Entradas

La OCU critica la subida del margen de las gasolineras

Servimedia / Europa Press.- La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) criticó la subida del margen de las gasolineras y señaló que ello vuelve a poner de manifiesto que «la estructura del mercado de distribución de carburantes impide de nuevo que los consumidores se beneficien plenamente de la bajada de los precios del petróleo». La OCU se pronunciaba así sobre el último informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que apunta que los márgenes de las gasolineras se incrementaron más de un 5% en diciembre y registraron máximos anuales.

«La falta de competencia en el sector de los carburantes es el factor que explica que, en un entorno de bajada generalizada de los precios del petróleo, las gasolineras incrementen su margen a costa de los consumidores», según la opinión de la OCU. Además, arremetió contra la «pasividad» de las administraciones, «incapaces de tomar medidas eficaces que eviten el perjuicio causado a los consumidores, obligados a seguir pagando unos precios más altos por los carburantes».

Desde OCU reclamaron medidas «estructurales» y «no sólo estéticas o de cara a la galería». En concreto, explican que las iniciativas necesarias pasan por una “reducción de las cuotas de mercado de los grandes operadores tanto en provincias, grandes rutas como en grandes núcleos urbanos”; y que conlleven una «reducción del poder de mercado que tienen, con el fin de fomentar una oferta diversificada que permita a los consumidores elegir con garantías y precios justos».

El margen bruto de venta de los carburantes subió un 3% en 2015, según la CNMC

Redacción / Agencias.- El margen bruto de venta de los carburantes, que es la diferencia entre el precio del litro sin impuestos y la cotización internacional de la materia prima, aumentó un 3% de media en 2015 frente a 2014 hasta los 17 céntimos de euro por litro tanto en la gasolina como en el gasóleo. En este margen entran, además del beneficio de las petroleras, costes como el transporte, comercialización o mantenimiento de las reservas estratégicas.

Según el informe de supervisión en la distribución de carburantes publicado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) con datos de diciembre y de todo 2015, el año terminó con una de las mayores subidas de este margen tanto para la gasolina como el gasóleo. Así, en diciembre de 2015, el margen en la gasolina se incrementó un 5% frente a noviembre, hasta los 18 céntimos, y en el gasóleo, un 9%, hasta los 18,6 céntimos, su máximo del año 2015.

Al ser la diferencia entre el precio antes de impuestos y el coste de la materia prima, las mayores cifras se dan cuanto más cae la cotización internacional, una coyuntura en la que también se aprecia el distinto ritmo de bajada entre esas cotizaciones y el surtidor. Así, en diciembre de 2015, el precio de venta al público promedio de la gasolina en la Península y Baleares se redujo un 2% y se situó en 1,15 euros por litro. Mientras, el promedio mensual de la cotización internacional de referencia en euro/litro se redujo un 8,5%. Esto, destaca Competencia, significa que en España descendió 6,5 puntos menos que la cotización internacional.

En cuanto al gasóleo, en diciembre bajó un 6% y marcó el precio medio de venta al público más bajo del año, en un 1 euro por litro, aunque el descenso siguió siendo muy inferior a la reducción que registró el promedio mensual de la cotización de referencia del gasóleo, que disminuyó un 20,8%. Por cierto, en el conjunto del año 2015, el precio de venta promedio mensual de la gasolina fue un 11% inferior respecto a 2014, de 1,237 euros y el del gasóleo, un 14%, de 1,123 euros.

La evolución alcista del precio de los carburantes se vio aminorada desde el verano de 2015 por el cesante optimismo acerca de la economía china y el incremento notable de los inventarios de crudo en Estados Unidos, señala  Competencia. Precisamente esta misma semana, el presidente de la CNMC, José María Marín Quemada, volvió a señalar que los precios de venta de los carburantes no están bajando todo lo que sería deseable dada la actual cotización del barril de petróleo. Frente a esto, las petroleras defienden que sí trasladan la bajada de la materia prima y recuerdan el elevado peso de los impuestos en los carburantes.

De las estaciones de servicio integradas en las redes de distribución de los tres operadores con refinería en territorio español (Repsol, Cepsa y BP), las instalaciones de BP, en la mayoría de los meses, establecieron los precios mensuales más altos en gasolina y los más bajos en gasóleo. Las de Repsol se caracterizaron por lo contrario, al corresponderles mayoritariamente los precios más bajos en gasolina y los más altos en gasóleo. Por su parte, las de Cepsa mostraron, por lo general, mayor proximidad en precio medio a Repsol que a BP. La CNMC indica que los precios promedio de estos operadores fueron superiores a los de otros operadores con redes destacadas como Galp o Disa.

Las estaciones de servicio independientes establecieron los precios más bajos. En diciembre de 2015 las diferencias con los precios de las estaciones de servicio integradas en redes de operadores disminuyeron hasta los 3,3 céntimos por litro y 3,5 céntimos por litro en gasolina y gasóleo, respectivamente. El precio medio establecido en los hipermercados fue, para ambos carburantes, inferior al correspondiente al precio medio en las estaciones independientes. Las diferencias, tanto en gasolina 95 como en gasóleo A, aumentaron hasta los 2,8 céntimos de euro por litro y los 3,2 céntimos de euro por litro, respectivamente.

La CNMC indica además que, en el ejercicio 2015, España fue el cuarto país de la Unión Europea con el precio antes de impuestos más caro de la gasolina y el decimosexto para el gasóleo A. La carga impositiva sobre los carburantes continúa siendo inferior a la de otros países de la Unión Europea, circunstancia que explica que los precios de venta al público fueran comparativamente más bajos en 2015, indica el regulador. Por el contrario, los precios antes de impuestos se posicionaron durante todo el 2015 por encima de las medias europeas. Los mayores distanciamientos con respecto a la zona euro, en torno a 6 céntimos de euro el litro, se registraron en febrero.

Por otro lado, la demanda de carburantes de automoción en el período comprendido entre enero y noviembre se situó ligeramente por encima de los registrados en el mismo periodo de 2014, dado que se situaron en 23,7 millones de toneladas frente a los 22,9 millones de toneladas de 2014. La evolución observada a lo largo del año 2015 podría ser indicativa de una continuidad en la recuperación del consumo, dado que, en la totalidad de los meses del año, la demanda fue superior a la registrada en los mismos meses de 2014, señala la CNMC.

Competencia inspecciona de nuevo a empresas fabricantes de cables eléctricos

Servimedia / EFE.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha realizado nuevas inspecciones simultáneas en las sedes de varias empresas fabricantes y distribuidoras de cables eléctricos de baja y media tensión en el marco de la investigación sobre posibles prácticas anticompetitivas en el sector, consistentes en la fijación de precios y condiciones comerciales, así como en el reparto de contratos en el marco de licitaciones convocadas en el territorio español. Estas inspecciones forman parte de una investigación abierta por la CNMC hace seis meses que ya conllevó varios registros.

Las inspecciones suponen un paso preliminar en la investigación de las supuestas conductas anticompetitivas y no prejuzgan el resultado de la investigación ni la culpabilidad de las empresas inspeccionadas. En el caso de que como resultado de la inspección se encontrasen indicios de prácticas anticompetitivas prohibidas por la Ley de Defensa de la Competencia, procedería a la incoación formal de un expediente sancionador. Los acuerdos entre competidores se consideran una infracción muy grave y pueden conllevar multas de hasta el 10% del volumen de negocio total de las empresas infractoras en el ejercicio anterior al de imposición de la multa.

Los incentivos al gas y el carbón se reducirán un 25% hasta 2021 por la pérdida de 32 instalaciones

Europa Press.- Los costes asociados a los pagos por capacidad con los que se incentiva el servicio de respaldo de las centrales de gas y carbón se reducirán un 25% en el periodo 2016-2021, desde los 418,1 millones de euros estimados para este año hasta los 314,6 millones de euros en el final del periodo, por la pérdida de 32 unidades a lo largo de los próximos 6 años, según las estimaciones de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Concretamente, estas cifras supondrán un caída de estos costes, en promedio, de en torno a un 4,9% anual en el periodo. Esta reducción se deberá tanto a la finalización de los derechos de aquellas unidades cuyo plazo expire en el periodo como al cierre de centrales, no compensada por la entrada de nuevas instalaciones. Esta previsión difiere ligeramente de las estimaciones del Ministerio de Industria, que prevé una partida por pagos por capacidad de 512 millones de euros para 2016 y una reducción hasta 377 millones de euros en 2021.

Estas estimaciones del regulador prevén la finalización de los derechos de las unidades de Arcos 1, Arcos 2, Palos 1 y 2, Santurce 4, para este año, y de Aceca 3, Arrubal 1 y 2, Palos 3, para 2017. Además, también se prevé la finalización de los derechos para las unidades de Puentes García Rodríguez 4, Amorebieta, Cartagena 1, 2 y 3, Arcos 3, para 2018; Aceca 4, Castelnou, para 2019; Puentes García Rodríguez 3, Colón 4, Escombreras 1, 2, 3 y 6, para 2020, y Plana del Vent 1 y 2 y Sagunto 1, 2 y 3, para 2021.

Asimismo, se han considerado supuestos que conllevarían la anulación del derecho de cobro, como el cierre de las centrales este año de Soto de Ribera 2, Compostilla 2, Narcea 1 y Elcogas. Mientras, se prevé la entrada de nueva potencia instalada con derecho a cobro en concepto de disponibilidad en 2017 de la Central de la Muela II (852 MW).

El sistema eléctrico acumulará un superávit de 767 millones hasta 2021 y aumentará un 26% su potencia renovable, según Industria

Europa Press / EFE.- El sistema eléctrico arrojará en su parte regulada un superávit de tarifa (los ingresos superarán a los costes) de 24,2 millones de euros este año y de 767 millones en el periodo acumulado entre 2016 y 2021, a razón de 154,3 millones en 2017, 162,2 millones en 2018, 159,9 millones en 2019, 121,8 millones en 2020 y 145,8 millones en 2021. Asimismo, elevará en un 26% la capacidad renovable instalada. incremento que se concentrará en las tecnologías eólica y fotovoltaica.

Estos datos forman parte de una propuesta de orden ministerial del Ministerio de Industria sobre la previsión de los ingresos y costes eléctricos entre 2016 y 2021, sobre la que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) acaba de emitir un informe. El escenario de Industria recoge un volumen de ingresos procedentes de los peajes que pagan los consumidores de 15.399 millones en 2021, un 4,4% superior a los actuales, gracias a una senda sostenida de recuperación de la demanda, que aumentará un 1% en 2016 y un 1,9% anual hasta 2021. Una previsión que podría quedarse corta ya que la CNMC estima que el consumo registrará un incremento aún mayor, del 2,1% anual para el período.

De acuerdo a la propuesta, los ingresos del sistema eléctrico bajarán un 2,7% este año y posteriormente repuntarán un 0,7% en 2017 y 2018, un 1,1% en 2019 y 2020 y un 0,8% en 2021. Los impuestos recogidos en la Ley 15/2012 permitirán ingresar además 2.704 millones este año y una cifra similar en los siguientes ejercicios, hasta 2.866 millones en 2021. Las subastas de derechos de emisiones de CO2 aportarán 450 millones al año. El sistema eléctrico registró superávit en 2014 por primera vez en más de una década, con lo que cerró un periodo de déficit persistente que acumuló una deuda cercana a los 30.000 millones de euros.

En el lado de los costes regulados, el periodo se cerrará con una cifra de 18.569 millones de euros, un 5,6% más que los 17.875 millones pronosticados para 2016. El coste del transporte eléctrico aumentará un 8%, hasta 1.904 millones, mientras que el de la distribución lo hará un 5,3%, hasta 5.351 millones. Las anualidades para responder al pago de la deuda eléctrica registrarán un leve descenso y pasarán de 2.872 millones en 2016 a 2.792 millones en 2021, al tiempo que el coste de los pagos por capacidad para incentivar la disponibilidad de centrales térmicas se reducirá de 512 millones a 377 millones, debido entre otras cosas al previsible cierre de centrales de carbón.

La propuesta recoge la instalación de 8.537 megavatios (MW) nuevos de energías renovables hasta 2021 con el propósito de cumplir los objetivos comunitarios de España hasta 2020, que pasan por lograr que el 20% del consumo final de energía proceda de fuentes renovables. Tras la primera subasta de potencia eólica y de biomasa, el coste de los incentivos a las renovables aumentará en 50 millones en 2017, y luego lo hará en 150 millones en los dos años siguientes, en 170 millones en 2020 y en 50 millones en 2021.

En total, el coste de los incentivos a las renovables y a la cogeneración habrá aumentado un 8% y ascenderá, al cierre del periodo, a 7.296 millones. Para 2016, las anteriormente conocidas como primas supondrán un coste de 6.726 millones. Este incremento del 8% permitirá elevar en un 26% la capacidad renovable instalada. Industria asegura que el incremento de megavatios se concentrará en las tecnologías eólica y fotovoltaica. Esta relación entre costes y potencia es fruto de «la madurez de las tecnologías involucradas en mayor medida en dicho crecimiento y al aprovechamiento de los menores costes de inversión aplicables mediante el actual marco retributivo de estas instalaciones y la asignación de nueva potencia mediante subastas».

Marín Quemada confía en que Bruselas corrija la retirada de competencias que sufrió la CNMC

Europa Press.- El presidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), José María Marín Quemada, expresó su confianza en que la Unión Europea corrija la retirada de competencias por el Gobierno que sufrió el organismo hace unos meses e indicó que espera que «algunas anomalías que están en mente de todos, como retiradas de competencias de la CNMC, se reconduzcan en los próximos meses». «Quizás de la mano de Bruselas», añadió al respecto.

En los últimos tiempos, la CNMC ha acusado al Gobierno de retirar varias competencias al organismo que son propias del regulador, entre ellas alguna referente a los peajes eléctricos, y que han provocado diversos expedientes de Bruselas. A este respecto, Marín Quemada defendió como pilares «básicos» de un organismo regulador «el rigor, la transparencia y la independencia«. «La acción política, que es complejísima de desarrollar, se adapta a las exigencias políticas, mientras que la acción del regulador se tiene que adaptar a las exigencias del ciudadano, el bienestar general», dijo.

Por otra parte, el presidente de la CNMC se mostró partidario de evitar un marco normativo «petrificado» si se quiere impulsar el desarrollo de las energías renovables. «Creo que en ese entorno tan cambiante, y que varía tan rápido, petrificar un marco normativo es algo que no nos podemos permitir. Debemos ser flexibles en la estrategia», destacó. De esta manera, advirtió de que «las rigideces pueden salir muy caras» y se debe tratar de evitar «aplicar una regulación de ayer a esa realidad de mañana cuando nuestro entorno haya cambiado».

Además, subrayó que esa «petrificación» normativa no suele ser equilibrada y tiende a mantener el statu quo, «que tiende a ser caduco y perjudica a la mayoría». Marín Quemada también aseguró que el incremento del uso de energías renovables va a generar «grandes oportunidades» para la Unión Europea y España, aunque también conllevará «grandes desafíos«. Por ello, subrayó que el marco regulatorio también debe adaptarse a esos «nuevos desafíos que nos van a rodear, aunque no sepamos cómo y cuándo».

El sistema eléctrico registra hasta noviembre un desajuste que es 652 millones de euros inferior al previsto

Redacción / Agencias.- El déficit de tarifa provisional del sistema eléctrico, que se produce porque los costes reconocidos de la actividad regulada son inferiores a los ingresos obtenidos a través de los peajes, se situó en 776 millones de euros hasta noviembre, lo que supone un desajuste 652 millones inferior al previsto para este periodo, de 1.428 millones. En este sentido, estos 776 millones son menos de la mitad de los 1.724 millones registrados hasta octubre. Las previsiones para el cierre del ejercicio son de superávit.

Estas cifras aparecen en la undécima liquidación del sistema eléctrico, donde se aprecia que los ingresos fiscales del sistema eléctrico ascendieron hasta noviembre a 1.859 millones. Esta partida de ingresos fiscales es aún inferior a los 2.989 millones de euros previstos para el conjunto del ejercicio 2015. La llegada de los impuestos pendientes, procedentes de las figuras impositivas creadas en 2012, contribuirá a que el sistema eléctrico arroje superávit en el ejercicio. De hecho, el Ministerio de Industria esperaba un superávit de 36,8 millones de euros para el ejercicio, si bien la evolución del escenario de costes e ingresos arrojará previsiblemente un saldo positivo mayor.

La CNMC redistribuye mensualmente el dinero que recaudan los distribuidores o transportistas de gas y electricidad entre los agentes que se encargan del transporte, distribución, comercialización a tarifas y otros costes. Este trámite se denomina liquidación de las actividades reguladas y proporciona un seguimiento de la evolución del consumo, los ingresos y los gastos del sector.  En esta ocasión el coeficiente de cobertura se sitúa en el 94,1%, es decir, que los agentes del sistema eléctrico cobrarán ese porcentaje de los ingresos reconocidos ahora, mientras que el resto se abonará a medida que haya recursos.

Hasta noviembre, la demanda de energía eléctrica se situó en 201.996 gigavatios hora (GWh), lo que supone un incremento del 2,8% con respecto al valor promedio observado en años anteriores, lo que ha repercutido en un incremento de los ingresos por peajes de acceso y de generadores. Además, los costes regulados son inferiores a lo previsto gracias los menores pagos por capacidad y a la bajada de la retribución renovable.

Respecto a las renovables, cogeneración y residuos, la CNMC liquidó un total de 63.691 instalaciones que estaban activas. La liquidación provisional a cuenta correspondiente a la energía generada hasta noviembre ascendió a 6.159 millones de euros. Precisamente en noviembre la cantidad recogida en la liquidación para su pago a los productores del anteriormente conocido como régimen especial ascendió a un total de 668 millones de euros, una vez aplicado el coeficiente de cobertura y descontado los pagos cobrados por estas tecnologías antes de la entrada en vigor del modelo retributivo.

En cuanto al sector gasista, la liquidación arroja unos ingresos netos liquidables de 2.243 millones de euros, lo que supone un aumento del 1,5% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. El déficit se situó en 335 millones de euros, un 65% menos que en la liquidación anterior. La demanda de gas en los 11 primeros meses de 2015 ascendió a 268.046 GWh, un 4,3% más que el año anterior. El número de consumidores declarado por las empresas se situaba en 7,608 millones con un aumento anual de 65.254 consumidores.

Standard & Poor’s advierte de posibles subidas de impuestos a la energía hidráulica y nuclear en España

Europa Press / EFE.- Standard & Poor’s (S&P) cree que «el regulador podría considerar la imposición de mayores impuestos sobre la producción hidráulica y nuclear» en España, al tiempo que advierte de la «incertidumbre» en el sector eléctrico tras las pasadas elecciones. La agencia de calificación crediticia realiza estas consideraciones en un informe titulado Las eléctricas españolas afrontan incertidumbres tras los no concluyentes resultados de las elecciones.

Tras aludir a la «escasa visibilidad» acerca de la política energética española en el largo plazo fruto del reciente resultado electoral, S&P indica que las eléctricas disfrutan de estabilidad gracias a la reforma energética y considera que los «riesgos» proceden de la actividad de generación, a la vista de que «el sistema tarifario está expuesto a la intervención política». El posible aumento de la presión impositiva sobre la nuclear y la hidráulica «podría reducir la generación de caja de los generadores«, en un momento en el que además es previsible un «mayor escrutinio» por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) acerca de sus márgenes de generación y de comercialización.

El regulador, señala, también podría revisar los servicios de ajuste y los pagos por capacidad, si bien cualquier cambio retributivo en este aspecto sería «muy complejo». «También podría acometerse una reforma de los incentivos del carbón nacional, pero habría que cumplir con los objetivos del país en lucha contra el cambio climático», indica. S&P alude en su análisis a las «implicaciones negativas» para las eléctricas, especialmente para Iberdrola y Endesa, de «algunos programas electorales» en los que se recoge el cierre gradual de las centrales nucleares. En todo caso, considera que este «riesgo» es «manejable».

Otro de los aspectos que contribuyen a la incertidumbre se refiere a la necesidad de poner en marcha un nuevo marco para «incentivar las fuertes inversiones que se necesitan para acompañar la transición energética». Este aspecto resulta «especialmente importante» en un país en el que las inversiones en renovables «prácticamente se han congelado» tras haber experimentado un «rápido crecimiento». S&P no contempla en sus análisis sobre el rating de las eléctricas la posibilidad de que se produzca una «significativa intervención política negativa» para su negocio que pueda afectar a las redes de transporte o distribución ya que el esquema retributivo está fijado hasta finales de 2019 para las actividades reguladas.

Zencer recurrirá ante la Audiencia Nacional la multa impuesta por la CNMC

Europa Press.- Zencer recurrirá ante la Audiencia Nacional la sanción impuesta por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) por incumplir con la obligación que tienen las empresas eléctricas de prestar una serie de garantías exigidas por Red Eléctrica (REE) como operador del sistema. La cooperativa indica que este recurso se basará en los argumentos que ha defendido durante el proceso administrativo.

Asimismo, Zencer considera que «debe revisarse y aplicarse una mayor flexibilidad en la regulación, en cuanto a la formalización de garantías, y que desde esta organización reivindicamos, así como un sustancial cambio en el modelo energético, donde se legisle con criterios que atiendan los intereses generales de los consumidores finales». La CNMC impuso una multa de 25.000 euros a Zencer por este incumplimiento ante la denuncia presentada por Red Eléctrica el pasado mes de marzo.

El margen de la gasolina cayó un 2% en noviembre y el del gasóleo un 0,6%

Redacción / Agencias.- El margen bruto promedio (diferencia entre el precio antes de impuestos y la cotización internacional de la materia prima) de la gasolina descendió un 2% en noviembre respecto al mes anterior y se situó en 17,2 céntimos por litro, mientras que el del gasóleo también experimentó una caída, del 0,6%, hasta 17,1 céntimos, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Cabe destacar también que el precio de venta al público promedio de la gasolina en Península aumentó en noviembre por primera vez en 5 meses, en un 0,2%, hasta situarse en 1,175 euros por litro. Este insignificante cambio llevó aparejado que el precio diario de la gasolina no experimentó grandes variaciones a lo largo del mes, fluctuando en una horquilla máxima de variación de 2,2 céntimos de euro por litro. Hay que decir que el promedio de la cotización internacional de referencia de la gasolina aumentó un 1,7% en noviembre.

En cuanto al gasóleo, su precio de venta promedio disminuyó, por sexto mes consecutivo, un 0,3%, situándose en 1,069 euros por litro. La evolución diaria del precio del gasóleo fue similar a la de la gasolina, con unos precios que oscilaron en una horquilla máxima de variación de 2,4 céntimos de euro por litro. El promedio mensual de la cotización de referencia del gasóleo se redujo en un 0,4%. La diferencia promedio de precios gasolina-gasóleo aumentó por primera vez en 4 meses, situándose en 10,6 céntimos de euro por litro.

En lo que respecta a las provincias peninsulares, Vizcaya fue la que presentó los precios antes de impuestos más altos en gasolina 95, seguida por Guipúzcoa y Pontevedra. Lleida, continuó siendo la provincia con precios antes de impuestos más bajos para la gasolina 95, seguida por Barcelona y Girona. Con respecto al gasóleo A, las tres provincias del País Vasco fueron las que registraron los precios antes de impuestos más altos. Lleida ocupó su habitual posición como provincia con precios antes de impuestos más bajos, seguida por Valencia y Barcelona.

En cambio, Pontevedra fue la provincia peninsular con precios de venta al público más altos en gasolina, seguida por Ourense y Lugo. Navarra recuperó su posición como provincia con precios más bajos, seguida de Huesca y Zaragoza. En relación al gasóleo, un mes más Galicia fue la comunidad cuyas provincias alcanzaron los precios de venta al público más altos. Navarra, Huesca y Zaragoza volvieron a marcar los precios más bajos.

Por su parte, las estaciones de servicio integradas en la red de distribución de BP y Cepsa marcaron los precios de venta al público promedio más altos en gasolina y las de Repsol los más altos en gasóleo, según datos de la CNMC. Las estaciones de servicio independientes establecieron los precios más bajos. En noviembre de 2015 las diferencias con los precios de las estaciones de servicio integradas en redes de operadores aumentaron hasta los 3,4 céntimos de euro por litro y 4,5 céntimos/ litro en gasolina y gasóleo, respectivamente.

El precio de venta al público medio en hipermercados fue, para ambos carburantes, inferior al correspondiente al total de estaciones independientes. Las diferencias, tanto en gasolina como en gasóleo, se mantuvieron en el entorno de los 2,5 céntimos de euro por litro. Los precios antes de impuestos de la gasolina y del gasóleo en España superaron a los de las medias europeas y España ascendió del cuarto al tercer puesto en el ranking de precios de la gasolina, y de la novena a la octava posición en cuanto al gasóleo.