relevante. En lo que va de año, los títulos de Abengoa habían caído un 50%. El organismo supervisor decretó el levantamiento de la suspensión de cotización para las 11.00 horas. Las acciones de la compañía regresaron al mercado con un desplome del 69%, hasta los 0,28 euros, cuando al cierre de la sesión del martes se encontraban en 0,91 euros por título. Finalmente, los títulos de la compañía moderaron su caída hasta el 54% y se han situado en 0,42 euros por acción.

Gestamp cierra la puerta definitivamente

Por su parte, el consejero delegado de Gestamp, Francisco Riberas, aseguró que la decisión de retirar el acuerdo por el que iban a entrar en Abengoa es «definitivo» y que se necesitaba «tiempo» y «consenso» para elaborar un plan a largo plazo, algo en lo que no han logrado el apoyo de la banca. «Necesitábamos tiempo para ver de qué manera éramos capaces de hablar de un plan a largo plazo, hemos pedido a los bancos implicados que dieran un paquete suficiente para ganar tiempo y articular ese plan y, por desgracia, eso no ha podido ser así», lamentó Riberas.

«Hemos pretendido ser parte de una solución a un problema muy complejo, que no se solucionaba solo con voluntarismo», subrayó Riberas antes de indicar que Abengoa tiene ahora «problemas que solucionar» pero cuenta dentro con «grandes cosas». Riberas explicó que Abengoa era para Gonvarri una operación «muy estratégica», alineada con los desarrollos de la empresa en ámbitos de ingeniería, medio ambiente o renovables. «Éramos conscientes de que dentro de Abengoa hay activos y profesionales muy buenos, pero se necesitaba del consenso de todas las partes; eso no ha podido ser y hemos dado un paso atrás y hemos desistido de la operación», subrayó Riberas, que insistió en que no hay marcha atrás aunque ahora la banca pueda cambiar de posición.

La CNMV explica la suspensión

Desde el regulador, la presidenta de la CNMV, Elvira Rodríguez, indicó que espera que Abengoa «pueda encontrar algún tipo de solución que permita que la empresa siga adelante». «Es una pena que nuestras empresas pasen por estos tragos», dijo Rodríguez, quien agregó que Abengoa es una compañía con un «importante nombre, tecnología y presencia fuera de España». En este sentido, Rodríguez señaló que el hecho relevante de la solicitud de preconcurso entró en la CNMV a las 08.30 horas, por lo que la primera medida fue suspender durante dos horas su cotización. «La suspensión de cotización tiene una doble clara», señaló, puesto que resta liquidez para quien quiere vender pero «garantiza que el que quiera comprar tenga toda la información».

La presidenta de la CNMV recordó que Abengoa estaba negociando con un «potente» inversor que tenía interés en entrar en la compañía de la mano de la banca acreedora. Esa financiación adicional de la banca acreedora, expuso, no se ha conseguido y la situación de preconcurso permite que una empresa pueda seguir haciendo las negociaciones cuando tiene una «situación mala, sin que ningún acreedor pueda solicitar el concurso por su cuenta«. Es una situación, agregó, que da garantías a Abengoa para que siga negociando y «esperemos que conduzca a que la empresa no tenga que entrar en concurso o desaparecer«.

Las principales eléctricas de España repiten prácticamente sus números y ganan 4.220 millones de euros hasta septiembre

EFE.- Las tres principales compañías eléctricas de España, Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa, ganaron 4.220 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que supone prácticamente repetir los 4.227 millones obtenidos en el mismo periodo de un año antes. Según los datos remitidos a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), su beneficio bruto de explotación o ebitda conjunto fue de 12.180 millones, un 8% más que en 2014.

Por compañías, Iberdrola logró un beneficio neto de 1.920 millones de euros, un 7,8% más, apoyada en el negocio internacional y con los deberes hechos para cumplir los objetivos de 2015 y adelantar un año los fijados para 2016. Las ventas de la eléctrica presidida por Sánchez Galán sumaron 23.689 millones de euros, un 6,7% más, y el resultado bruto de explotación o ebitda aumentó un 5,8%, hasta 5.431 millones.

Por su parte, Gas Natural Fenosa ganó 1.094 millones hasta septiembre, un 11,7% menos que en el mismo período de 2014, por los menores resultados extraordinarios, ya que la energética vendió en 2014 Gas Natural Telecomunicaciones y sus participadas. En términos comparables, el beneficio neto crece un 3,8% gracias a la «solidez» de los negocios regulados y al crecimiento registrado en América Latina. El ebitda de Gas Natural Fenosa se sitúo en 3.998 millones con un incremento del 10,9% en términos homogéneos de un año a otro, es decir, ajustando las plusvalías generadas en ambos períodos. Los ingresos crecieron un 10%, hasta los 20.042 millones.

En cuanto a Endesa, ganó 1.206 millones de euros, en línea con lo obtenido en el mismo periodo del 2014, y pese a no contar este ejercicio con el negocio en Latinoamérica, vendido a su matriz Enel en el último trimestre de 2014. Si la comparación es homogénea, es decir solo teniendo en cuenta los negocios de España y Portugal en ambos ejercicios, el incremento del beneficio es del 62,7%.

La eléctrica apoya estas cifras en la buena evolución de los márgenes de negocio. El resultado bruto de explotación o ebitda alcanzó los 2.752 millones, un 11,5% más, mientras que los ingresos se situaron en 15.412 millones, también en línea con el ejercicio 2014. Con estas cifras, Endesa también tiene muy cerca cumplir con su objetivo de alcanzar los 3.000 millones de ebitda en 2015.

Gamesa duplica su beneficio hasta septiembre al ganar 126 millones de euros impulsada por elevar un 30,4% sus ventas

Servimedia / EFE.- Gamesa registró un beneficio neto de 126 millones de euros entre enero y septiembre, lo que supone un aumento del 96,4% respecto a los 64 millones de euros ganados en el mismo periodo del año pasado, impulsado por un aumento del 30,4% de las ventas, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El fabricante de aerogeneradores destacó que los resultados ratifican la «buena marcha» de la compañía al registrarse mejoras «significativas» en las ventas, la rentabilidad, el beneficio neto y el balance, alineadas con el Plan de Negocio 2015-2017. Las ventas de Gamesa aumentaron en el periodo un 30,4%, hasta los 2.533 millones de euros, impulsados por el crecimiento de las ventas de aerogeneradores en un 35%, hasta 2.188 millones de euros, como consecuencia de una mayor actividad puesto que se vendieron 2.301 megavatios eólicos (MWe), lo que supone un 26% más. Así encadena 8 trimestres de crecimiento de doble dígito. Por su parte, las ventas de servicios de operación y mantenimiento en el periodo fueron de 345 millones, un 7% más.

Las ganancias en este periodo se han beneficiado también de un impacto positivo de 4 millones de euros por la puesta en marcha y consolidación de Adwen, una sociedad dedicada a la eólica marina y creada junto a Areva. Estos resultados, puntualiza la compañía, se enmarcan en un entorno de «volatilidad macroeconómica y de tipo de cambio» en mercados relevantes para el grupo, como Brasil.

India es su mayor mercado

El beneficio neto recurrente fue de 122 millones, un 90,2% más, al tiempo que el resultado operativo (ebit) de la compañía ascendió a 235 millones, un 90,9% más que entre enero y septiembre de 2014. El Ebit recurrente alcanzó los 206 millones, un 67,2% más, con un margen Ebit a moneda constante del 8,1%. En la mejora de la actividad y las ventas, Gamesa subraya que refleja el «posicionamiento competitivo» de la multinacional que sigue liderando el mercado en países en crecimiento y consolidándose en los desarrollados. India representó un 28% de las ventas de MW de la compañía, seguido por Latinoamérica (25%) y Europa y resto del mundo (21%). China y Estados Unidos aportaron un 15% y un 11%.

La entrada de pedidos durante los 9 primeros meses del año fue de 2.841 MW, situando el libro de pedidos al cierre de septiembre en 3.034 MW, un 42% más, lo que asegura una cobertura del 100% del volumen de ventas previsto para 2015. Esta positiva evolución de la actividad comercial, con cerca de 4.000 MW acumulados durante los últimos 12 meses, da «visibilidad» a las ventas en el medio plazo, en línea con los volúmenes previstos para 2017 de entre 3.500 y 3.800 MW.

Gamesa registró una posición de deuda neta de 70 millones en septiembre, lo que supone una reducción de 238 millones frente a septiembre del año pasado. Por otro lado, durante el tercer trimestre de 2015 realizó el pago de dividendo por un importe de 23 millones. Así, para el conjunto del ejercicio 2015, Gamesa mantiene su previsión de vender 3.100 megavatios equivalentes por 3.400 millones de euros y de invertir entre un 4% y un 5% más que en 2014.

Solaria gana 4,78 millones de euros entre enero y septiembre, un 16,2% menos

EFE.- La empresa de energías renovables Solaria obtuvo un beneficio neto de 4,78 millones de euros de enero a septiembre, un 16,2% menos que en el mismo periodo de 2014, según comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En los nueve primeros meses del año, el grupo Solaria logró unas ventas netas de 15,95 millones de euros, un 21% menos que en 2014.

Las ventas del negocio de generación de la compañía alcanzaron 12,19 millones de euros, representando el 76% del total de su facturación, mientras que los ingresos por proyectos, el 20% del volumen de negocio, fueron de 3,25 millones. Asimismo, el resultado bruto de explotación (ebitda) se incrementó en un 38%, hasta 12,98 millones. Solaria asegura que su intención es continuar con su expansión internacional y «aumentar la cartera de generación«.

Elecnor gana 47,9 millones de euros hasta septiembre, un 15,2% más gracias al crecimiento de las ventas

EFE / Servimedia.- La empresa española Elecnor ganó 47,9 millones de euros en los 9 primeros meses del año, lo que supone un aumento del 15,2% con respecto al ejercicio anterior gracias a la aportación de las sociedades del grupo que operan en el mercado exterior, al «buen comportamiento» del mercado nacional y a la exportación de dos satélites de observación.

En los nueve primeros meses del año, la cifra de facturación de Elecnor se situó en 1.287,2 millones de euros, el 13,9% más que en el mismo periodo de 2014, según las cuentas remitidas a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El 53,4% de las ventas provino de mercados exteriores, que crecieron un 17,6%, mientras que el 46,6% restante provino del mercado interior, que también creció un 9,9%. El crecimiento de los ingresos estuvo apoyado por el comportamiento de la compañía en los mercados de Australia o Perú; por el volumen de negocio generado por la sucursal de Elecnor en Jordania; y el dato de producción de energía de los parques eólicos que el grupo gestiona en España.

Mejorar el resultado de 2014

La cartera de contratos pendientes de ejecutar en el mercado internacional ascendió a 2.010 millones de euros, un 1,6% más que la contabilizada a cierre de 2014. Por su parte, la cartera nacional alcanzó los 496,7 millones, el 13,5% más. Elecnor espera que las ventas se mantengan en el último trimestre del año, y espera superar este año los resultados alcanzados en el 2014, en una tasa superior al 10% gracias a la cartera de contratos pendientes de ejecutar. Elecnor desarrolla proyectos de infraestructuras, energías renovables y nuevas tecnologías. Tiene 12.500 empleados y está presente en más de 40 países.