Entradas

Una provincia de la Patagonia argentina se niega a acoger una nuclear que se iba a construir con capital chino

EFE.- Organizaciones de ecologistas y vecinos de Río Negro celebraron la decisión anunciada por el gobierno de esa provincia de la Patagonia argentina de rechazar un proyecto para la construcción de una central nuclear con capital chino. La Red Nacional de Acción Ecologista de Argentina declaró que «felicita la decisión del pueblo patagónico de rechazar la instalación de centrales nucleares» y celebra «el anuncio del gobernador de la provincia de Río Negro de elevar este rechazo formal para convertirlo en ley».

El pasado viernes, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, envió una carta al Gobierno del presidente Mauricio Macri para notificarle que no aceptará la instalación de una central nuclear en la sureña provincia. La idea preocupaba a miles de habitantes de la Patagonia desde mayo, cuando Macri, en viaje oficial a China, acordó la construcción de dos nuevas centrales nucleares en Argentina, una de ellas en Río Negro. El proyecto, que despertó fuerte resistencia en varias localidades de Río Negro, suponía el inicio de las obras en los primeros meses de 2020 a cargo de la empresa estatal china CNNC, con una inversión calculada en 8.000 millones de dólares.

Weretilneck había defendido inicialmente la iniciativa, pero tras un mes y medio de reclamos y movilizaciones de vecinos y colectivos de ecologistas «desechó oficialmente la instalación en el territorio provincial» de la central, «en un claro ejemplo de democrático respeto a lo expresado por la sociedad«, según indicó el Ejecutivo provincial. La decisión de Weretilneck también fue celebrada por las asambleas de vecinos de 5 localidades de Río Negro, que luchaban en contra del proyecto.

En la misiva enviada al subsecretario de Energía Nuclear de Argentina, Julián Gadano, el gobernador alega que su «posición indeclinable» de no autorizar la construcción de una central nuclear se fundamenta en la «mayoritaria negativa de la sociedad rionegrina» a ese proyecto. «Siempre dije que la central nuclear se iba a instalar siempre y cuando hubiera aceptación social. Evidentemente no la ha habido», escribió Weretilneck. El gobernador recordó que su respaldo inicial al proyecto se sustentaba en el «positivo impacto económico» que iba a tener éste al generar «miles de empleos«. «Agradezco la sana intención del Gobierno nacional de apostar por el desarrollo rionegrino; hubiese sido la inversión pública más importante de la provincia», sostuvo.

Las autoridades paralizan un proyecto de reciclaje de residuos nucleares en el este de China tras protestas

EFE.- Las autoridades de la ciudad oriental china de Lianyungang anunciaron la paralización de las obras de una planta chino francesa de reciclaje de residuos nucleares tras varios días de protestas de los habitantes de la zona en las que participaron miles de personas. Según anunció el gobierno local, se decidió suspender la labor de búsqueda de un emplazamiento para el proyecto, con capacidad para procesar 800 toneladas de residuos por año y que se esperaba abrir en 2020.

Las concentraciones contra estas obras han durado varios días y fueron reprimidas por policías con equipamiento antidisturbios que agredieron a algunos de los manifestantes. La planta de gestión de residuos, para la que ahora se va a buscar nuevo emplazamiento, será construida por la Cooperación Nacional Nuclear de China (CNNC) con tecnología de la francesa Areva, después de que ambas firmaran un acuerdo en 2012 durante la visita a China del presidente francés, François Hollande.

El plan se enmarca en los planes de China por convertirse en una potencia nuclear, con actualmente 35 reactores operativos y 20 más en construcción, según datos de la Agencia Internacional de Energía Atómica. En los últimos años se han producido en diversas ciudades chinas multitudinarias protestas contra proyectos industriales que hacían temer a la ciudadanía un aumento de la contaminación local o mayores riesgos medioambientales, un hecho que muestra el aumento de la concienciación nacional por la degradación ecológica.

La OPV de la nuclear CNNPC se convierte en la mayor salida a Bolsa en China desde 2010

EFE.- Tras más de medio año de racha alcista en la Bolsa de Shanghái, una de los más volátiles del planeta, la firma nuclear CNNPC ha logrado suscripciones espectaculares para su salto al mercado. Según informó la compañía al parqué chino, donde lanzará su oferta pública de valores (OPV) en los próximos días, las suscripciones que logró esta semana alcanzan los 242.500 millones de euros, lo que la convierte en la mayor salida al mercado chino desde 2010.

Con todo, la Compañía Nacional de Energía Nuclear de China (CNNPC), filial de la Corporación Nacional Nuclear de China (CNNC), uno de los dos gigantes estatales chinos del sector, planeaba recaudar mucho menos con la operación. Como había indicado antes de abrir el proceso de suscripciones de compra para la OPV, esperaba recoger unos 1.935,94 millones de euros. Según la documentación que mostró CNNPC, el precio de 3,39 yuanes por acción fijado para su OPV equivale, sumando todos los títulos, a 22,29 veces el valor de las ganancias de la compañía en 2014, lo que está por debajo de la media de ganancias por acción de un 29,75 veces que tuvieron el año pasado sus rivales del sector en bolsa.

Con lo recaudado la compañía esperaba poder financiar una decena de reactores nucleares que va a construir, así como dotarse de capital circulante para su funcionamiento. Esta es la mayor de las 23 OPV que la Comisión Reguladora del mercado de Valores de China (CRMV) ha aprobado para el mes de junio, con las que se calcula que los mercados chinos de Shanghái y Shenzhen podrían recaudar este mes conjuntamente unos 702.700 millones de euros.

Riesgos de las OPV chinas

En efecto, las autoridades bursátiles chinas están tratando de fomentar que las salidas a bolsa no sufran de la sobrevaloración excesiva en el día de la OPV que obligó a suspender la aprobación de nuevas emisiones entre octubre de 2012 y diciembre de 2013, por lo que los inversores individuales se vuelcan más que nunca en las OPV. Las acciones de las 144 empresas que salieron a los mercados chinos en lo que va de año han visto aumentar su precio desde entonces, de media, un 539%, incluido un 44% de media durante el primer día de cotización, según recoge la prensa del país asiático.

La mayor firma nuclear china protagonizará la mayor OPV de la Bolsa de Shanghái en los últimos cuatro años

EFE.- La Compañía Nacional de Energía Nuclear de China (CNNC, en sus siglas internacionales en inglés) recibió el visto bueno, tras esperar tres años, de la Comisión Reguladora del Mercado de Valores de China (CRMV) para salir en la Bolsa de Shanghái y llevar a cabo la que se espera que sea la mayor oferta pública de valores (OPV) en las bolsas chinas de los últimos años.

La CNNC espera emitir un máximo de 3.890 millones de acciones de tipo A (denominadas en yuanes, con las que cotizan las principales firmas del país en las bolsas nacionales de Shanghái y Shenzhen), con las que prevé que pueda obtener más de 16.250 millones de yuanes (2.303 millones de euros). La compañía prevé utilizar cerca de la mitad de esos fondos para aumentar su capital circulante compañía, y el resto para invertirlo en la construcción de distintos proyectos de generación de energía nuclear en las provincias de Zhejiang, Fujian y la isla de Hainan.

La empresa ya había presentado su primera solicitud de OPV en 2012, pero el regulador chino suspendió entonces su aprobación ante la preocupación que mantuvo Pekín durante varios años por los riesgos de las salidas al mercado de compañías de gran influencia en sus respectivos sectores económicos. De hecho, el regulador llegó a suspender la aprobación de nuevas OPV entre octubre de 2012 y enero de 2014 para fortalecer un mercado que, en aquel momento, llevaba años acumulando fuertes pérdidas y encadenando salidas a bolsa de grandes empresas que, tras una gran especulación inicial en la OPV, luego se desinflaban.

Aquellas pérdidas se debieron a que se toleró durante meses consecutivos un aluvión de OPV, que infló de manera irreal los precios de salida al mercado y drenó buena parte de las inversiones en otras firmas para especular en las recién llegadas. A los pocos días de cada salida, el mercado equilibraba a la baja los precios reales de las nuevas acciones, y millones de pequeños inversores eran las principales víctimas y sufrían una y otra vez fuertes pérdidas. La CRMV reaccionó congelando sus procesos de aprobación en 2012, y anunciando unas nuevas normas, más estrictas y que están aún en vigor, que exigen un proceso de verificación del estado financiero de las empresas que desean cotizar mucho más estricto.